Está en la página 1de 22

MODULO 1: ASPECTOS PRELIMINARES DE LOS

DERECHOS REALES
El derecho como disciplina busca la justicia y el orden esto incluye la conducta social y la
disposición de bienes y servicios, los bienes son partes de la vida cotidiana, por ende, deben de
estar regulados por principios y normas, es necesario contar con una disciplina que regule el
derecho a la propiedad para evitar posibles conflictos, por tanto al poder jurídico que ejerce una
persona, física o jurídica sobre una cosa se le denomina derecho real.
CONCEPTOS PRELIMINARES
 Derecho Positivo: Conjunto de normas jurídicas que integran un ordenamiento jurídico
vigente en una determinada sociedad. Su eficacia está garantizada por la coerción y
coacción del Estado.
 Derecho escrito.
 EJEMPLO: Ordenamiento jurídico/Estado
 Derecho subjetivo: Es la facultad, poder, autorización o situación que la norma jurídica
(derecho positivo) reconoce o confiere y garantiza a las personas. Su finalidad es la
satisfacción de los intereses de las personas en armonía con el bien común.
 EJEMPLO: Ordenamiento jurídico
 Normas jurídicas – Confieren - Persona
 Derechos patrimoniales: Son los derechos de las personas que tienen la finalidad de tutelar
los intereses económicos. Se caracterizan por ser susceptibles de apreciación pecuniaria, es
decir, tener equivalencia en dinero
 EJEMPLO: El derecho de propiedad, el derecho de cobro, etc.
 Derechos absolutos: Son aquellos derechos que tienen eficacia o son oponibles respecto a
todos los demás sujetos (erga omnes)
 EJEMPLO: Derecho a la vida
 Derechos relativos: Son aquellos derechos cuya eficacia se plasma en determinados sujetos
(una o más personas determinadas o determinables), a los cuales se les impone un deber de
dar, hacer o no hacer algo. El vendedor puede exigir el pago del precio solo al comprador.
 EJEMPLO: Contrato de compraventa
 Derechos extrapatrimoniales: Son los derechos de las personas que tienen la finalidad de
satisfacer intereses no económicos o ideales. Se caracterizan por no estar en el comercio, ni
poder separarse del sujeto al cual pertenecen
 EJEMPLO: Derecho a la vida, a la integridad, etc.
EL PATRIMONIO
Diez Picazo, señale que el derecho civil se encarga de estudiar de manera particular cada uno de
los elementos del patrimonio como relaciones jurídicas individuales, esto son los derechos
personales y los reales
 Derechos personales: (derecho de obligaciones o de crédito)
 Elementos:
 Sujetos: Activo (acreedor) y pasivo (deudor).
 Objeto: Prestaciones u obligaciones de dar, hacer o no hacer
 Contenido: Derechos y obligaciones.
 La relación jurídica obligacional nace de la voluntad de las personas.
 Derechos reales: (derecho de bienes o de cosas)
 Elementos:
 Sujetos: Activo (determinado) y pasivo (indeterminado).
 Objeto: Es el bien.
 Contenido:
 Es un poder inmediato del titular sobre el bien.
 La relación jurídica patrimonial nace de la voluntad de la ley.
Para Torres (2006), el patrimonio "es el conjunto de bienes, créditos (activo) y obligaciones o
deudas (pasivo) que tiene un sujeto" (p. 33).
El Derechos BIEN
patrimonio patrimoniales Objeto corpóreo o incorpóreo susceptible de apropiación y de
valorización económica.
OBLIGACIÓN
Obligaciones Vínculo o nexo entre deudor y acreedor por el cual el deudor
atribuibles se compromete a ejecutar una prestación con valor económico
a favor del acreedor
CRÉDITO
Es todo lo que a uno le deben, ya sea la entrega de dinero,
realizar un servicio o un deber de abstención.

El patrimonio se categoriza en activos y pasivos, se debe recalcar que el patrimonio no es lo


