Está en la página 1de 13

DERECHOS REALES: LAS COSAS

LAS COSAS
• La idea de res, de cosa, en cuanto objeto de la
naturaleza, material, corpore0, tangible, es típica de
una concepción puramente romana. Tal idea de cosa,
con valor técnico - jurídico, no viene quebrada por la
distinción, de raíz filosófica, que hace Gayo (2,12-14)
entre res corporales —«las que se pueden tocar»— y
res incorporales —«las que no se pueden tocar»—
apreciándose intelectivamente, como sucede con los
derechos reales sabre cosa ajena, los créditos, la
titularidad de una herencia
Hay distinción en torno al patrimonio, que puede estar
formado por «cosas» —las tangibles: un fundo, un esclavo,
un vestido, el oro, la plata— como por «derechos» —iura.
Se entra en un juego el binomio cosa-derecho, se
destaque más el primer elemento (cosa) o el segundo
(derecho).
Tanto cabe hablar de cosa (sobre la que recae el derecho)
como de derecho (que recae sabre la cosa). Y ocurre que,
en el caso del derecho de propiedad, el mas absoluto
de los derechos reales, Gayo habla del objeto, de la cosa,
por estimar, de acuerdo con la noción romana, que el
derecho se materializa en esta. El objeto del derecho de
propiedad viene clarificado cuando se reclama frente al
que no es propietario: «rei vindicatio».
Todos los derechos reales recaen sabre cosas, pero en
punto al de propiedad prima la idea de tenere rem —
tener, poseer u ocupar la cosa.
Concepto
Cosa
Cosa —res—, en sentido
propio, es todo objeto del
mundo exterior sobre el
cual pueden recaer
derechos. El campo de las
cosas se limita a los objetos
materiales o corpóreos, y
no a todos, sino a aquellos
que son jurídicamente

comerciables. , que puede


producir una utilidad al
hombre.
<<Res in patrimonio» y (‹res extra patrimonium>>
<<Res in comercio>> y <<res extra comercium>>
la distincion entre res in commercio y res extra commercium, de acuerdo
con la posibilidad o imposibilidad legal de que la cosa sea objeto de
negocio jurídico patrimonial. Tienen catacter de comerciables las cosas
sin dueño —res nullius— y las abandonadas —res derelictae—, que
actualmente pueden carecer de dueño, pero son susceptibles de tenerlo.
Las res extra commercium son tales, a por prescripcion de la norma
divina, o por mandato de la norma positiva.
Basándonos en la reglamentación de el derecho romano, no todas las
cosas podían pasar a ser propiedad de un particular, estas cosas se
encontraban fuera del comercio (res extra commercium) por razones de
derecho divino o por mandato de la norma positiva.
Res divini iuris
Estaban fuera de comercio por razones de derecho divino:
• Las res sacrae o sagradas: Dedicadas a los dioses superiores por acto de
consagración dedicatio, consecratio— reciben tal destino templos, aras,
y bosques sagrados.
•Las res religiosae o religiosas: Son las destinadas a los dioses Manes. En
primer termino, los sepulcros: el suelo sin enterramiento.
•Las res sanctae o santas, Son las colocadas bajo la proteccion de los
dioses, como las puertas y los muros de la ciudad, llamadas propiamente
santas porque, no siendo ni sagradas ni profanas, fueron confirrmadas
con alguna sancion

Estaban fuera del comercio por razones de derecho humano:


•Las res comunes, que son aquellas cuyo uso es común a todos, como el
aire, el agua corriente el mar, la costa del mar.
•Las res publicae, que pertenecen al pueblo romano, como las carreteras,
los puertos, ríos, edificios públicos y calles de la ciudad.
Las cosas que si podían ser apropiadas por un
particular eran aquellas que formaban parte de un
comercio (res in commercium). Pueden clasificarse de
la siguiente manera:
· Res mancipi: Las cosas más valiosas para un pueblo
agricultor, se transmiten por mancipatio e in iure
cessio.
· Nec mancipi: Las demás cosas, se transmiten por la
simple traditio.
• Cosas inmuebles: Los más importantes, edificios, terrenos, etc.
• · Cosas muebles: Son los demás bienes
• · Cosa consumible: Las que se acaban con el primer uso
• · Cosa no consumible: Las que pueden usarse repetidamente
• · Cosa fungible: Las que pueden ser sustituidas por otras del mismo
género
• · Cosa no fungible: Las que no pueden sustituirse una por la otra
• · Cosas divisibles: Aquellas que sin detrimento de su valor puede
fraccionarse
• · Cosas indivisibles: Aquellas que sufren un menoscabo al fraccionarse
• Cosas corporales: Las cosas que pueden apreciarse con los sentidos
• · Cosas incorporales: Las cosas que no son tangibles.
• · Cosas principales: Aquellas cuya su naturaleza esta determinada por
si sola
• · Cosas accesorias: En la que se necesita de otra para determinar su
naturaleza
• ·
Frutos
Naturales Civiles

 Los productos naturales que, Los rendimientos económicos que se


mas o menos periódicamente, obtienen por la concesión a otro de
suministran las cosas, sin una cosa —rentas de alquileres,
intereses de dinero prestado, etc.—.
disminuir su esencie —los
Tales rendimientos o créditos,
productos de las plantas, la leña llamados por los modernos frutos
de los bosques, la lana, la leche, civiles»
las crías de los animales.
DERECHOS PATRIMONIALES:
Se dice hoy que son derechos patrimoniales los que tienen contenido y valor económico, o bien los
que directa a indirectamente pueden reducirse a dinero. Lo cual conviene a todos los derechos
reales, pero no siempre a la obligación romana y a la obligación moderna

DERECHOS REALES DERECHOS PERSONALES


se traduce en una relación directa e se traduce en una relación directa e
inmediata entre el sujeto y la cosa; inmediata entre el sujeto y la cosa;
y que nacen de una relación jurídica
por ejemplo un contrato, una
sentencia
ACTIO IN REM

Significa acción contra –hacia o sobre la cosa-


No es mas que la expresión al vivo de un derecho
absoluto que tiene por reverso un deber general de
abstención. Se afirma un derecho, pero se afirma sin
nombrar a nadie, es decir, frente a todos.
Es real cuando sostenemos que un objeto corporal es
nuestro, o que un derechos nos pertenece, ejemplo,
derecho de uso, usufructo, servidumbre de paso,
vereda, acueducto, propiedad horizontal, de vistas.
Esta acción se funda sobre un derecho, mientras la
actio in personam se concreta en los deberes
jurídicos.
ACTIO IN PERSONAM
Significa acción contra la persona.

La acción es personal cuando litigamos contra alguno


que está obligado hacia nosotros en virtud de un
contrato o de un delito, es decir, cuando sostenemos
que debe dar, hacer o prestar.
DERECHOS REALES

Es lo máximo, por su potencia, es el derecho de


propiedad. La propiedad entraña una afirmación –hasta
soberbia –frente a todos-: << res mea est >> << la
cosa es mia >>

No es claro, sin embargo, el discurso de la propiedad.


No es fácil, en efecto, cualificar sus grados históricos,
representados en los términos sucesivos— de
mancipium, dominium y proprietas

También podría gustarte