Está en la página 1de 22

UPP

• Fisiopatología de la lesión
• Factores predisponentes
• Factores de riesgo
• Valoración y estadios de la lesión
Definición

• La úlcera por presión (UPP) es una lesión de origen isquémico,


localizada en la piel y tejidos subyacentes con pérdida de sustancia
cutánea producida por presión prolongada o fricción entre dos planos
duros causando necrosis producto de la hipoxia tisular.

Conceptos a estudiar:
• Ulcera
• isquemia
• Necrosis
• Hipoxia
• Hipoxemia
Úlceras por presión:
Etiopatogenia
• La presión capilar normal oscila entre 16 y 33mm Hg, lo que significa
que presiones por encima de 16mm Hg producen un colapso de la red capilar.
• La isquemia local aumenta la permeabilidad capilar con la consiguiente
vasodilatación, extravasación de líquidos e infiltración celular, produciéndose un
proceso inflamatorio que origina una hiperemia reactiva, manifestada por un
eritema cutáneo.
• Éste es reversible si al retirar la presión desaparece en 30 minutos,
restableciéndose la perfusión de los tejidos. Si no desaparece la presión se
produce isquemia local, trombosis venosa y alteraciones degenerativas que
desembocan en necrosis y ulceración.
• El Peu 2003;23(4):194-198

Etiopatogenia: es el origen o causa del desarrollo de una patología.


Fisiopatología
• Las UPP se producen como consecuencia del aplastamiento tisular
entre una prominencia ósea y la superficie externa durante un
período prolongado.

Presiones superiores ejercidas sobre un área


concreta durante un tiempo prolongado
desencadenan un proceso isquémico que, si no
se revierte a tiempo, origina la muerte celular y
su necrosis
Los principales factores que
contribuyen al desarrollo de las UPP
son:
• Presión Es la fuerza ejercida por unidad de superficie perpendicular a la piel;
debido a la gravedad, provoca aplastamiento tisular que ocluye el flujo sanguíneo
con posterior hipoxia de los tejidos y necrosis si continúa. Representa el factor de
riesgo más importante.

Fricción Es una fuerza tangencial que


actúa paralelamente a la piel,
produciendo roces por movimiento o
arrastre.
• Cizallamiento: Combina los efectos de presión y fricción (ejemplo: posición de
Fowler que produce deslizamiento del cuerpo, puede provocar fricción en sacro y
presión sobre la misma zona). Debido a este efecto, la presión que se necesita
para disminuir la aportación sanguínea es menor, por lo que la isquemia del
músculo se produce más rápidamente.

Humedad: La incontinencia es un factor de riesgo conocido para el desarrollo de


úlceras por presión.
El paciente que presenta incontinencia fecal tiene un riesgo mayor de presentar
una úlcera respecto al paciente que no presenta incontinencia fecal.
Factores de riesgo
Fisiopatológicos
• Como consecuencia de diferentes problemas de salud.
- Lesiones Cutáneas: Edema, sequedad de piel, falta de elasticidad.
- Trastorno en el Transporte de Oxigeno: Trastornos vasculares periféricos,
éstasis venoso, trastornos cardiopulmonares...
- Deficiencias Nutricionales (por defecto o por exceso): Delgadez,
desnutrición, obesidad, hipoproteinemias, deshidratación...
- Trastornos inmunológicos: Cáncer, infección.......
- Alteración del Estado de Conciencia: Estupor, confusión, coma......
- Deficiencias Motoras: Paresia, parálisis.......
- Deficiencias Sensoriales: Pérdida de la sensación dolorosa...
- Alteración de la Eliminación (urinaria/intestinal): Incontinencia urinaria e
intestinal.
• Como consecuencia de determinadas terapias o procedimientos
diagnósticos.
- Inmovilidad Impuesta, resultado de determinadas alternativas
terapéuticas: Dispositivos/aparatos como escayolas, tracciones,
respiradores..........
- Tratamientos o Fármacos que tienen acción inmunopresora:
Radioterapia, corticoides, citostáticos......
- Sondajes con fines diagnósticos y/o terapéuticos: Sondaje vesical,
nasogástrico...
• Situacionales: Resultado de modificaciones de las condiciones personales,
ambientales, hábitos, etc.
• - Inmovilidad: relacionada con dolor, fatiga, estrés.....
- Arrugas en ropa de cama, camisón, pijama, objetos de roce, etc.

•Del Desarrollo: Relacionados con el proceso de maduración.


- Niños Lactantes: rash por el pañal...
- Ancianos: Pérdida de la elasticidad de la piel, piel seca, movilidad restringida.....
• Del Entorno:
- Deterioro de la propia imagen del individuo en la enfermedad.
- La falta de educación sanitaria a los pacientes.
- La falta de criterios unificados en la planificación de las curas por parte del equipo
de salud o del personal de trato directo.
- La desmotivación profesional por la falta de formación y/o información específica.
- La sobrecarga de trabajo del profesional.
- Intervenciones quirúrgicas, con duración superior a tres horas, pueden provocar
upp.
- Inmovilizaciones postoperatorias.
- Ingresos prolongados en UCI
Valoración de la lesión
• Cuando se ha desarrollado una UPP es necesario una valoración
integral y llevar a cabo un enfoque sistemático que incluya:

a) Localización y número de lesiones: Los


trocánteres, el sacro, glúteos y talones
son las localizaciones más frecuentes.
b) Estadio: tiene en cuenta su aspecto
externo.
Estadios de la lesión
• Estadio I: Eritema cutáneo que no blanqueable.
• Estadio II: Úlcera superficial que tiene aspecto de abrasión, ampolla.
Pérdida de piel de espesor parcial que involucra la epidermis, dermis o
ambas.
• Estadio III: Pérdida total del grosor de la piel que implica lesión o necrosis
del tejido subcutáneo, que puede extenderse hacia abajo, pero NO por la
fascia subyacente.
• Estadio IV: Pérdida total del grosor de la piel con destrucción extensa,
necrosis del tejido o lesión en músculo, hueso o estructura de sostén. En
este estadio, como en el III, pueden presentarse lesiones con caverna,
tunelizaciones o trayectos sinuosos
CATEGORIA I
• Eritema no blanqueante
• Piel intacta con eritema no blanqueante de un área localizada, generalmente
sobre una prominencia ósea. Decoloración de la piel, calor, edemas,
endurecimientos o dolor también pueden estar presentes. Las pieles oscuras
pueden no presentar una palidez visible.

Otras características: El área puede ser dolorosa, firme, suave,


más caliente o más fría en comparación con los tejidos
adyacentes.
La Categoría / Estadio I puede ser difícil de detectar en
personas con tonos oscuros de piel. Puede indicar personas "en
riesgo" de desarrollar una úlcera por presión.
CATEGORIA II
• Úlcera de espesor parcial
• La pérdida de espesor parcial de la dermis se presenta como una úlcera abierta
poco profunda con un lecho de la herida entre rosado y rojizo, sin esfácelos.
También puede presentarse como una ampolla intacta o abierta/rota llena de
suero o de suero sanguinolento.

Otras características: Se presenta como una úlcera superficial


brillante o seca sin esfácelos o hematomas. *El hematoma
sugiere lesión de tejidos profundos.
CATEGORIA III
• Pérdida total del grosor de la piel
• Pérdida completa del grosor del tejido. La grasa subcutánea puede resultar
visible, pero los huesos, tendones o músculos no se encuentran expuestos.
Pueden aparecer esfácelos. Puede incluir cavitaciones y tunelizaciones.
CATEGORIA IV
• Pérdida total del espesor de los tejidos.
• Pérdida total del espesor del tejido con hueso, tendón o músculo expuestos.
Pueden aparecer esfácelos o escaras. Incluye a menudo cavitaciones y
tunelizaciones.
Otras características: La profundidad de la úlcera por presión de categoría/estadio
IV varía según su localización en la anatomía del paciente. El puente de la nariz, la
oreja, el occipital y el maléolo no tienen tejido subcutáneo (adiposo) y estas
úlceras pueden ser poco profundas. Las úlceras de categoría/estadio IV pueden
extenderse al músculo y/o a las estructuras de soporte (por ejemplo, la fascia,
tendón o cápsula de la articulación) pudiendo provocar la aparición de una
osteomielitis u osteítis. El hueso/músculo expuesto es visible o directamente
palpable.
Lesiones por quemaduras
Quemaduras
Tipos de quemaduras
• Las quemaduras se pueden clasificar según diferentes criterios, si bien
el más extenso es en función de la profundidad. Así, existen
quemaduras de primer grado, de segundo y de tercer grado.
Primer grado: quemaduras que afectan a la capa más superficial de la piel, la epidermis.
Ejemplo: Una prolongada exposición al sol o una exposición instantánea a una fuente de calor.
Signos y síntomas: La piel enrojecida (eritema), ampollas intradérmicas microscópicas, dolor
intenso tipo ardor, inflamación moderada y alta sensibilidad en el lugar de la lesión.

Segundo grado: se puede diferenciar entre quemaduras superficiales y profundas de segundo grado.
En el caso de las superficiales, son lesiones que afectan tanto la epidermis como la dermis (segunda capa de la
piel).
Sus principales síntomas asociados son dolor intenso y presencia ampollas o flictenas, pérdida de la piel y
carbonización y respecto a las quemaduras profundas, implican daños en la capa media de la piel y en las
glándulas sudorípara y sebácea.
Tipos de quemaduras
• Tercer grado: quemaduras que afectan a todas las capas de la piel, incluida la hipodermis, la más
profunda de la piel y que también se conoce como capa subcutánea. Estas lesiones destruyen
vasos sanguíneos y linfáticos, terminaciones nerviosas, glándulas sudoríparas y folículos
pilosebáceos.
• Los síntomas asociados son la pérdida de las capas de la piel, aspecto acartonado negruzco o
blanquecino de la lesión, edema o hinchazón, necrosis y sobreinfección. Hay ausencia de dolor
porque las terminaciones nerviosas han sido destruidas.
Superficie corporal quemada
• Regla de los 9 de Wallace: es un método
que se utiliza para calcular la extensión
cutánea quemada en un paciente. Consiste
en dividir la superficie del cuerpo en
áreas equivalentes al 9% de la superficie
corporal total queimada (SCTQ) o por
múltiplos de 9.

También podría gustarte