mimos que riqueza las deudas también son consideradas como patrimonio ya que existe, aunque
solo hubiese deudas
 Activo: Derechos y bienes
 Pasivo: obligaciones y deudas
Características
1. El patrimonio 5. Variable
2. Pertenecen a un determinado sujeto 6. Divisible
3. Es valuable en dinero 7. Enajenable y transferible
4. Unidad
RELACIÓN JURÍDICA PATRIMONIAL
Es toda situación que se da en la vida social entre dos o más personas como un cauce idóneo para
la realización de fines o satisfacción de intereses que importan o necesitan protección por el
ordenamiento jurídico
MATERIAL COMPLEMENTARIO
Derecho positivo: Torres (2011), sostiene que el derecho positivo «es el conjunto de normas que
integran el ordenamiento jurídico vigente en determinada sociedad, que regulan las relaciones
relevantes para la convivencia, cuya eficacia está garantizada por la posible utilización de la
coacción organizada por el Estado, para lograr la realización de la justicia» (p. 99). Entonces, es el
conjunto de normas emitidas por el Estado, se le conoce también como el derecho escrito, y tiene
su sustento o está ligado al derecho natural.
Derecho subjetivo: Recaséns (citado por Torres, 2011), precisa que el derecho subjetivo puede ser
entendido bajo dos nociones: Noción amplia: «El Derecho Subjetivo es la cualidad que la norma
atribuye a ciertas situaciones de unas personas, consistentes en la posibilidad de determinar
jurídicamente (por imposición coercitiva) el deber de una especial conducta en otra u otras
personas». Noción estricta: «El derecho Subjetivo estricto sensu es aquella situación en que una
persona se halla en una relación jurídica, en virtud de la cual se le atribuye por la norma la
facultad de exigir de otra persona el cumplimiento de cierto deber jurídico». (p. 334) Entonces, los
derechos subjetivos son las atribuciones y prerrogativas que el ordenamiento reconoce y atribuye
a las personas para ejercerlas y hacerlas valer frente a los demás como un derecho inherente y
que goza de oponibilidad erga omnes. Dentro de los derechos subjetivos se encuentran los
derechos absolutos y los derechos relativos; así como los derechos patrimoniales y
extrapatrimoniales.
Derecho absoluto y derecho relativo:
 Derechos absolutos: Son todos aquellos derechos que el ordenamiento reconoce a las
personas y que son oponibles a todos los demás, sin restricción alguna. Por ejemplo, el
derecho a la vida, a la integridad y a la propiedad
 Derechos relativos: Son aquellos cuya eficacia está dirigida a determinadas personas, que
debido a los nexos que las ligan, están comprometidas a realizar un dar, un hacer o un no
hacer, la cual es una característica propia del derecho de obligaciones
Derecho patrimoniales y extrapatrimoniales
 Derechos patrimoniales: Son los derechos de contenido económico que se reconocen a las
personas (como la propiedad y demás derechos reales) y los derechos que nacen de
relaciones jurídicas de contenido económico (como las obligaciones)
 Derechos extrapatrimoniales: También llamados no patrimoniales. Son aquellos que
carecen de contenido económico y son inherentes a la persona; por ejemplo, el derecho a la
vida
EL PATRIMONIO: En el mundo jurídico, no existe persona que no tenga patrimonio. Comúnmente
el término patrimonio está asociado a los bienes y la riqueza; debido a esto, es indispensable
poder entender y comprender con claridad este concepto.
Concepto: Etimológicamente, proviene de la expresión patrimonium, que significa «lo que se
hereda de los padres» Se puede sostener que el patrimonio está integrado por el conjunto de
bienes, derechos y obligaciones (créditos y deudas) que son valuables en dinero
Teorías:
Clásica o subjetiva: doctrina francesa
Esta teoría considera lo siguiente:
 El patrimonio es una proyección de la personalidad y es inseparable a la persona.
 Cada persona tiene un patrimonio, es único e indivisible.
 No puede existir persona sin patrimonio ni patrimonio sin una persona a la cual se le
atribuya
Objetiva o finalista: doctrina alemana
Esta teoría considera lo siguiente:
 El patrimonio es independiente de la persona.
 Hay patrimonios sin personas y personas sin patrimonio.
 El patrimonio es divisible, comerciable y transferible.
 Una persona puede tener varios o distintos patrimonios, teniendo en cuenta la finalidad
para la que está destinado; por ejemplo, el patrimonio de sociedad conyugal y el patrimonio
familiar
Características
 Legalidad: El patrimonio es creación del ordenamiento jurídico; por ejemplo, el artículo 302
y 310 del Código Civil.
 Pertenecen a un determinado sujeto: No hay patrimonio que no pertenezca a un sujeto de
derecho; por ejemplo, por ejemplo, el artículo 968, inciso 4 del Código Civil.
 Valuable: Es cuantificable, es decir, estimable en dinero.
 Unidad: El patrimonio constituye solo una unidad, una entidad abstracta, integrada por
activo y pasivo, actuales o futuros.
 Variable: Siempre está en constante modificación o variación. Se está adquiriendo o
disponiendo de derechos.
 Divisible: El patrimonio de una persona puede ser sometido a un régimen jurídico distinto;
por ejemplo, el artículo 295 del Código Civil.
 Enajenable o transferible: El patrimonio se transmite por causa de muerte como también
por acto inter vivos
RELACIÓN JURÍDICA PATRIMONIAL
Concepto Diez (1996), sostiene que “una relación jurídica es patrimonial cuando versa sobre
bienes o intereses que poseen naturaleza económica. Los bienes y los intereses poseen naturaleza
económica cuando pueden ser objeto de valoración” (p. 56). Para que una relación de intercambio
se encuentre tutelada por el derecho (ordenamiento jurídico), la relación de intercambio debe
cumplir una serie de requisitos impuestos por el Estado y establecido en las normas específicas
que la regulan
Elementos: como en toda relación jurídica, son el contenido, el objeto y los sujetos. Cabe tener en
cuenta que los sujetos y el objeto son los elementos estructurales de toda relación.
Objeto: El objeto de toda relación jurídica patrimonial son los bienes y derechos que pueden ser
valuables económicamente. Con el cumplimiento del objeto, se busca satisfacer un interés de la
persona (acreedor). Pueden ser objeto de estas relaciones los bienes materiales (automóvil,
predio, joyas), las creaciones intelectuales o las energías de la naturaleza.
Sujetos: Está compuesto por las personas entre las cuales se establece una relación jurídica con
contenido patrimonial. En una relación jurídica con contenido patrimonial se requiere de la
existencia de por lo menos dos partes: parte acreedora y parte deudora. Cada parte puede estar
conformada por una o más personas.
Conceptos básicos del derecho En este libro, el autor muestra (específicamente en los capítulos I y
IV) cómo se desarrollan los conceptos de derecho objetivo, subjetivo, natural y positivo; además,
desarrolla los conceptos de relación jurídica y de patrimonio. Esta lectura resulta un complemento
importante a los temas desarrollados en este módulo
“El patrimonio” En este artículo, José Joaquín Herrera Villanueva hace un análisis del patrimonio,
así como de las teorías que explican la naturaleza jurídica, elementos y efectos jurídicos del
mismo.
Arauz Castex: "El derecho es la coexistencia humana normativamente pensada en función de
justicia"
Guillermo Borda: "es el conjunto de normas de conducta humana establecidas por el Estado con
carácter de obligatorio y conforme a la justicia"
ASPECTOS PRELIMINARES DEL DERECHOS Y SOBRE EL PATRIMONIO
Aspectos Herencia y yacente Res nullius La subrogación real
preliminare Acreedores Prenda general
s quirografarios tácita
Concepto Tradicionalmente: Conjunto de obligaciones y derechos susceptibles de una
valoración pecuniaria.
José Joaquín Herrera Villanueva: "El patrimonio es un conjunto de universalidades
jurídicas. La persona, física o moral, pueden ser titular de una o varias universitates
luris
Elementos Activo A>P = Haber patrimonial (solvencia
Pasivo A<P = Déficit patrimonial (insolvencia)

TEORÍAS DEL PATRIMONIO


TEORÍA CLÁSICA, SUBJETIVA O DEL C
A
TEORÍA MODERNA, OBJETIVA O DEL
PATRIMONIO-PERSONALIDAD R PATRIMONIO-AFECTACIÓN
A
Postulados principales C Postulados principales
T
Sólo las personas pueden tener un E El patrimonio está destinado a la
R
patrimonio I realización de un fin determinado
S
Toda persona tiene un patrimonio el T Las personas pueden tener varios
cual no son solo bienes presentes, I
C
patrimonios autónomos e
sino futuros A
S
independientes entre si
CARACTERÍSTICAS – patrimonio
 Puede existir personas sin patrimonio, pero no patrimonio sin personas
 Las personas son las únicas que pueden ser titula de un patrimonio
 No existe los llamados patrimonios sin sujeto
 El patrimonio está integrado por un conjunto de universalidades jurídicas
 El patrimonio no es un atributo de la personalidad
Importancia del patrimonio: Otorga seguridad jurídica a los acreedores quirografarios y limita la
responsabilidad patrimonial de los causahabientes

