Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
DERECHO ROMANO
LAS COSAS
El derecho real forzosamente presupone la existencia de una cosa sobre la cual va a recaer la conducta autorizada al titular,
entendiéndose por cosa o bien -res- todo objeto del mundo exterior que puede producir una utilidad al hombre.
Basándonos en la reglamentación de el derecho romano, no todas las cosas podían pasar a ser propiedad de un particular, estas
cosas se encontraban fuera del comercio (res extra commercium) por razones de derecho divino o de derecho humano.
Las res sacraeo sagradas Como terrenos, edificios y objetos consagrados al culto.
Las res religiosae o religiosas, que eran las dedicadas al culto domestico, como un sepulcro.
Las res sanctae o santas, como los muros y las puertas dela ciudad que estaban encomendadas a la protección de alguna
divinidad.
Las res comunes, que son aquellas cuyo uso es común a todos, como el aire, el agua corriente el mar, la costa del mar.
Las respublicae, que pertenecen al pueblo romano, como las carreteras, los puertos, ríos, edificios públicos y calles de la
ciudad.
Las cosas que si podían ser apropiadas por un particular eran aquellas que formaban parte de un comercio (res in commercium).
Pueden clasificarse de la siguiente manera:
Cosas corporales: Las cosas que pueden apreciarse con los sentidos
Cosa fungible: Las que pueden ser sustituidas por otras de el mismo genero
LA POSESION
“Nos liberamos de una obligación aproximadamente por los modos contrarios de aquellos por los que nos obligamos; y perdemos
un derecho por los modos contrarios de aquellos por los que lo adquirimos,
así, del mismo modo que no se puede adquirir la posesión a no ser con la intención y la tenencia efectiva,
Ejercicio de un derecho.
Cumplimiento de un deber.
Violación de un deber.
ELEMENTOS DE LA POSESION.
La posesión se constituye por la reunión de dos elementos, el primero de carácter objetivo, se llama corpus y es precisamente el
control o poder físico que una persona ejerce sobre la cosa. El segundo se denomina animus possidendi, y consiste en la intención
o voluntad del sujeto de poseer la cosa, reteniéndola para si con exclusión de los demás.
CLASES DE POSESION.
PROTECCIÓN POSESORIA.
Existen dos grupos de interdictos para proteger la posesión, unos se ejercen ante la amenaza de despojo
(Interdictaretinedaepossessionis); los otros se ejercen cuando el despojo ya se realizo (Interdictarecuperandaepossessionis). Y se
subdividen de la siguiente forma:
Interdictaretinedaepossessionis.
Interdicto utipossidetis
Interdicto utrubi
Interdictarecuperandaepossessionis.
Interdicto unde vi
Interdicto de precario
ANÁLISIS.
Encuentro en la posesión lagunas muy grandes, pero elementos suficientes para las necesidades predominantes de aquella época,
elementos que a su ves se dividen en tópicos interesantes para su estudio. Comprendo la posesión como el derecho otorgado
sobre un objeto en exclusión con los demás, siendo este el único poseedor , esta posesión se caracteriza por cuatro funciones de
naturaleza jurídica: el ejercicio de un derecho, el cumplimiento de un deber, la violación de un deber también, y el supuesto para la
producción de consecuencias, como lo es derechos y deberes o su modificación, trasmisión o extinción. Este primer elemento
implica todos los derechos que se nos otorgan sobre las cosas, el segundo se refiere a las obligaciones que podemos adquirir con
la posesión de un objeto, el tercero nos habla de los efectos jurídicos que pueden surtir la violación de uno de estos deberes, y el
cuarto de los cambios que este puede sufrir. Los elementos que a esta corresponde, se dividen en dos, una que es tangible, y la
otra conceptual, la primera habla de el derecho físico sobre el objeto poseído, el corpus, mientras que la segunda extiende la
voluntad de el poseedor sobre el objeto en el que recae su autoridad, a esta se le conoce como animus. Los romanos
establecieron cuatro clases de posesión: posesión justa e injusta, y posesión de buena y de mala fe, la primera se refiere a la
ausencia de daño al poseedor anterior mientras que la segunda es todo lo contrario, la tercera presume el echo en el cual el
poseedor se cree con los derechos sobre el objeto poseído, mientras que en la cuarta este es conciente de que no es así.
