Está en la página 1de 8

TEMA 5.

BIENES Y DERECHOS REALES

Los derechos reales son definidos como el poder jurídico que ejerce una persona sobre una
cosa, cuyo titular puede sacar el máximo aprovechamiento de acuerdo al título que ostente
y es oponible erga omnes. Sin embargo, tal denominación no es romana, en realidad la
expresión ius in re es propia del medievo. De conformidad con las líneas de pensamiento
romano, los juristas clásicos plantearon a los derechos reales distinguiéndolos de los
derechos personales dentro del campo de las acciones (actio in rem y actio in personam).

Los juristas romanos formularon la distinción entre derechos de crédito y derechos reales
desde el punto de vista procesal, esto es, bajo la perspectiva de los medios de defensa
concedidos a unos y otros, contraponiendo las actiones in rem a las actiones in personam.
Se consideran entonces a las acciones reales aquellas que se otorgan para tutelar un
derecho subjetivo real en el que el sujeto activo, es decir, el sujeto que ejerce un poder
sobre la cosa tiene la facultad de exigir determinada conducta (siempre negativa, es decir,
de abstenerse) a cualquier otro, tanto en el derecho de propiedad como en los otros
derechos reales. Por su parte, las acciones personales son las dadas para la protección de
un derecho subjetivo de obligación, en la cual, el sujeto activo es quien tiene la facultad de
exigir una determinada conducta (positiva o negativa), y el sujeto pasivo quien está obligado
a realizarla.

Clasificación
-Las cosas

En el lenguaje jurídico se entiende por cosa todo lo que puede ser objeto material de
derechos.
Para el caso de los derecho reales, se entiende por cosa a toda entidad externa al sujeto
que tiene un valor económico y que en la conciencia económico-social es aislada y
concebida como un objeto existente por sí mismo, apta para satisfacer necesidades
comunes a los hombres.

b. Clasificación

i. Cosas fuera del comercio (extra commercium)


Concepto

Las cosas que están fuera del comercio (res quarum commercium non est) son aquellas
que por su naturaleza física o por su destino jurídico, no pueden ser objeto de relaciones
jurídicas entre particulares y no pueden ser enajenadas (Gayo 2.1). Las cosas están fuera
del comercio por las siguientes razones:

Por razones físicas

Cosas que por su naturaleza física no pueden ser apropiadas por ningún sujeto en
particular.
Es un criterio relativo que puede variar según el avance de la ciencia y la tecnología (v.g. el
sol,el aire, los planetas, etc.).

Por razones de derecho divino (divini iuris)

Cosas que son consideradas propiedad de los dioses y a partir del cristianismo están
dedicadas al culto, por lo que no pueden ser objeto de propiedad por parte de los
particulares. Se dividen en:

Cosas sagradas (res sacrae)

Destinadas al culto de los dioses superiores en virtud de una decisión del pueblo romano
por un decreto del senado o del emperador. Para Justiniano eran regalos debidamente
declarados al servicio de dios.

Cosas religiosas (res religiosae)

Cosas destinadas al culto de los dioses particulares, esto es, los manes del difunto (v.g. los
sepulcros individuales en el derecho pagano o los cementerios en la época cristiana).

Cosas santas (res sanctae)

Cosas que son puestas bajo la protección de los dioses mediante la ceremonia de la
sanctio. También durante un tiempo se consideraron res sanctae los límites de los campos
o de la ciudad de Roma (v.g. sus murallas y puertas), colocadas originalmente bajo la
protección del dios Iuppiter Terminus o de otras divinidades.
Por razones de derecho humano (humani iuris)

Cosas que el ordenamiento jurídico establece que quedan fuera de las relaciones jurídicas
entre particulares. Se dividen en:

Cosas comunes a todos los hombres (res communes omnium)

Aquellas que dispone la naturaleza para uso de todos y propiedad de nadie. (v.g. el aire, el
agua corriente, el mar y el litoral del mar D. 1.8.2).

