Está en la página 1de 15

Universidad Estatal del sur de Manabí

Facultad de Ciencias de la Salud

Carrera de laboratorio clínico

Nivelación vespertina “B”

Asignatura:

Anatomía

Integrantes:

 Mecías Manzaba María Mayerline


 Farfán Delgado Adrián Alberto
 Godoy Cedeño Gema Nahelly
 Intriago Bailón Nicole Elizabeth

Docente:

Lic. Carlos Marcillo Carvajal

Periodo académico:

P ll- 2021
Toma de muestra sanguínea capilar

La punción capilar es una forma alternativa para tomar muestras sanguíneas. Existen varios

sitios anatómicos donde se puede realizar este tipo de punción. Estos pueden ser en la yema de

uno de los dedos de la mano, en el talón del pie, en el antebrazo o en el lóbulo de la oreja.

La punción capilar no es la forma más común utilizada para la extracción de sangre, pero es una

buena alternativa en ciertas ocasiones y en pruebas particulares.

La sangre que se obtiene de la punción capilar proviene de vasos capilares muy pequeños y al

tratar de estimular su salida puede venir acompañada de líquidos intersticiales e intracelulares.

La toma de muestra, para que sea satisfactoria, debe tener la profundidad adecuada en una zona

con flujo sanguíneo alto.

Aunque estas técnicas son muy sencillas de ejecutar, es necesario que un profesional en el

área tome la muestra, ya que si se cometen errores estos pueden alterar significativamente

los resultados de algunos análisis.

Cuando se dificulta la toma de muestra venosa debido a diversos factores, tales como venas

muy finas, pacientes de avanzada edad, neonatos, pacientes con brazos quemados, entre otros, la

toma de muestra capilar puede ser una buena alternativa.

Por otra parte, es una excelente opción cuando las pruebas a realizar no requieren un

gran volumen de muestra (< de 1 ml), por ejemplo: determinación de los niveles de glucosa en

sangre y el grupo sanguíneo, entre otros. Así mismo, hay pruebas que solamente pueden

realizarse a través de una punción capilar, ejemplo el análisis del tiempo de sangría.
Materiales para la punción capilar

Los materiales necesarios para ejecutar este tipo de toma de muestra son los siguientes.

Materiales para la toma de muestra

– Guantes desechables.

– Una lanceta estéril o un bolígrafo de extracción o puncionador automático.

– Alcohol yodado o povidona yodada.

– Gasas estériles secas.

El resto de los materiales dependerá del análisis que se vaya a hacer.

Hematología completa manual

– Tubos capilares heparinizados.

– Sellador de hematocrito.

– Portaobjetos.

– Pipetas de medición (para glóbulos rojos, para glóbulos blancos) o pipetas automáticas.

Pruebas rápidas

– Tiras reactivas.

Química sanguínea o hematología automatizada

Para recolectar un volumen pequeño de sangre para otros análisis se necesitan tubos

especiales denominados “microtainer”.


Procedimiento

La toma de muestra de sangre por punción capilar es una técnica relativamente sencilla. Los

sitios anatómicos para la toma de muestra son varios y se mencionan a continuación.

Toma de muestra capilar en los dedos

Selección del dedo y ubicación del sitio de punción

Por lo general se escoge el dedo medio o anular. Luego se ubica la zona adecuada para la

punción (laterales de la yema de los dedos seleccionados).

El paciente debe estar sentado preferiblemente y la mano debe estar apoyada en el

reposabrazos de la silla de toma de muestra.

Para aumentar el flujo sanguíneo se puede masajear suavemente la yema del dedo del paciente

o se puede introducir el dedo en agua tibia (no mayor a 40 ºC). Si el dedo está frío o morado

(cianótico), o tiene signos de inflamación o presenta alguna cicatriz no podrá ser usado para la

punción capilar.

Desinfección del área

Primero se desinfecta la zona de punción con gasa remojada en alcohol yodado o en

povidona yodada. Los antisépticos deben actuar durante dos minutos como mínimo.

No se debe realizar la punción si el antiséptico aún no se ha secado, pues esto generará

interferencias en los análisis.


Punción

– Se destapa la lanceta desechable por el extremo contrario a la punta, con la finalidad

de evitar que se contamine o que nos pinche accidentalmente.