LA PROPIEDAD
Los Romanos emplearon diferentes términos para designar el derecho real de propiedad. El mas antiguo fue mancipium, después
usaron la palabra dominium, y finalmente emplearon proprietas. El derecho romano reglamento la propiedad privada otorgándole
facultades muy amplias al propietario, pero también y en atención al interés social estableció limitaciones a estas facultades, como:
prohibición de enterrar o quemar cadáveres dentro de la ciudad, obligación de los vecinos de permitir el paso por el fundo propio
cuando se estropeara la vía publica, así mismo el propietario debería permitir la libre navegación por riveras y el uso publico del río,
debería permitir las excavaciones en caso de mina a un tercero siempre que este pagara una cantidad al propietario y otra al fisco.
CLASES DE PROPIEDAD
Propiedad Quiritaria
La propiedad quiritaria fue la única forma reconocida por el derecho civil, que exigía para su constitución los siguientes derechos:
Su trasmisión debía hacerse por los medios solemnes del derecho civil.
Propiedad Bonitaria
Esta se configuraba cuado hacia falta alguno de los requisitos exigidos por el derecho civil, solamente se le reconocía el derecho
honorario. Se dividía en tipo:
de propiedad peregrina.
Propiedad provincial.
Propiedad bonitaria.
LA COPROPIEDAD.
Esta existe cuando varias personas son titulares de derecho de propiedad sobre el mismo objeto, en cuyo caso cada una será
propietaria de una cuota ideal.
La copropiedad podía surgir accidentalmente cuando se mezclaban granos o líquidos -vino V.gr.- de diferentes personas; también
surgía por acuerdo entre las partes, como en el contrato de sociedad, o por donación o herencia.
Tenemos las adquisiciones a titulo particular; es decir, cuando una cosa determinada ingresa al patrimonio de una persona. Los
modos adquisitivos de la propiedad fueron clasificados por el Derecho romano en modos adquisitivos del derecho civil y modos
adquisitivos del derecho natural.
La Mancipatio.
La cual podemos traducir como mancipación era un negocio solemne usado por los ciudadanos romanos en la trasmisión de la res
mancipi. Era necesaria la presencia del trasmitente y el adquirente, cinco testigos y el portabalanza, ya que en la mancipatio, se
efectúa por medio del cobre y la balanza.
La in iure cesio.
Este modo adquisitivo debía llevarse a cabo frente a un tribunal, de acuerdo con el precepto de la ley de las XII tablas, en este, el
demandado que no se defendía perdía el proceso. Era un proceso ficticio en el cual el actor, adquiriente comparecía ante un
magistrado, para reivindicar una cosa. El demandado trasmitente no se defendía por lo que el magistrado declaraba propietario al
actor.
La usucapio.
Se entiende como la adquisición de la propiedad por la posesión continuada durante el tiempo señalado por la ley. Para la
usucapion deben reunirse cinco requisitos:
La traditio.
Se realizaba precisamente mediante la entrega de una cosa, aunada a la intención de trasmitir y adquirir; para que la tradición sea
efectiva deben reunirse dos requisitos: uno de carácter objetivo, y otro de carácter subjetivo.
La ocupación.
Son las que se adquieren apropiando aquella cosa que esta en el comercio y que carece de dueño. Los romanos consideran las
siguientes:
Los animales salvajes que gozan de libertad, Las cosas pertenecientes al enemigo en guerra, las piedras preciosas, perlas y coral
encontrados en el mar o sus orillas, la isla que se forma en el mar y que no pertenece a nadie, los tesoros que estuvieron
escondidos por tanto tiempo que nadie recuerda quien era su legitimo dueño.
La accesión.
Hay accesión cuando una cosa de adhiere a otra de forma inseparable, en cuyo caso será el dueño del conjunto el dueño de la
cosa principal. Hay tres clases de accesión
La especificación.
Existe la especificación cuando una materia prima se transforma para formar una nueva especie. Justiniano establece que el objeto
nuevo pertenecería al dueño de la materia de los casos en que fuera posible que recuperara su forma original, pero si esta
posibilidad no existiera, el nuevo objeto debía pertenecer al especificador.