MÓDULO 2: DERECHOS REALES Y SU SISTEMA


DE CREACIÓN
Etimología del derecho real (RES = COSA) Derecho de las cosas Potestad sobre objetos de derecho
DERECHOS REALES
Constituyen un derecho patrimonial, cuya característica principal consiste en el poder inmediato
que ejerce una persona respecto a un bien, en forma exclusiva y excluyente, respecto a los demás.
 Sujeto activo: Es el titular de un derecho subjetivo
 Sujeto pasivo: Está constituido por todos los que no ejercen titularidad sobre el bien. Y
tiene el deber de respetar el derecho del titular
Eugenio María Ramírez: comporta un especial poder directo e inmediato que una persona tiene
sobre un bien, con una validez absoluta frente a cualquier sujeto, sin considerar a nadie
particularmente obligado» (Ramirez, 1996, p. 75).
CARACTERÍSTICAS
 Poder directo: La utilización de la vestimenta por parte de una persona.
 Poder inmediato: La persona que arrienda un inmueble recibe una renta por el
arrendamiento, sin perjuicio de que quien lo ocupa es otra persona
 Poder absoluto: El derecho de propiedad que una persona tiene sobre un inmueble deberá
ser respetado y reconocido por todos.
 Poder exclusivo: El derecho de propiedad que una persona tiene sobre un inmueble deberá
ser respetado y reconocido por todos.
 Poder persecutorio: La ejecución de una hipoteca para cobrar lo adeudado. En este caso, la
venta judicial por la ejecución de la hipoteca se realizará sin importar quién sea el titular
 Poder preferencial: Un propietario entrega, en usufructo y en arrendamiento, un mismo
inmueble, en cuyo caso se priorizará al usufructuario sobre al arrendatario.
 Se encuentra tutelado: El titular del derecho real válidamente puede hacer uso de las
acciones judiciales contra todo aquel que posea un bien ilícitamente
Los derechos reales se encuentran regidos por principios
 Legalidad: No existe derecho real si no hay una ley que los crea y regule
 Ejemplos: Propiedad, usufructo, posesión, servidumbre, entre otros (regulados entre
los artículos 881 y 1131 del Código Civil)
 Libertad de enajenación: No se puede establecer contractualmente prohibición de enajenar
o gravar un bien.
 Ejemplos: Una persona no puede suscribir un contrato a fin de obligarse a no
enajenar o gravar un bien
 Oponibilidad (erga omnes): Todos estamos obligados a respetar las titularidades ejercidas
respecto a los bienes.
 Ejemplos: Respetar las titularidades de los bienes.
 Publicidad registral: Toda persona tiene conocimiento del contenido de las inscripciones sin
admitirse prueba en contrario.
 Ejemplos: Nadie puede alegar desconocer al titular de una casa cuando dicho titular
inscribió su derecho en el registro.
 Nemo plus iuris: Nadie puede transmitir mayor derecho del que tiene (nadie puede dar más
de lo que tiene).
 Ejemplos: Si solo tengo derecho de posesión sobre un bien, no podría transferir la
propiedad
Además, los derechos reales tienen a los bienes
 Bienes corporales: Son bienes corporales cuando son materialmente tangibles; por
ejemplo, un reloj, un carro, una casa, etc
 Bienes incorporales: Son bienes incorporables cuando no tienen una representación física;
por ejemplo, los créditos o las acreencias.
Ahora conozcamos las diferencias entre el derecho real y el derecho personal o de crédito.
DERECHO REAL DIFERENCIAS DERECHO PERSONAL O CRÉDITO
El sujeto activo es el titular del Sujetos Existe un acreedor y un deudor
derecho y el sujeto pasivo es determinados.
indeterminado
Pueden ser perpetuos o temporales Duración/ Son esencialmente temporales
(puede aplicarse la «prescripción prescripción (puede aplicarse la «prescripción
adquisitiva» extintiva»)
Es un bien Objeto Es una prestación de dar, hacer o no
hacer
El titular ejerce el poder jurídico Modo de ejercicio El acreedor exige que el deudor
sobre el bien, sin intermediarios ejecute su prestación
El objeto del derecho real es Determinación del El objeto de la prestación puede ser
determinado (cierto) bien determinado o determinable