Cosas públicas (res publicae)


Son las que pertencen al pueblo de Roma (publica sunt quae populi Romani sunt). Se
dividen en:

--Cosas del dominio público (res publicae usui destinatae) su propiedad es del pueblo
romano y de uso común a todos los cives (v.gr. valles, plazas, termas, puertos y ríos
públicos).
--Cosas patrimoniales (res in patrimonio populi) son patrimonio del pueblo romano
y el magistrado puede trasmitir a los particulares.

Cosas de los municipios (res universitatis)

Pertenecen a los municipios, colonias, ciudades y corporaciones y que sirven para


satisfacer exigencias de sus miembros (v.g. los teatros, los estadios, los edificios públicos,
etc.).

ii. Cosas dentro del comercio (res in commercium)

Concepto

Las cosas dentro del comercio (res quarum commercium est) son aquellas susceptibles de
pertenencia personal y que pueden ser enajenadas. Las cosas dentro del patrimonio se
clasifican de diferentes maneras, de acuerdo a la posibilidad de ser o no objeto de
determinados actos jurídicos.

Cosas corporales (res corporales)

Aquellas que pueden tocarse, que caen directamente bajo los sentidos (quae tangi possunt
Gayo 2.12-14) (v.gr. un esclavo, un fundo, una túnica, etc.).

Cosas incorporales (res incorporales)


Aquellas que no pueden tocarse (quae tangi non possunt) (v.g. el derecho que recae sobre
una herencia, un usufructo o una obligación).

La importancia práctica de esta clasificación radica en la posibilidad de adquirir la posesión


solo de bienes corpóreos y de las distintas maneras de trasmitir la propiedad.

Res mancipi

Aquellas destinadas a la agricultura que son: los fundos itálicos, los esclavos, los animales
de tiro y carga y, las servidumbres viae, iter, actus y aquaeductus.
Res nec mancipi

Aquellas cosas no destinadas a la agricultura.


La importancia de esta clasificación radica en el antiguo sistema de economía agraria
romana. En lo relativo a los modos de adquirir la propiedad; así, la res mancipi solo se
pueden trasmitir a través de mancipatio y de in iure cessio; en cambio, la res nec mancipi
mediante la in iure cessio y con la traditio. Las dos categorías son abolidas en forma expresa
por Justiniano en el 531 d.C. (C. 7.31.1.5).

Cosas muebles

Pueden desplazarse sin menoscabo de su esencia (v.g. un esclavo, una vasija, etc.).

Cosas inmuebles

No pueden trasladarse de un lugar a otro sin perder su esencia (v.g. fundos itálicos o
provinciales, predios rústicos o urbanos).

Posesión (possessio)

a) Concepto

La etimología de la palabra possessio viene según Paulo de la palabra “sede”, como si se


dijera posición, porque la tiene de forma natural quien persevera en ella, lo que los griegos
llaman katoche o retención (D. 41.2.1pr); algunos filólogos modernos estiman que la palabra
posesión viene de potis o pote sedeo que significa yo me siento como señor. La posesión
para el derecho clásico se entiende como la disponibilidad de hecho de una cosa
(independientemente de ser propietario o no de ella), con la intención de tenerla para sí
mismo, con exclusión de los demás.

Es importante mencionar que los romanos no realizaron una teoría de la posesión, ésta fue
elaborada en el siglo XIX como resultado de la controversia entre Savigny e Ihering. Para
los romanos solo era importante proteger situaciones de hecho a través del derecho civil o
del derecho honorario, concediéndoles ciertas vías procesales.

Lo cierto es que para los romanos existe una gran diferencia entre propiedad y posesión,
Ulpiano menciona que nada tienen en común (nihil commune habet proprietas cum
possessione D. 43.17.1.2) y para Venuleyo no deben confundirse (nec possessio et
proprietas misceri debent D. 41.2.52 pr.).

b. Elementos
--El corpus: es el elemento objetivo de la posesión que se traduce en la disponibilidad
material de la cosa, designado por los romanos con la expresión tenere, possidere corpore.
--El animus: es el elemento subjetivo, esto es, la intención de tener la cosa para sí con
exclusión de otros como dueño (animus domini) o simplemente como poseedor
(animus possidendi).

c) Clasificación

i. De buena fe (possessio bonae fidei)


Concepto

La possessio bonae fidei es la disponibilidad absoluta de la cosa, ejercida con la convicción


de no lesionar los derechos de otros sin una iusta causa. La posesión de buena fe puede
llamarse possessio ad usucapionem si es que la disponibilidad absoluta de la cosa reúne
todos los requisitos indispensables para poder usucapir y convertirse en propietario.