La paraescriptiolongitemporis.
Esta se equiparo a la usucapión, tanto por sus efectos como porque se exigieron para ella los mismos requisitos, pero el termino
debía de ser de diez años entre presentes, y de veinte entre ausentes, según que el propietario y el poseedor vivieran o no en el
mismo lugar.
La adquisición de frutos.
Ya que los frutos adquieren individualidad al desprenderse de la cosa matriz, momento a partir de el cual son considerados
independientes. Su propiedad puede corresponder al dueño de la cosa fructífera o a la persona que tenga otro derecho sobre la
misma.
ANÁLISIS.
Dentro de esta unidad, el apartado mas basto en información es el de la propiedad, el cual se subdivide en diferentes y muy
variadas ramas, una ves que se aprecia el concepto o la terminología, se estudian tres cosas fundamentales para la correcta
comprensión de este tema:
La Copropiedad.
La primera de ellas, se divide en dos partes, en propiedad quiritaria y en propiedad bonitaria, delas cuales solo la quiritaria era
reconocida por el derecho civil romano, mientras que en la bonitaria, faltaban elementos que se exigían para el reconocimiento de
esta.
Como copropiedad se podía entender el efecto jurídico que surgía en el derecho de propiedad cuando se mezclaba el objeto
poseído por varias personas, ejemplo, si se mezclaba el vino de diferentes personas, o se mezclaban los graos de trigo de varios
dueños, esto se convenía en una copropiedad, ya que eran varios los que gozaban de los derechos de el ahora objeto poseído,
podía ser tanto en granos como en líquidos, y aunque era usual que este caso se diera accidentalmente, también existía el contrato
de sociedad, la donación o la herencia que producía los mismos efectos jurídicos.
Por ultimo podemos observar los modos adquisitivos de la propiedad, los cuales se dividen de la siguiente manera:
La mancipatio
La in iure cessio
La usucapio
La adiudicatio
La lex
La ocupación
La accesión
(IURA IN RE ALIENA).
Este derecho, se clasifica dentro de los derechos reales de goce y derechos reales de garantía. Entre los primero s tenemos a las
servidumbres, la enfiteusis y la superficie. Los segundos están representados por la prenda y la hipoteca.
LAS SERVIDUMBRES.
La servidumbre concede el derecho de usar o disfrutar de una cosa respetando siempre la propiedad, que solo se encuentra
gravada y sufre limitaciones, las cuales estarán al servicio del titular de la servidumbre. Esto quiere decir que al crearse una
servidumbre sobre un derecho de propiedad, el propietario estará transfiriendo el iusutendi y el iusfruendi de la propiedad, mas
nunca el iusabutendi. De esta manera las servidumbres estarán según el caso limitadas ya que el derecho de propiedad subsiste,
así el derecho real de servidumbre concede facultades precisas y concretas, pero nuca tan amplias como las que otorga la
propiedad.
Mancipatio
reserva
legado
usucapio
convenio
Extinción de la servidumbre:
Por el no uso.
Servidumbres personales.
LA ENFITEUSIS
El origen de este derecho data de la época mas remota del derecho romano, cuando el estado daba en arrendamiento terrenos
agrícolas, de su propiedad a perpetuidad.
En el siglo V de nuestra era, se fusionan la ius agro vactigali con la iusemphyteuticum para configurar un derecho real autónomo
que recibe el nombre de enfiteusis y cuya aplicación se hace extensiva a los terrenos de los particulares. El enfiteuta adquiriría el
derecho a disfrutar una finca en toda su plenitud, obligándose a efectuar un pago anual, a no deteriorar el cultivo y a notificar al
dueño en caso de hacer algun traspaso.
LA SUPERFICIE.
Este es el ultimo de los derechos reales de goce, entendido por el disfrute de las construcciones que se encuentran en un terreno
de el cual no se es propietario. Esta practica que inicio solamente en los terrenos públicos, se uso también en los privados.
El titular de este derecho real tiene el pleno goce de la construcción y en consecuencia puede trasmitir su derecho por actos entre
vivos o por disposición de ultima voluntad, es decir, testamento.
por contrato
por testamento
por renuencia
por confusión
por prescripto.
ANALSISIS.