SISTEMAS DE CREACIÓN DE LOS DERECHOS REALES


 Numerus clausus artículo 881 del Código Civil: Está prohibida la constitución por acto
jurídico de un derecho real que no sea de los contemplados por las leyes. Ejemplo: Ninguna
persona podría crear un nuevo derecho real mediante un contrato
 Numerus apertus: Pueden existir otros derechos reales concretos que los particulares
quieran establecer, creando otras variedades de poderes directos sobre cosas. Ejemplo: Dos
personas podrían crear, mediante un contrato, un nuevo derecho real.
MATERIAL COMPLEMENTARIO
Tratar de entender lo que constituye el derecho real significa tratar de entender la situación que
existe entre las personas y las cosas, entendidas estas últimas como parte del patrimonio. En la
historia, el hombre pasó de ser errante (servirse de las cosas que le rodeaban) a ser sedentario
(generarse su propio alimento) como consecuencia de la escasez de bienes para su subsistencia.
Esta situación motivó la aparición de normas que regulen la convivencia, así como de normas que
regulen la tenencia y titularidad de los bienes (derechos reales). Varsi (2017) indica que
«jurídicamente, los derechos reales tienen su origen en Roma» (p. 114). Además, se debe tener en
cuenta que existe un derecho real cuando el ordenamiento jurídico lo reconoce y protege el
interés y la titularidad de las personas respecto a sus bienes
Derecho Real
 El concepto deviene (etimológicamente) de la denominación «res», que quiere decir
«derecho de las cosas».
Varsi (2017) señala lo siguiente: Está representado por el conjunto de normas, teorías y
principios que rigen las relaciones jurídicas concernientes a los bienes materiales e
inmateriales susceptibles de apropiación por el hombre. Surge así una relación entre el
sujeto y el objeto en la que el Derecho ofrece un tratamiento, una regulación normativa a
través de las facultades, atributos, límites y formas de configuración. Las cosas pasan a ser
parte de la vida del hombre y, como tal, exigen de una regulación legal. (p. 117)
Por su parte, Ramírez (1996) sostiene que «comporta un especial poder directo e inmediato
que una persona tiene sobre un bien, con una validez absoluta frente a cualquier sujeto, sin
considerar a nadie particularmente obligado» (p. 75).
 Características:
 Es un poder directo: El derecho real es directo, pues existe directa relación ente una
persona y una cosa. De esta forma, no es necesario un contacto directo con el bien,
sino que exista un vínculo o nexo jurídico. Ello se aprecia, por ejemplo, cuando un
propietario entrega su inmueble en arrendamiento a un tercero, en cuyo caso, el
propietario sigue siendo titular de un derecho real a pesar de que el uso de este haya
sido entregado a un tercero
 Es un poder inmediato: El titular del derecho real no necesita de la cooperación de
terceros para poder ejercer su poder, simplemente se genera de la situación directa
entre la persona y el bien. El carácter de inmediatez se presenta por el
reconocimiento del derecho atribuido a las personas respecto a los bienes, dándole la
posibilidad de obtener los provechos producto de las titularidades que ejercen
respecto a los bienes sin mediación de otra persona; por ejemplo, se presume que el
propietario que arrienda su inmueble tendrá derecho a una renta producto de dicho
contrato
 Es un poder absoluto: Se genera con la oponibilidad erga omnes, en el sentido de que
los derechos reales son oponibles y válidos frente a todos; por tanto, todos están
obligados a respetar las titularidades que las personas ejercen respecto de sus bienes.
Este poder se ejerce dentro de los límites y parámetros establecidos por el
ordenamiento jurídico.
 Es un poder exclusivo: Es exclusivo y excluyente, dado que no pueden dos sujetos
arrogarse igualdad de titularidad respecto a un bien, salvo ciertas excepciones
indicadas por la ley (copropiedad). De acuerdo con ello, dos personas no podrían
alegar ser propietarias únicas y exclusivas de un mismo bien (no podría existir dos
personas que sean 100 % propietarias de un inmueble).
 Es un poder persecutorio: Es un efecto propio de los derechos subjetivos. Una vez
adquirido el derecho, el titular puede ejercer su derecho sin importar en posesión de
quien se encuentre. Ello sucede, por ejemplo, en caso un acreedor desee ejecutar la
garantía hipotecaria que ha quedado inscrita en la partida registral de un predio,
debido a ello, podrá solicitar el remate del bien, sin importar que el derecho de
propiedad se encuentre inscrito a favor de una persona distinta al deudor
 Es un poder de preferencia: Se genera la «preferencia» cuando existe un conflicto
entre un derecho personal o de crédito y un derecho real. De esta forma, el titular del
derecho real será preferido ante el titular del derecho de crédito.
 Se encuentra tutelado por una acción real: El titular de un derecho real puede hacer
uso de las acciones judiciales contra todo aquel que posea un bien ilícitamente.
 Principios
 De legalidad: El fundamento de los derechos reales es su tipicidad. La autonomía de
la voluntad está limitada. Los derechos reales son creados por ley, en cierto número
de figuras jurídicas típicas (sistema de numerus clausus). Esto puede advertirse en la
regulación específica para los tipos de derechos reales regulados por el Código Civil
(propiedad, usufructo, posesión, servidumbre, entre otros (regulados desde el
artículo 881 al 1131 del Código Civil), así como las leyes especiales que regulan casos
específicos (Ley N.º 27157, que regula la propiedad exclusiva y propiedad común
 De libertad de enajenación: Se garantiza la libertad de poder negociar, gravar o
disponer de un bien, salvo las excepciones señaladas en la ley (artículo 882 del
Código Civil)
 De oponibilidad erga omnes: Es una característica de todo derecho real. De esta
forma, todos estamos obligados a respetar las titularidades ejercidas respecto a los
bienes, y no interesa si conocemos o no a sus titulares
 De publicidad registral: Este principio tiene relevancia respecto a los bienes y
derechos reales que se inscriben en los registros públicos, pues la información que
publicita el registro se constituye como una verdad oficial (se presume cierta y
conocida por todos). Este principio precisa que nadie puede alegar desconocimiento
del contenido de los asientos registrales, por cuanto existe una presunción legal de
iuris et de iure, en el sentido que «se presume, sin admitirse prueba en contrario,
que toda persona tiene conocimiento del contenido de las inscripciones»
 Principio nemo plus iuris: Según este principio «nadie puede transferir mayor
derecho de que él mismo sujeto tiene», ello se encuentra plasmado en el artículo
757 del Código Civil.
 Objeto: Los bienes constituyen el objeto en torno al cual se desarrolla el derecho real. En
relación con ello, es indispensable precisar que no todos los bienes pueden ser objeto de
derecho real, sino que se requiere que estos puedan ser apropiados y estar sujetos al
tráfico jurídico, por representar un valor económico y de utilidad para su titular. Asimismo,
pueden tener distintas clasificaciones: bienes muebles e inmuebles, bienes corpóreos e
incorpóreos, entre otra
 Diferencias entre derechos reales y derecho personal: Existen varios criterios para
diferenciarlos. Los más resaltantes son los siguientes:
 Los derechos reales son los que recaen sobre los bienes, en cambio, en el derecho
personal, el titular no tiene una relación directa con el bien, dado que el objeto de la
relación es la prestación de la obligación (relación jurídica con el deudor).
 En las relaciones jurídicas obligacionales hay tres elementos: el acreedor, el deudor y
la prestación (entregar un bien, hacer o no hacer una acción). En cambio, en el
ejercicio de un derecho real, existe un «acreedor», como titular del derecho real; el
bien, como objeto; pero el sujeto deudor o pasivo no se encontraría determinado,
pues estaría conformado por todos los terceros que reconocen la titularidad del bien
 El derecho real es un derecho absoluto y, por tanto, es oponible a todos; en cambio,
el derecho personal o de crédito es un derecho relativo, dado que solo es exigible al
deudor de una relación jurídica obligacional.
 Los derechos reales, según el artículo 881º del Código Civil, son limitados, a
diferencia de los derechos personales o de crédito, que son ilimitados y están
sujetos a la voluntad de las personas, en ejercicio de su autonomía de la voluntad.
 Los derechos reales, pueden ser perpetuos o temporales (por ejemplo, el derecho
de propiedad y el usufructo), en cambio los derechos personales o de crédito son
únicamente temporales, dado que están sujeto a la prescripción extintiva.

 Sistemas de creación de los derechos reales


 Sistema numerus clausus: Según este sistema, está prohibida la constitución de
derechos reales por la voluntad de las partes vía un acto jurídico. De esta forma,
solamente están permitidos los derechos reales creados y regulados por la ley (con
ello se trata de mantener seguridad y tranquilidad económico social).
 Sistema numerus apertus: Según este sistema, la existencia de los derechos reales
se concretiza por la voluntad de las partes. De esta forma, además de los derechos
reales creados por una ley, puede existir cualquier otro derecho real concreto que
los particulares quieran establecer.
 Derecho sobre los bienes y el numerus clausus: En este artículo, Martín Mejorada analiza
la naturaleza jurídica de los derechos reales, para lo cual realiza un análisis en relación con
la diferencia que existe entre los derechos personales y los derechos reales. Asimismo,
analiza el sistema de numerus clausus. Por tanto, el contenido del artículo es un
complemento a los temas desarrollados en este módulo, por lo que se recomienda su
lectura.
 La posición de la jurisprudencia nacional acerca de la prevalencia del derecho personal
inscrito sobre el derecho real no inscrito: especial consideración de la seguridad jurídica
y la fe pública registral: En este artículo, Vigo Saldaña hace un análisis del aparente
conflicto que existe entre los derechos reales y derechos personales, y la diferencia que
genera la inscripción registral para la oponibilidad y prevalencia en cada uno de los
derechos indicados.
TEORÍA GENERAL DE LOS DERECHOS REALES Y EL SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN DE LOS
DERECHOS REALES: NUMERUS CLAUSUS ERTUS
TEORÍAS DE LOS DERECHOS REALES
TEORÍA CLÁSICA O SUBJETIVA: El derecho TEORÍA PERSONALISTA U OBLIGACIONAL:
real como poder subjetivo EI derecho real como deber de abstención
El derecho real recae directa e Kant sostenía que el correlativo de un
inmediatamente sobre algún bien derecho, es un deber; por tanto, solo entre
individualmente determinado las personas, existía deberes y no en los
bienes, ergo la estructura de los derechos
reales es similar a las obligacionales.
Características comunes son la inmediatez Derecho universal de abstención para no
(la posibilidad de obtener del bien el interferir con el goce del titular (obligación
provecho correspondiente a su derecho pasiva universal)
sin mediación de otra persona) y la
exclusividad.
El derecho real es un derecho que recae a El derecho real de propiedad es una
los bienes y el derecho de las obligaciones obligación impuesta a toda la comunidad
es el derecho de exigir cierta prestación de con el fin de respetar el derecho de titular
una persona determinada.