Efectos jurídicos
--El poseedor deviene propietario por el transcurso del tiempo por medio de la usucapio si
se reúnen todos los requisitos establecidos.
--Hasta antes de la litis contestatio deviene propietario de los frutos del objeto poseído.
--Tiene derecho al pago de gastos necesarios útiles hechos a la cosa.
--El poseedor de buena fe no tiene ningún medio de defensa contra la acción reivindicatoria
del propietario.
--Desde el derecho clásico el poseedor de buena fe puede hacer uso de la actio Publiciana
para poder oponerse a quien los desposea.
--Goza de protección procesal por medio de los interdictos.

De mala fe (possessio mala fidei)

Concepto

El poseedor tiene el corpus y sabe que el objeto que tiene no es suyo, aunque espera
tenerlo para sí con exclusión de cualquier otro (animus).

Efectos jurídicos
--No deviene en propietario a través de la usucapio.
--No tiene derecho a los frutos, debe regresarlos.
--Goza de protección procesal por medio de los interdictos, excepto cuando se ejerza
contra la persona de la cual obtuvo la posesión, con ellos se protege el ejercicio de
la situación de hecho.

Propiedad (proprietas)

a) Concepto

Uno de los derechos que una persona puede tener sobre una cosa es la propiedad. Entre
las fuentes romanas no existe una definición concreta de la propiedad; en la terminología
romana se suele denominar a la propiedad de varias maneras, como mancipium (viene de
manus, que indica la aprehensión material de efectiva aplicación de fuerza, ligada a viejos
modos de crear y defender el poder que el pater familias puede alcanzar sobre las cosas);
más tarde se usa el término dominium (implica una noción de señorío, esto es, aquel titular
de poderes o facultades) y a partir de la República prevalece el término de proprietas (que
acentúa la pertenencia absoluta y exclusiva de la cosa que es objeto de este derecho al
titular del mismo). Sin embargo, desde la Edad Media se ha intentado, a partir de
fragmentos del Corpus Iuris Civilis, hacer una definición teórica de la propiedad. De forma
no limitativa, se ha definido a la propiedad como el derecho de obtener de un objeto toda la
satisfacción que ésta pueda proporcionar a su titular y es oponible contra cualquiera.
Derechos reales de goce sobre cosa ajena

a) Concepto

Facultad que tiene el titular del ius in re aliena de ejercer determinada conducta sobre la
cosa de otro o de exigir al propietario que se abstenga de llevar a cabo determinadas
actividades sobre la cosa propia. Tienen como objeto una cosa corporal que está en
propiedad de un sujeto distinto del titular del iura in re aliena. Los derechos reales de goce
son limitaciones al derecho de propiedad (que en este caso se denomina nuda) en favor
del titular. Estos derechos se vinculan directamente con la cosa, en el sentido de que las
limitaciones al derecho de propiedad sobre la cosa existen y permanecen, incluso con
posterioridad a la muerte del nudo propietario.

TEMA 6 . OBLIGACIONES

La palabra obligación (obligatio) procede del latín obligationis (ob-ligari) que significa estar
ligado.
En las Instituciones de Justiniano, en una cita atribuida a Papiniano (Inst. 3.13) define a la
obligación como un vínculo jurídico que nos constriñe a pagar alguna cosa conforme al
derecho de nuestra ciudad (Obligatio est iuris vinculum quo necessitate adstringimur
alicuius solvendae rei, secundum nostrae civitatis iura).
El origen de la palabra obligatio romana ha sido explicada por la pandectística alemana del
siglo XIX, en donde debieron de existir dos instituciones autónomas: la deuda (schuld) y la
responsabilidad (haftung). En un primer momento, a través de un negocio jurídico debió
nombrarse primero al deudor (schuld) quien debía realizar la prestación y en otro negocio
jurídico se nombraba al responsable (haftung), quien en caso de incumplimiento debía
responder con su propia vida. El segundo paso de la evolución de la obligatio consistió en
el hecho de que el propio deudor se convertía en responsable; pero siempre como resultado
de dos negocios jurídicos, autopignorándose y que en caso de incumplimiento respondería
con su propia vida.