Se entiende a los derechos reales sobre la cosa ajena, como un derecho de goce, por que permite la aplicación parcial o total de la
autoridad sobre el objeto del que se habla. Dentro de estos se pueden encontrar tanto a la servidumbre, como a la enfiteusis y a la
superficie. El derecho que se permite sobre la servidumbre, ya que esta era apreciada como un bien mas del patrimonio de el amo,
observaba tanto las características que la formaban como las que lo extinguían, también se encuentra una división dentro de esta:
la servidumbre real y la servidumbre personal, estas se dividían a su ves en el predio que obtenía las ventajas, llamado fundo
dominante, y e predio que soportaba a la servidumbre conocida como fundo sirviente, este una ves mas a su ves, se dividía en
servidumbres rurales y servidumbres urbanas. Después esta le enfiteusis, que se refiere al echo en el que el estado, daba en
arrendamiento terrenos agrícolas de su propiedad a perpetuidad, esto se refiere, sin una limitación de plazo temporal. Y por ultimo
en esta división esta la superficie, que concede derechos sobre la construcción que se encuentra en un terreno que no es propio,
sino que pertenece a un tercero. Luego podemos observar los derechos reales de garantía, que en realidad no es muy extenso, y
que se refiere a la prenda e hipoteca, las cuales están reconocida por el derecho pretoriano y tienen como origen la fiducia. En
esta, el deudor o un tercero en su nombre, trasmitía una cosa al acreedor para garantizar el pago de alguna deuda existente, esta
trasmisión se acompañaba de un convenio de fidelidad, por lo cual se consideraba que el objeto que el deudor había dado al
acreedor, no seria parte del patrimonio de acreedor de manera definitiva, sino de modo transitorio.
En un principio, el pater era el jefe absoluto del grupo familiar, y podía disponer hasta de la vida de sus miembros.
No había leyes que lo limitaran, sino solamente las costumbres del grupo familiar (mores) que le imponían la
convocatoria en ciertas situaciones, de imponer un castigo grave, la convocatoria de un concilio doméstico. Era
también el dueño de todo el patrimonio familiar del que podía disponer por actos inter. vivos (por ejemplo una
venta o donación) o mortis causa (testamento).
El poder ilimitado del pater va sufriendo restricciones. En la República, los censores, estuvieron facultados para
sancionar los abusos cometidos por los paters en ejercicio de la patria potestad y en el Imperio, lo serían los
propios emperadores. También poco a poco va surgiendo la posibilidad de que los filius pudieran tener su propio
peculio. En el Imperio, con la influencia del cristianismo, se redujeron notablemente los poderes del pater. La
familia se constituía a partir del matrimonio legítimo, o justas nupcias formándola los cónyuges, y todos los
descendientes nacidos de esa unión (filius), y de los descendientes de esos filius, que también eran filius familias.
La cabeza de la familia, no sometida a postad era el pater, los filius eran allieni iuris. También ingresaban a la
familia, personas extrañas como las nueras, los adrogados (adopción de un sui iuris, que ingresaba con todas las
personas que estuvieran bajo su potestad) o por adopción de un allieni iuris. La hija que se casaba mediante justas
nupcias, daba origen al matrimonio cum manu y pasaba a integrar la familia agnaticia del marido, conservando con
su familia el vínculo cognaticio o de sangre. Para los romanos, el matrimonio era la unión de dos personas de
diferente sexo efectuada con la intención común de ser marido y mujer, procreando y educando a los hijos, que de
dicha unión nacieran, constituyendo entre ellos una comunidad absoluta de vida. El matrimonio romano tenía
algunos rasgos peculiares que hicieron de él, un instituto distinto del matrimonio moderno. En efecto, no constituía
un acto jurídico que se perfeccionara con el cumplimiento de formalidades especiales, sino que estaba integrado
por un elementoobjetivo derivado del hecho de la convivencia del hombre y la mujer y otro subjetivo o intencional
representado por la affectiomaritalis, entendiéndose por tal, la intención de ser marido y esposa. A pesar de
tratarse de un elemento subjetivo, se exteriorizaba por determinadas conductas de los cónyuges: compartir la
mesa, vestir la mujer con ropas adecuadas a posición social de su marido o el trato de la mujer hacia los familiares
de su esposo. La mujer ocupaba el rango social del marido y gozaba de la dignidad de esposa.