Para Edmundo Gatti: "El derecho real es un poder jurídico, de una persona, sobre una cosa,
reglada por ley, en virtud del cual se puede obtener directamente de ella, todas, algunas, o
alguna de sus utilidades, con exclusión de injerencias extrañas, y que con suficiente
publicidad, se adhiere y sigue a la cosa, pudendo oponerse a cualquier interesado
Para Gunther Gonzales: "el Derecho real es una posición o situación jurídica que tutela en
forma directa el interés de las personas para la obtención del disfrute individual o de las
distintas utilidades sobre una cosa, pero tal posición coexiste en el orden social, por la que
cabe reconocer la multiplicidad de vinculaciones potenciales con los terceros".

DERECHOS REALES (CARACTERÍSTICAS Y CUALIDADES)


LA INHERENCIA ES UN PODER EXCLUSIVO Y EXCLIVENTE SE ENCUENTRA
PODER DIRECTO E PODER ABSOLUTO (erga omnes) TUTELADO DE
INMEDIATO UNA ACCIÓN
ESPECIALIDAD (la PRIMACIA DEL DERECHO REAL AL REAL
cosa sea OBLIGACIONAL (PODER DE PREFERENCIA)
determinada, actual
y autónoma)
ADHERENCIA ES UN PODER PERSECUTORIO Y DE
PREFERENCIA

DIFERENCIAS ENTRE DERECHOS REALES Y DERECHOS DE CRÉDITO


Los derechos subjetivos del derecho civil, se agrupan en tres categorías: los derechos reales,
las obligaciones y el derecho de las personas o personalísimos; la diferencia entre los
derechos reales y las obligaciones se centra en
 Por razón de las personas.
 Por razón del objeto.
 Por razón del poder que atribuyen al sujeto.
 Por razón de su eficacia.
 Por razón de la aplicabilidad del principio de autonomía de voluntad de las partes.
 Por razón de su origen.
 Por razón de su duración y extinción.
 Por la inscripción registral.

MODULO 3: BIENES
CONCEPTO
Bienes – BONUM = BIEN
Los bienes son todos aquellos elementos del mundo exterior a las personas, que de una manera
directa o indirecta sirven para satisfacer sus diferentes necesidades.
Los bienes también son: (González, N., 2006, pág. 104)
 Valores materiales e inmateriales
 Susceptibles de apropiación S/3,000
 Proporción de utilidad económica
BIEN Y COSA
 Código Civil (CC) no contiene una definición de bien ni de cosa.
 El CC emplea el termino bien, para referirse al objeto de los derechos reales.
 Entre las "cosas" y los "bienes" existe una relación de genero y especie
 Las cosas están consideradas como objetos corporales. Mientras que los bienes pueden ser
corporales como inmateriales.
Es importante también saber que estos pueden ser clasificados según lo doctrinario o el Código
Civil.
Clasificación de los bienes
 Doctrinarios
 Según tengan una existencia física:
- Corpóreos: Ejemplo: una bicicleta, un reloj, una casa
- Incorpóreos: Ejemplo: un crédito, una deuda
 Según puedan cambiarse por otros:
- Fungibles: Ejemplo: el dinero
- No fungibles: Ejemplo: artículos de museos y coleccionistas que son piezas únicas
 Según se extingan con su uso:
- Consumibles: Ejemplo: alimentos o el dinero
- No consumibles: Ejemplo: una casa, una laptop, la ropa
 Según su existencia actual:
- Presentes: Ejemplo: una casa
- Futuros: Ejemplo: un departamento en planos que aún no se edifica
 Según puedan ser trasladados de un lugar a otro:
- Muebles: Ejemplo: un carro, una silla, una mesa
- Inmuebles: Ejemplo: una casa. un edificio, una concesión minera
 Código Civil
 Muebles: Art. 886-Los bienes muebles son:
- Los vehículos terrestres de cualquier clase
- Las fuerzas naturales susceptibles de apropiación
- Las construcciones en terreno ajeno
- Los materiales de construcción
- Los títulos valores de cualquier clase
- Los derechos patrimoniales de autor
- Las rentas o pensiones de cualquier clase
- Las acciones o participaciones que cada socio tenga en sociedades
- Los demás bienes que puedan llevarse de un lugar a otro
- Los demás bienes no comprendidos en el artículo 895
 Inmuebles: Art. 885-Los bienes inmuebles son:
- El suelo, el subsuelo y el sobresuelo
- El mar, los lagos, los ríos, aguas vivas o estanciales
- Las minas, canteras y depósitos de hidrocarburos
- Las naves y embarcaciones
- Los diques y muelles
- Las concesiones para explotar servicios públicos
- Las concesiones mineras obtenidas por particulares
- Los derechos sobre inmuebles inscribibles en el registro,
- Los demás bienes a los que la ley les confiere tal calidad
LOS FRUTOS
Son los provechos renovables que produce un bien, sin que se altere o disminuya su sustancia (art.
890 del Código Civil). Se producen en forma periódica y sin deteriorar el bien que los produce,
ejemplo: la cosechas, crías de animales
Los frutos tienen dueño y se perciben según el artículo 892 del Código Civil de la siguiente manera
Clasificación
 Frutos naturales: Se producen sin la intervención del hombre. Se perciben cuando se
recogen. Ejemplo: recoger papayas, huevos, etc
 Frutos industriales: Se producen con la intervención del hombre, a través de la industria. Se
perciben cuando se obtienen. Ejemplo: las conservas.
 Frutos civiles: Se generan como consecuencia de una relación jurídica. Se perciben cuando
se recaudan. Ejemplo: la renta que se obtiene como productos de un contrato de
arrendamiento de un inmueble.
LOS PRODUCTOS
Art 894 CC: Es todo rendimiento, provecho o utilidad que finalmente va a desencadenar la
extinción de aquel bien fuente.
Son los rendimientos de los bienes no renovables. Por ejemplo, como estamos viendo se extrae
tierra, a través de esta se elabora el cemento para construir, una vez que se agote este producto
no se puede renovar.
¿Cuáles son las características de los productos?
 Al extraerse el bien producto se genera la extinción del bien matriz del que forma parte.
Ejemplo: la extracción de minerales.
 El provecho extraído no es renovable
 Las normas aplicables a los frutos se aplican a los productos, siempre y cuando, aquellas no
las excluyan expresamente (art. 895° del C.C.).
Revisemos las diferencias entre frutos y productos
Frutos Productos
Se producen y reproducen periódicamente. Una vez extraído el bien producto, este ya no se
renueva o reproduce
El recojo, obtención y recaudo de los bienes Al extraerse el bien producto, tiene como
frutos no altera al bien matriz que los consecuencia la extinción del bien matriz
produce.