En una tercera etapa el deber y la responsabilidad jurídica emanan de un solo acto jurídico,
la figura del deudor y del responsable se fusionan, pero éste sigue respondiendo con su
propia vida. A partir de la expedición de la Lex Poetelia Papiria de 326 a.C. se declara
abolida la esclavitud por deudas; lo que implicó que el deudor en caso de incumplimiento
solo sufriera la ejecución de todo su patrimonio, existiendo ciertos deudores como el hijo
que contrató estando bajo la patria potestad del padre, del donante, de los socios omnium
bonorum, entre el marido demandado por la Lex Uxoriae, etc., a los cuales fuere cual fuere
el total del adeudo se les cobraría lo que tuvieran de activo en el momento de la deuda (in
id quod facere potest). Este principio fue ampliado por Justiniano permitiendo que el deudor
conservara la parte de su patrimonio que fuere indispensable para atender a su subsistencia
(beneficium competentiae).

Fuentes de las obligaciones

i. Concepto

Son aquellos hechos jurídicos a los cuales el derecho romano atribuye la facultad de hacer
Las fuentes de las obligaciones fueron aumentando de acuerdo al desarrollo económico de
la sociedad romana. Para el derecho clásico existen solo dos fuentes de las obligaciones:
contratos y delitos como figuras típicas. surgir el vínculo obligacional entre dos o más
personas, para que exista una medida procesal y ejercitar una acción.

Elementos de las obligaciones

a) Sujetos

Es el elemento personal de la Obligación, está constituido por los sujetos de la relación


obligatoria.

i. Deben de existir uno o más sujetos activos (acreedores) y uno o más sujetos pasivos
(deudores).
• Sujeto activo o acreedor: Es el titular del crédito, del que dimana el derecho a recibir la
prestación y a exigirla (omnes, quibus ex qualibet causa debitur).
• Sujeto pasivo o deudor: Aquel sobre el que pesa una deuda y al que se le puede exigir su
cumplimiento aún en contra de su voluntad (is, a quio invito exigi pecunia potest).
ii. Estos sujetos pueden ser personas físicas o morales.
iii. Deben ser capaces civilmente.

b) Vínculo jurídico

Es el deber jurídico, o sea, la haftung. Es el vínculo reconocido por el derecho que faculta
al acreedor a exigir una conducta del deudor y asegura su cumplimiento con la posibilidad
de obtener coactivamente su cumplimiento.

Esta relación obligatoria se caracteriza por su temporalidad, la cual está destinada a


extinguirse, no solo porque el derecho de crédito está sometido a la regla general de la
prescripción extintiva, sino porque la obligación tiende a agotarse con la realización del
contenido de la prestación.
Este elemento de la obligación es la esencia misma de la obligación, es decir, el deber por
parte del deudor de cumplir la prestación.

c) Objeto

i. Concepto

La prestación (praestare) designa el objeto de la obligación, esto es, el comportamiento


positivo o negativo que el deudor debe observar en favor del acreedor.
El objeto de la obligación no es el bien material a que ésta puede referirse, sino a un
comportamiento, que a su vez, eventualmente, se refiere a un bien material.

ii. Contenido

Según Paulo la prestación que puede consistir en un dar (dare), en un hacer (facere), en
un no hacer (non facere) o en un prestar (praestare).
--El dar (dare) supone constituir un derecho real o prestar un servicio.
--Observar determinada conducta (facere).
--Abstenerse de hacer algún comportamiento (non facere).
--Garantizar una deuda de dar o hacer (praestare), también se entiende como cualquier
prestación.
Conclusión

En el derecho actual sobre todo en el privado en materia civil es posible identificar diversos
antecedentes del derecho romano, por ello no hay duda de que este, es uno de los pilares
mas fuertes.

Bibliografia

Compendio de Derecho Romano, http://www.cua.uam.mx/pdfs/revistas_electronicas/libros-


electronicos/2017/Compendio/CompendiodeDerechoInteractivo.pdf

También podría gustarte