La convivencia de los esposos, debía ser un estado permanente y duradero, porque el simple acuerdo inicial de
considerarse marido y mujer no bastaba para configurar el matrimonio, comenzando la vida en común en el
momento que la mujer era introducida en el domicilio conyugal, sin importar que el marido estuviera ausente.
1. 1. La familia
o La familia es una unidad de carácter civil y religioso , que procede de un sistema social más amplio
denominado gens .
o Es una organización patriarcal. El pater familias tiene poderes casi absolutos sobre el resto de los miembros.
o Es obligatorio el derecho a la ciudadanía para tener una familia.
2. 2. El pater familias
3. CARACTERÍSTICAS
o Bajo su autoridad estaba su esposa, los hijos, parientes, esclavos, libertos y clientes.
o Tiene poder religioso: es el sacerdote del culto familiar.
o Tiene poder jurídico: matrimonium cum manu, patria potestas, iuspatronatus.
o Tiene poder económico. El patrimonio familiar, la dote de la mujer, pertencen exclusivamente a él.
o Padre de familia denominamos a quien ostenta el dominio de la casa y se le da este nombre con toda justicia,
aunque no tenga ningún hijo, porque con ese nombre no designamos sólo su persona, sino también su derecho.
o ULPIANO, Digesto, 50, 192.2
4.
5. 3. El matrimonio romano
6. CARACTERÍSTICAS
o La soltería no era un estado civil considerado socialmente, lo más habitual era contraer matrimonio.
o Los fines del matrimonio eran:
Acceder a una dote
Tener hijos legítimos
7. REQUISITOS
o Poseer el iusconnubi, capacidad legal para contraer matrimonio que sólo los ciudadanos romanos tenían.
o Haber alcanzado la mayoría de edad: 14 años los hombres y 12 años las mujeres.
o Tener el consentimiento paterno.
8. MATRIMONIO CUM MANU
o La mujer pasaba a
o formar parte de la
o familia del marido,
o quedando supeditada
o a su autoridad.
9. PROCEDIMIENTOS CUM MANU
o USUS: no incluía ninguna ceremonia, era el resultado de la convivencia ininterrumpida de una pareja durante
un año.
o COEMPTIO: consistía en la falsa compra de la mujer por parte del marido en presencia de testigos.
o CONFARREATIO: los esposos partían un pan en honor a Júpiter simbolizando un matrimonio indisoluble.
10. MATRIMONIO SINE MANU
o La esposa continúa perteneciendo a la familia paterna y conserva los bienes
o y derechos hereditarios de su
o familia de origen.
o Este matrimonio concedió más
o libertad a la mujer romana.
UNIDAD 3, FAMILIA
La familia agnaticia o civil comprende:
A) Los que están bajo la patria potestad o la manus del jefe de familia. Los
hijos bajo la patria potestad son agnados:
a) De su padre.
b) De su madre (in manu).
c) De sus hermanos bajo patria potestad o sus descendientes en la
misma condición.
d) De los extraños incorporados a la familia por medio de la adopción.
B) Los que hayan estado bajo la autoridad del jefe, y que lo estaría si aún
viviese.
C) Los que nunca estuvieron bajo la autoridad del jefe; pero que lo estarían
si éste viviese.
La mujer que se incorpora a la familia del marido por matrimonio
cummanu, después de la muerte del jefe, es agnada de todos los que
estuvieron bajo la potestad del jefe. La agnación solo se transmite por
vía de varones.
Efectos en materia civil:
Sucesoria.
b) De tutela.
c) De curatela.
LaPotestas. El lazo que sirve de aglutinante en el grupo familiar no es biológico, sino que está constituido
por la idea netamente jurídica de autoridad, de sujeción a una jefatura.
Los modos de quedar sometida a una persona a la potesta s de un pater son:
a) Hijos tenidos en su matrimonio.
b) Conventio un manu de la mujer de los sometidos a su potesta s.
c) Adopción de los que fueron aliene iuris.
d) Adrogatio de los que fueronpaterfamilias y entre comofiliusfamilias.
e) Legitimación, para los engendrados fuera del matrimonio.