– Con mucho cuidado se usa la lanceta para pinchar el dedo elegido. El movimiento debe ser

certero y con cierto impulso para evitar punciones muy superficiales; pero a la vez no se deben

sobrepasar los 2 mm de profundidad.

Es muy importante que la lanceta se posicione en sentido perpendicular a las huellas

dactilares del paciente, para evitar que la sangre se desperdicie al fluir por los pequeños surcos

de las huellas.

Recolección de la muestra

La sangre debe fluir en forma de gota, ya que esto facilitará su recogida. Si las gotas no

fluyen espontáneamente se puede aplicar una ligera presión sobre la zona, sin exprimir, ni forzar

el flujo, pues ello podría hemolizar la muestra o incrementar la proporción de fluidos

intersticiales en ella.

– La primera gota de sangre se deja perder, porque viene contaminada con líquido tisular, y

por tanto, se debe limpiar con la gasa sin tocar la zona pinchada.

– Se espera a las próximas gotas. Los objetos que se pueden utilizar para recoger la

muestra pueden ser cualquiera de los que se mencionan a continuación:

Tira reactiva.

Tubo capilar heparinizado.

Portaobjetos (para frotis).


Tubos microtainer (tubos pequeños especialmente diseñados para recoger sangre por punción

capilar).

Fin de la toma de muestra

– El sitio de la punción debe ser presionado con una gasa durante unos minutos. Esto lo puede

hacer el mismo paciente si es un adulto o en caso de un niño lo hará su representante.

– La lanceta se debe descartar en un recipiente de seguridad adecuado para tal fin y se lleva

la muestra al laboratorio.

Punción capilar a nivel del talón

Dónde se realiza

La punción se realiza en una de las zonas laterales del talón.

Para garantizar un buen flujo de sangre se calienta el área durante tres a cinco minutos con

una toalla suave, humedecida con agua tibia a unos 41 ºC. Se debe controlar la temperatura para

no correr el riego de quemar al paciente.

Este paso no es estrictamente necesario y se puede obviar si hay buena irrigación.

Asepsia

Se procede a realizar la asepsia de la zona utilizando preferiblemente alcohol. Se debe secar la

zona utilizando una gasa estéril.

Punción

Se hace una punción en el talón con una lanceta desechable, sin superar los 2,4 mm de
profundidad. La primera gota no se recolectará, por tanto, se eliminará con ayuda de una gasa y

luego se pueden recolectar las gotas que vengan después.

Punción en el lóbulo de la oreja

Esta punción se realiza para determinar la prueba de tiempo de sangría. Para ello se procede

de la siguiente manera:

Limpiar y secar el lóbulo de la oreja, sin frotar el borde de la oreja. Se coloca una lámina de

vidrio detrás del borde auricular, haciendo una punción en sentido vertical con el bisturí, o

lanceta rápidamente hasta que se oiga el sonido del bisturí contra la lámina. Cada 30 segundos se

recoge la sangre en el papel de filtro, sin frotar.

La prueba terminará cuando el papel de filtro no se manche con nuevas gotas de sangre. Es

el momento indicado para parar el cronómetro. Luego, se restan 30 segundos de su lectura. Este

es el tiempo de sangría. Valor normal: 1 – 3 minutos.


Muestreo venoso

La venopunción es la recolección de una muestra de sangre de una vena, usualmente

para pruebas de laboratorio, también conocida como flebotomía. Niveles anormales en la

sangre de ciertas sustancias tales como las hormonas podrían indicar la presencia de una

enfermedad en el órgano o tejido que las produce.

Todo profesional que vaya a realizar cualquier tipo de toma de muestras, debe tener en

cuenta, que la calidad del resultado, comienza por una correcta obtención de la muestra. La

toma de muestra de sangre se obtiene por punción venosa, arterial o capilar, aunque de

forma general se obtiene por punción venosa debido a:

 Causa un menor traumatismo para el paciente.

 Posibilidad de un volumen suficiente de sangre.

 Mayor facilidad para el técnico.

Las venas son fundamentalmente de tres tipos:

Prominentes: se ven sin compresor. Suelen ser móviles, por lo que se hace

necesario fijarlas mediante estiramiento de epidermis y tejido subcutáneo, por debajo de

donde se va he realizar la punción.

Profundas: no se ven, se palpan. Dan una sensación completa de almohadillado y

suelen ser muy finas.

Finas: su palpación presenta una cierta dificultad, y si además son superficiales, su

movilidad suele ser muy grande.