MATERIAL COMPLEMENTARIO
Etimológicamente el concepto de “bien” tiene tu origen en el concepto utilizado en latín “bonum”,
el cual quiere decir “cosa”. Arias-Schreiber, M. (1998), considera que son “bienes todos aquellos
elementos del mundo exterior a las personas, que de una manera directa o indirecta sirven para
satisfacer sus diferentes necesidades y tiene como denominador común o nota esencial, un valor,
representado, en consecuencia, una riqueza. Dentro de esta acepción están considerados todos los
elementos, corporales como incorporales, que tengan las calidades antedichas.” Por otro lado,
Varsi, E. (2017), sostiene que “el bien es un objeto cierto susceptible de exclusión para satisfacer el
interés económico de la persona, en la medida que la ley no le haya restado tal calidad”. De esta
forma, existen autores que indican que el “bien” es una cosa con contenido económico, lo cual no
necesariamente es exacto, pues esta definición excluiría los bienes inmateriales. (Maish, L, 2015,
pág.16). En relación con lo indicado, se puede indicar que los bienes son el objeto de todo “derecho
real”. Ante ello, es indispensable precisar que el Código Civil no define el concepto de “bien”; sin
embargo, si establece algunas clasificaciones en relación con su naturaleza, no limitándose a incluir
dentro de las clasificaciones únicamente objetos materiales, sino también a algunos derechos u
objetos inmateriales (como son las concesiones, derechos de autor, entre otros
BIEN Y COSA
En la doctrina existe alguna discusión entre el concepto de “cosa” y el del “bien”. Para los autores
Avendaño, J. y Avendaño F (2017), existe una diferencia entre ambos conceptos, pues sostienen
que el término “cosa” alude a un término corporal, mientras que la noción de “bien” comprende no
solo a las cosas sino también a los derechos que no poseen una materialización corpórea.
Adicionalmente, existe también una doctrina muy aceptada que sostiene que los bienes son las
cosas que pueden ser materia de apropiación y que satisfacen un interés de su titular, y, por tanto,
son exclusivos y excluyentes.
CLASIFICACION DE LOS BIENES
 Clasificación doctrinaria: Existen varios criterios para clasificar bienes, sin embargo,
expondremos los utilizados por nuestro ordenamiento jurídico. De acuerdo con ello, las
clasificaciones son la siguientes:
 Corporales e incorporales: Se dice que los bienes son “corporales”, cuando ocupan un
lugar en el espacio y pueden ser percibidos por nuestros sentidos, por ejemplo: un
barco, una casa, la energía eléctrica, entre otros. Se dice que los bienes son
“incorporales”, cuando no tiene una representación material o corpórea en el
espacio, y por lo tanto, son bienes abstractos, especialmente de carácter intelectual,
por ejemplo: los derechos de autor, los derechos de crédito, entre otros
 Fungibles y no fungibles: Son bienes “fungibles” los bienes genéricos, los cuales, por
tener características equivalentes con muchos bienes existentes, pueden ser
fácilmente reemplazables, por ejemplo: un reloj, una manzana, un par de zapatillas
blancas. Los bienes “no fungibles”, son los que no se pueden reemplazar, pues son
identificables y únicos en el mercado, por ejemplo: la pintura “la Gioconda” de
Leonardo da Vinci
 Consumibles o no consumibles: Los bienes “consumibles”, se caracterizan porque
desaparecen con su primer uso, por ejemplo: los alimentos, las entradas al cine, el
dinero. Los bienes “no consumibles”, se caracterizan porque pueden ser usados
reiteradas veces, por ejemplo: las prendas de vestir.
 Presentes y futuros: Los bienes “presentes” son los que existen en este momento,
tiene existencia real en la actualidad, por ejemplo: un inmueble, un auto. Los bienes
“futuros”, son los que no existen actualmente, pero pueden existir en el transcurso
del tiempo, ejemplo: un departamento que está en proyecto de construcción.
 Muebles e Inmuebles: Los bienes “muebles”, son los susceptibles de ser trasladados
o desplazados de un lugar a otro, ejemplo, un televisor, un caballo, una computadora,
un lapicero. En contraposición a los bienes muebles, los bienes “inmuebles”, son los
que se encuentran arraigados al suelo, no pueden ser movidos de un lugar a otro, por
ejemplo: los predios.
 Clasificación del Código Civil: El Código Civil, recoge la clasificación de los bienes en muebles
e inmuebles, lo cual se encuentra regulado en sus artículos 885º y 886º. En relación con ello,
se puede apreciar que la lista de bienes inmuebles es limitada; sin embargo, los muebles son
ilimitados (inciso 10 del artículo 886 del Código Civil). Cabe precisar que, por una opción
legislativa, a pesas de que las “naves” y “aeronaves” posean una característica de
“movilidad”, el legislador ha optado, debido a su valor económico, que sean clasificados
como bienes inmuebles.
Partes integrantes y accesorias: El artículo 887 del Código Civil define a las “partes
integrantes” como “lo que no puede ser separado sin destruir, deteriorar o alterar el bien”.
De esta forma, las partes integrantes no pueden ser objeto de derechos singulares. Están
conformados por un conjunto de bienes que unidos dan como resultado otro bien, ejemplo
un edificio que constituye la suma de otros bienes, como puertas, ventanas, paredes, fierros,
ladrillos, etc. Por otro lado, los “bienes accesorios” se encuentran regulados por el artículo
888 del Código Civil. Son aquellos que, sin perder su individualidad, están permanentemente
afectados a un fin económico u ornamental con respecto a otro bien. La afectación lo hace
solo el propietario y pueden ser materia de derechos singulares. Cabe precisar que el
aprovechamiento pasajero de un bien para el aprovechamiento económico de otro no le da
la calidad de accesorio, sino que tiene que ser permanente.
LOS FRUTOS: Son los provechos renovables que produce un bien, sin que se altere o disminuya su
sustancia (art. 890 del Código Civil). Los frutos se producen en forma periódica y sin deteriorar el
bien que los produce, ejemplo las cosechas, crías de animales.
CLASES: Se regulan por los artículos 891º y 892º del Código Civil, pueden ser:
 Frutos naturales: Son aquellos que se producen sin la intervención o injerencia del hombre,
debido a que se generan por efecto de la naturaleza, se perciben cuando se recogen, por
ejemplo: recojo de papayas, huevos, etc.
 Frutos industriales: Son aquellos que se producen con la intervención de la mano del
hombre, a través de la industria. Se perciben cuando son creados, por ejemplo: las conservas.
 Frutos civiles: Son los que se generan como consecuencia de una relación jurídica (contrato).
Se perciben cuando se recaudan, ejemplo. La renta que se obtiene como productos de un
contrato de arrendamiento de un inmueble.
LOS PRODUCTOS: Los productos a diferencia de los frutos son los provechos que se extraen y no se
renuevan, produciendo la extinción del bien matriz, por ejemplo, la extracción de petróleo y de
minerales. Se encuentran regulados en el artículo 894º del Código Civil.
Características: Al extraerse el bien producto, se genera la extinción del bien matriz del que forma
parte, por ejemplo: la extracción de minerales. El provecho extraído no es renovable. Las normas
aplicables a los frutos se aplican a los productos, siempre y cuando, aquellas no las excluyan
expresamente (art. 895º del C.C.).
Diferencias entre frutos y productos:
 Los frutos se producen y reproducen periódicamente, es decir hay una renovación periódica
del fruto, en cambio los productos una vez extraídos el bien producto, éste ya no se renueva
o reproduce
 El recojo, obtención y recaudo de los bienes frutos no altera al bien matriz que lo produce, en
cambio, al extraerse el bien producto, tiene como consecuencia la extinción del bien matriz,
como ocurre con las minas
Cosa y bien: diferencias conceptuales: En este artículo el autor hace una diferenciación doctrinaria
de que debemos entender por cosa y bien, lo cual va a permitir entender mejor ambos conceptos.
El sistema de clasificación de los bienes y su importancia para el Derecho Civil Patrimonial: En
este artículo Raul Ravina Sánchez sostiene la importancia de la clasificación de los bienes muebles e
inmuebles que adopta nuestro ordenamiento jurídico en los artículos 885 y 886 del Código Civil