Fuentes de sumisión a la potestas:
A) Filiación Legítima. Quedan sometidos a la patria potest as de un pater
familias sus hijos legítimos.
B)Conventio in manu. La mujer sufría unacapitisdeminutio mínima, abandonando su familia anterior y pasando a
formar parte de la de su marido, loco filiae.
Se adquiría con laconfarreatio y lacoemptio, o por una especie de
usucapio de la mujer, que recibe la denominación de usus.
Confarreatio. Era una ceremonia de carácter religioso aplicado
solamente a las familias patricias.
Coemptio. Es el rito per aes et libraum, la adquisición de un poder
familiar.
Si la mujer ha vivido de hecho un año como sometida a la potest as del
paterfamiliar, queda legalmente verificado el cambio de familia de la
mujer de lamanus por medio delusus.
El paulatino abandono de la familia agnaticia basada en la potest as del
jefe, determino la desaparición de la manus.
Lacapitisdeminutio que hace desaparecer la agnación, hace perder
también las ventajas que ella implica.
Cognación.
b) Entre colaterales.
La cognación no produce efectos jurídicos, por que los cognados no forman
parte de la misma familia.
Si bien el pretor no puede modificar el derecho civil y privar de la herencia a los
agnados, confiere a los cognados labonorumpossessio y les concede la
exceptiodoli para defenderse contra el heredero.
Gentilidad.
La Gens, cuyos miembros son los gentiles, la gens no es sino una familia, en
sentido amplio, es decir, el conjunto de agnados.
Condiciones:
a) Llevar el mismo nombre.
b) Haber nacido ingenuos.
c) Sus antepasados sean ingenuos.
d) No haber sufrido nuncacapitisdeminutio.
Originalmente, la calidad gentilicia sólo correspondía a las familias nobles
patricias.
b) Peculiocuasitrense. Todo lo que hubiese ganado por un cargo en el palacio imperial, como funcionario, en
el ejercicio de profesionales liberales, o como clérigo.
c) Peculioprofectitium. Bienes que el padre cedía al hijo para que se
acostumbrara al ejercicio del comercio.
d) Bonaadventitia. Los bienes correspondientes al hijo por sucesión de la
madre, pasen a propiedad a aquel y sólo el usufructo al padre.
Extinción de la Patria Potestad.
señales de pubertad.
B) Efectos.
En cuanto a los esposos, perdiendo los esposos sus cualidades de
Condiciones:
a) El adrogante tenga sesenta años cumplidos o le fuere
imposible la procreación.
b) Que la adrogación tenga una causa lícita.
c) Que no existan hijos naturales o adoptivos.
d) El consentimiento del adrogado.
Efectos:
a) Adrogado pierde su condición de sui iuris y pasa a la patria
potestad del adrogante en calidad de agnado.
b) Pasa a ser simplemente cognado de sus antiguos agnados.
c) Los descendientes sometidos antes de la adrogación y la mujer
que tenía in manu, siguen su misma suerte.
B) Adopción propiamente dicha. Es adopción de personas alieni iuris.
(Admite revocación).
Condiciones:
a)Adoptante por lo menos 18 años mayor que el adoptado.
b) Mujeres no pueden adoptar.
c) Adoptante no debe tener hijos.
d) Consentimiento del adoptado.
Legitimación.
Medios por los cuales los emperadores permitieron al padre adquirir la patria
potestad sobre sus hijos naturales nacidos del concubinato.
Formas de obtenerla:
a) Matrimonio subsiguiente.
b) Oblación a la curia.
Tutela.
Poder conferido por el derecho civil, sobre una persona, para protegerla,
cuando por su edad o por su sexo no está en condiciones de defenderse por sí
misma.
Clases:
a) Tutela testamentaria.
b) Tutela legítima.
c) Tutela dativa.
Objeto:
a) Complementar la personalidad jurídica del impúber.
b) Administrar el conjunto de su patrimonio.
Administración:
a) Laauctoritas. Es el concurso del tutor a un acto realizado por el pupilo, en el cual aumenta y complementa
la personalidad de éste, con su presencia.
b) La gestio. Es la realización solamente por el tutor de un
acto que interesa al patrimonio de su pupilo.
Extinción:
a)Por causas concernientes al pupilo.