MODULO 4: LA POSESIÓN
Posesión:
 Etimológicamente proviene del latín possidere, que significa «estar establecido» o
«establecerse».
 Etimológicamente proviene del latín pedium positio, que significa «tenencia con los pies»
 Etimológicamente proviene del sánscrito posse, que significa <<señorío».
Concepto de posesión
Es el poder que tiene una persona con relación a una o varias cosas
Para Planiot y Ripert (citado en Arias- Schreiber, 1998) la posesión «es un estado de hecho, que
consiste en retener una cosa de modo exclusivo y en realizar en ella los mismos actos materiales de
uso y disfrute que si fuera propietario de ella»
El Código Civil, en el art. 896, define a la posesión como el ejercicio de hecho de uno o más poderes
inherentes a la propiedad».
 Posesión
 Poder de hecho o señorío
 Con o sin derecho corresponde al poseedor (persona) sobre un bien.
 Poseedor
 Animus domini: Voluntad de poseer como dueño
 Animus possidendi: Voluntad de poseer}
Importante: Es relevante tener el ejercicio de hecho de la posesión del bien.
Posesión y poseedor
Posesión (derecho) Poseedor
Según el artículo 896 del CC, es El poseedor puede ser referido con los siguientes
el ejercicio de hecho de uno o nombres:
más poderes inherentes a la - Usufructuario
propiedad. - Usuario
Ejemplo: el uso de una camisa - Habitador
- Superficiario
- Acreedor prendario
- Arrendatario
Ejemplo: el arrendatario en el alquiler de un inmueble

Uso
Posesión (derecho)
Disfrute Propiedad
Disposición
Reivindicación

Según el título, la posesión se clasifica en:


 Con título: Posesión como derecho
IUS POSSIDENDI: Derecho a poseer - Propietario, usufructuario, arrendador, acreedor
mobiliario

 Sin título: Posesión como hecho.


IUS POSSESSIONIS: Derecho de posesión - Posesión del usurpador, del ladrón, del que
encuentra algo extraviado o vence su plazo.
En tal sentido el derecho protege ambas situaciones con la intención de evitar la justicia por
mano propia
Importancia de la posesión:
 Existe una estrecha relación entre posesión y propiedad, dado que la primera constituye
el ejercicio de algunos atributos de la segunda
 La posesión es una condición indispensable para el ejercicio del derecho de propiedad
 Sirve para efectivizar la transferencia de los bienes muebles, así como para adquirir la
propiedad por prescripción adquisitiva. (Arias-Schreiber, 1998, p. 100)
Sujetos en la posesión:
Persona natural Ejemplo: una persona que usa su terno
Persona jurídica Ejemplo: una empresa que alquila un inmueble para sus
operaciones comerciales

Consideraciones en la posesión:
 Basta que el sujeto tenga capacidad de goce.
 Los sujetos incapaces intervienen por medio de sus representantes legales
 El ejercicio de hecho de los actos posesorios puede llevarse a cabo por si 0 mediante un
representante (servidor de la posesión)
Objetos: En el caso de los objetos, se tiene en cuenta los bienes corporales e incorporales
 Corporales
 Incorporales
No pueden ser objeto de posesión los bienes que están fuera del comercio, como los bienes del
Estado de dominio público.
Ejemplos: transitar por la vía pública, sentarse en la banca de un parque

Elementos: La posesión tiene un elemento objetivo, material o externo. También un elemento


subjetivo o psicológico
 Elemento objetivo material o externo:
 CORPUS: Es la relación directa entre el sujeto y el bien
 Elemento subjetivo o psicológico
 ANIMUS O VOLUNTAD: Es la intención del sujeto de poseer para él un derecho real
sobre el bien.
 ANIMUS DOMINI: Que el poseedor tenga voluntad de poseer el bien como
propietario.
 ANIMUS POSSIDENDI: Simplemente el ánimo de poseer aun cuando no sea como
propietario.
TEORÍAS SOBRE LA NATURALEZA JURÍDICA
Ahora revisaremos las teorías asociadas a la posesión
 Teoría objetiva: Von Ihering
 Posesión: Es el poder de hecho sobre las cosas según el destino natural,
prescindiendo del título con el que lo posee.
 CORPUS: Hay una relación de hecho establecida entre la persona y el bien para su
utilización económica, no requiriéndose del animus
El animus está determinado en la ley, no en la conciencia del hombre.
 Teoría subjetiva: Von Savigni
 Posesión: Es el poder físico que se ejerce sobre un bien con el ánimo de conducirse
como propietario
 CORPUS: Es el contacto físico con el bien o la posibilidad de tenerlo
El animus es la intención de conservar el bien para si, como si fuera propietario
TRATAMIENTO EN EL CÓDIGO CIVIL PERUANO
El tratamiento de la posesión en el Código Civil peruano se ha basado en la teoría objetiva de
Von Ihering y la teoría subjetiva de Von Savigny
 Teoría subjetiva Von Savigni 1852: Art. 465: “Posesión es la tenencia o goce de una cosa
o de un derecho, con el ánimo de conservarla para sí”
 Teoria objetiva Von Ihering 1936: Art. 824: “Es poseedor el que ejerce de hecho”
 Teoria objetiva Von Ihering 1984: (Art. 896 y 950 del CC)
Ahora conozcamos las diferencias entre propiedad y posesión. Haz clic en los recuadros
centrales para descubrir sus diferencias.
Propiedad diferencias Posesión
Permite usar, disfrutar, disponer y Uso Permite usar y disfrutar de un bien.
reivindicar un bien (art. 923 del CC
El propietario puede disponer y Propietario El poseedor no puede disponer del
reivindicar el bien. No todo bien (solo transmite posesión). No
propietario es poseedor, como todo poseedor es propietario
sucede con el dueño que entrega en
uso.
Implica la titularidad del derecho. Es Titularidad Puede tener título justificativo o
un derecho definitivo. carecer de título. Es un derecho
provisional.
Está protegida con las acciones Protección Está protegida por las acciones
posesorias, interdictos, acción posesorias y los interdictos (art. 921
reivindicatoria y tercerías de
propiedad
Implica la titularidad del derecho. Es Extinción Puede tener título justificativo o
un derecho definitivo. carecer de título. Es un derecho
provisional

MATERIAL COMPLEMENTARIO
La posesión: Es el derecho real más antiguo que existe. Corresponde a un poder de hecho que
las personas ejercen respecto a los bienes y puede ser ejercido sin tener título alguno.
ETIMOLOGÍA: Maisch (2015) sostiene lo siguiente: Según los tratadistas, la palabra posesión,
de acuerdo con la etimología más generalizada, proviene de possidere, término compuesto de
sedere y de por, prefijo de repuesto, lo que significa ‘estar sentado, establecerse’. Paulo, en “Las
Pandectas”, dice que es ‘tenencia con los pies’. Las Partidas, de Alfonso el Sabio, hablan de
‘ponimiento de pies’. (p. 22)
CONCEPTO: Planiol y Ripert (citado por Arias-Schreiber, 1998) precisa que la posesión es «un
estado de hecho, que consiste en retener una cosa de modo exclusivo y en realizar en ella los
mismos actos materiales de uso y disfrute que si fuera propietario de ella» (p. 97).
Adicionalmente, Arias-Schreiber define a la posesión como «un poder jurídicamente reconocido
y protegido por la ley, que, al objetivarse en una situación de hecho, permite la realización de
una o más facultades inherentes al derecho de propiedad, en beneficio de un sujeto y sobre un
bien» (p. 99). Por su parte, el artículo 896 del Código Civil prescribe que «la posesión es el
ejercicio de hecho de uno o más poderes inherentes a la propiedad». De esta forma, podemos
sostener que la posesión es el poder que una persona ejerce respecto a un bien, excluyendo a
los demás, situación que es protegida por el derecho
IMPORTANCIA: Arias-Schreiber (1998) sostiene lo siguiente: La importancia de la posesión está
dada por su estrecha vinculación con la propiedad y con los complejos problemas que existen
alrededor de ella. También la posesión interviene como una figura autónoma en la interrelación
de la vida en comunidad. Funciona, además, en la transferencia de la propiedad mobiliaria,
pues sin ella no habría adquisición del derecho, e interviene también en forma activa e
inevitable en la prescripción adquisitiva, pues esta no es otra cosa que la posesión alargada en
el tiempo y a título de dueño. (p. 100)
SUJETOS: Los sujetos de toda relación posesoria pueden ser personas naturales o jurídicas. Se
cuestionaba que las personas jurídicas puedan ser titulares del derecho de posesión, pues al ser
ficticias (categorías jurídicas creadas por el derecho), y, por lo tanto, inmateriales, no podían
ejercer un derecho que se define como una «situación de hecho» (situación material
inmediata); sin embargo, la doctrina mayoritaria considera que, en el caso de la persona
jurídica, los actos posesorios se efectivizan a través de sus representantes legales.
OBJETO: En el derecho romano, la posesión se ejercía respecto a los bienes corporales, esto en
el sentido de que empleaban el término cosa. Actualmente, teniendo en cuenta la corporeidad
de los bienes, también se puede ejercer la posesión respecto a los bienes incorpóreos, como los
derechos de autor. Asimismo, se debe tener en cuenta que se requiere que los bienes sean
apropiables y estar sujetos al tráfico comercial, por lo que los bienes inalienables y de dominio
público no pueden ser materia de actos posesorios.
ELEMENTOS: Siendo la posesión un poder jurídico que implica el ejercicio de hecho de uno o
más poderes inherentes a la propiedad, para su configuración se requiere de dos elementos: (i)
el animus (elemento subjetivo) y (ii) el corpus (elemento objetivo). El animus es la intención que
debe tener el sujeto para ejercer la posesión en beneficio suyo. Por el contrario, el corpus es el
hecho de detentar el bien en sí, excluyendo cualquier intervención ajena respecto al bien. No
implica estar en contacto directo con el bien, sino que sea oponible a los demás, ya sea por
hecho o por derecho.
TEORÍAS SOBRE LA NATURALEZA JURÍDICA: Existen dos teorías que explican la naturaleza
jurídica de la posesión
 Teoría subjetiva: Es la teoría sostenida por Von Savigny. Para esta teoría, los elementos
animus y corpus están plenamente identificados, pero el animus es el elemento principal
para que exista la posesión y lo diferencie de otras situaciones de hecho que se generan
entre las personas y un bien. El animus se traduce entonces en un comportamiento de la
persona, que lo hace comportarse como si fuera el propietario del bien. De esta forma, el
solo contacto de la persona con el bien (corpus) no es suficiente para identificar la
posesión, pues el servidor de la posesión (figura regulada por el Código Civil) también
tiene contacto con el bien y no es poseedor. Es concluyente entonces que el animus debe
entenderse como el comportamiento de considerarse propietario
 Teoría Objetiva: Es la teoría sostenida por Von Ihering. Para esta teoría, también existen
los elementos animus y corpus, pero no están plenamente diferenciados. Lo que importa
es la acción del sujeto respecto del bien, es decir, qué efectivamente realiza con el bien, y,
en relación con dichas acciones, se puede inferir cuál es la intención. De esta forma, para
esta teoría resulta necesaria la relación entre persona y bien, acompañada de la voluntad.
TRATAMIENTO EN EL CÓDIGO CIVIL PERUANO: Nuestro ordenamiento jurídico, al regular la
posesión en el artículo 896 del Código Civil, se acoge a la teoría objetiva
DIFERENCIAS CON EL DERECHO DE PROPIEDAD:

PROPIEDAD POSESIÓN
Permite usar, disfrutar, disponer y Permite usar y disfrutar un bien
reivindicar un bien (art. 923, CC).
El propietario puede disponer y reivindicar El poseedor no puede disponer del bien (solo
el bien. transmite posesión), tampoco puede
reivindicar
No todo propietario es poseedor, como No todo poseedor es propietario
sucede con el dueño que entrega en uso.
Implica la titularidad del derecho Puede tener título justificativo o carecer de
título
Está protegida con las acciones Está protegida por las acciones posesorias y
posesorias, interdictos, acción los interdictos (art. 921, CC)
reivindicatoria y tercerías de propiedad.
Es un derecho definitivo. Es un derecho temporal.
La propiedad se extingue por plazos La posesión se extingue si un extraño posee
dilatados, como consecuencia del el bien por más de un año.
abandono y de la prescripción.

La mera tolerancia en la posesión: En el presente artículo, a raíz de una explicación sobre las
características inherentes al derecho de posesión diferente al derecho a la posesión, el autor
analiza los actos intrascendentes o de mera tolerancia para el derecho de posesión, frente a
actos breves de mayor trascendencia. Finalmente, concluye que el alcance de la defensa
posesoria dependerá del comportamiento posesorio.
El título posesorio en el derecho civil peruano: En este artículo, el autor analiza la posesión
desde el punto de vista del acto jurídico como una causa del derecho posesorio; también
analiza la clasificación de la posesión en nuestro ordenamiento jurídico peruano.

También podría gustarte