1)Pubertad del pupilo.
2)Muerte del pupilo.
3)Adrogación del pupilo.
b) Por causas concernientes al tutor.
1)Muerte del tutor.
2)Capitisdeminutio del tutor.
3)Cumplimiento del término de la tutela.
4) Excusa del tutor.
5) Destitución.
Curatela.
Institución del derecho civil que tiene por objeto la protección de las personas
incapacitadas por razones accidentales. (Dementes, pródigos, etc.).
UNIDAD 4, BIENES Y DERECHOS REALES.
Cosa (res) es todo objeto susceptible de tener valor pecuniario.
Clasificación:
A) Por su materialidad.
a) Corporales. Apreciación de los sentidos.
b) Incorporales. Carentes de materialidad.
B) Por su comerciabilidad.
a)Incommercio. Objeto de transacciones comerciales.
b) Extracommercium. No están en el comercio, no se pueden
vender.
1)Divinijuris. Religiosas.
a.Ressacrae. Terrenos, edificios, iglesias y
objetos de culto.
b. Resreligiosae. Terrenos y monumentos
adjuntos a los sepulcros.
c. Ressanctae. A esta categoría pertenecen los uros y puertas de la ciudad (cosas de dominio público).
2)Humanijuris. Cosas que no caen bajo la
denominación de divinijuris.
a.Rescommunes. En razón de su naturaleza.
b. Respublicae. Exclusiva del pueblo romano y
su uso común.
c. Resuniversitatis. Pertenecientes a personas jurídicas o universitatis (municipios, corporaciones, etc.). de
acceso restringido.
C) Por su ubicación.
a) Res mancipi. Cosas que podían ser adquiridas por
mancipatio.
Perdida:
1) Se pierde la posesión solo animo, es decir, que el poseedor se
halla hecho el firme propósito de renunciar a ella.
2) Se pierda solo corpore, es decir, que el poseedor quede privado
de la disposición material de la cosa, conservando el animus
Propiedad.
Señorío que se tiene sobre una cosa.
El propietario tiene derecho de:
a)Usus. Facultad de servirse de la cosa y obtener los beneficios
Puede verificarse:
A) Mueble a mueble.
1)Ferruminatiio. Aleación e los metales.
2)Textura. Paños tejidos, con hilos ajenos.
3)Tintura. Paños teñidos con tintas ajenas.
4)Escritura. Obras escritas en pergaminos ajenos.
5)Pintura. Cuadros pintados en tablas ajenas.
B) Mueble a inmueble.
1) Siembra. Si la siembra se ha efectuado en fundos ajenos, los
retoños corresponden al propietario de la tierra.
2) Edificación. Realizada en un terreno ajeno, con materiales
propio, el edificio es de propiedad del dueño del fundo.
C) Inmueble a inmueble.
1)Avulsión. Adquisición de la propiedad de una parcela de
terreno, que por obra de la corriente de agua se desprende de
un futuro ribereño, agregándose a otro.
2) Aluvión. Adquisición de las tierras que se agregan a un fundo
ribereño, por la paulatina acumulación de las aguas.
3) Cauce de rio abandonado. Al cambiar de cause un rio, los
ribereños se hacen propietarios de él.
Especificación.
Consiste en la transformación de una cosa en otra, que tiene esencia propia y
diferente de la anterior. (ej. Las uvas y el vino).
Servidumbres.
Derechos reales que, restringiendo los poderes del propietario, importa un
beneficio a favor de un tercero.
Clasificación:
A) Servidumbres prediales. Derechos constituidos sobre un bien
inmueble, en beneficio de otro inmueble.
1) Rústicas.
a) De Pasaje.
1. Iter.
2. Actus.
3. Via.
b) De acueducto.
c) De estanque.
d) De pastaje.
2) Urbanas.
a) Tigni inmitendi.
b) Stillicidii vel fluminis recipiendi.
c) Altius non tollendi, ne liminibusofficiatur.
B) Servidumbres personales. (Usufructo, uso, habitación y operae
servorum). Derechos reales constituidos sobre una cosa, en
beneficio del persona determinada.
Usufructo.
Derecho de usar la cosa ajena y percibir sus frutos sin alterarle la esencia.