Para la punción venosa se suele elegir el miembro superior y en este, la zona de

flexura del codo, donde las venas son más accesibles y fijas. De fuera a dentro,

encontramos: vena cefálica, vena mediana y vena basílica.

En el dorso de la mano, donde en ocasiones es necesario recurrir, encontramos: v.

Basílica y v. Cefálica posteriores, y colaterales de los dedos.

Cuando no es posible o aconsejable el miembro superior, se puede recurrir el

inferior, donde se encuentran las venas safena interna y safena externa. Sus lugares más

accesibles se hallan a nivel de los maléolos y en el lateral de la rodilla. Pueden resultar

igualmente accesibles las colaterales de los dedos del pie.

En los niños pequeños, y en algún caso en los adultos, se recurre a la yugular. Por

último, recordar, que la red venosa es doble, una profunda y otra superficial, anastomosadas

entre sí. Cuando los músculos se contraen, las venas profundas son exprimidas y envían la

sangre que contienen a la red superficial, aumentando así el torrente circulatorio de ésta y

por ello su volumen.

Beneficios

El muestreo venoso proporciona información importante sobre la función de

órganos y glándulas, información que no siempre se puede determinar con imágenes, tales

como:

 la presencia de enfermedad en una o más glándulas

 causas potenciales de presión arterial alta

 la ubicación de glándulas que pueden ser difíciles de encontrar con estudios por

imágenes

 si es necesaria o no una cirugía


Riesgos

 Cualquier procedimiento que coloca un catéter en un vaso sanguíneo conlleva

ciertos riesgos. Los mismos incluyen daño al vaso sanguíneo, hematoma o

sangradura en el sitio donde se coloca la aguja, e infección. El médico tomará

precauciones para mitigar estos riesgos.

Riesgos menos comunes asociados con el muestreo venoso incluyen:

 el desarrollo de coágulos sanguíneos

 la ruptura de una vena

 el derrame cerebral

 una reacción alérgica y función renal reducida asociada con el material de contraste

 daño en los nervios

 daño en las estructuras circundantes tales como vasos sanguíneos, órganos y

músculos

 para el AVS, la ruptura de la glándula adrenal es una complicación posible pero rara
Toma de muestra sanguínea arterial

La toma de muestra sanguínea arterial o punción arterial es un procedimiento

que consiste en extraer sangre arterial o canalizar una arteria a través de una punción

en la piel, directa al lumen de la arteria elegida, con fines diagnósticos (gasometría

arterial, pH, etc.) o de monitoreo. Los materiales necesarios para la realización de la

punción son: jeringa heparinizada con aguja y tapón para gases, povidona yodada,

torundas de algodón, guantes, cinta adhesiva, dispositivo para desechos

cortopunzantes, dispositivo para desechos, etiqueta de identificación de la muestra y

petición. Las arterias que se pueden utilizar son: radial (primero la de la mano no

dominante), braquial y femoral.

La arteria radial: a nivel de la muñeca es el mejor sitio para obtener una

muestra de sangre arterial porque su localización es superficial y bastante fácil de

palpar, normalmente tiene circulación colateral mediante la arteria cubital, y es

relativamente indoloro si se evita el periostio.

La arteria braquial: Tiene un flujo sanguíneo colateral razonable, pero es

menos superficial y más difícil de palpar y estabilizar. Además, comporta un mayor

riesgo de venopunción y genera más malestar si se pincha el nervio radial del usuario.

Por ello, solo se emplea cuando no se puede utilizar la arteria radial.

La arteria femoral: no debe utilizarla la enfermera a menos que esté muy

entrenada. No tiene flujo sanguíneo colateral adecuado si se obstruyera por debajo del

ligamento inguinal, es difícil de estabilizar, es profunda y directamente adyacente a la

vena femoral.

Equipo
1. Aguja Ø 0,5-0,6 mm (25-23 G) para la punción de la arteria radial; Ø 0,6-0,7

mm (23-22 G) para la punción de la arteria femoral o braquial.

2. Jeringa especial heparinizada o jeringa de insulina cargada con heparina y

luego vaciada (preferiblemente por la aguja que se utilizará para la punción).

3. Tapa para cerrar la jeringa (o la aguja) después de tomar la muestra.

4. Guantes, gasa, antiséptico, recipiente para agujas y jeringas usadas y

opcionalmente equipo de anestesia para infiltración.

Complicaciones

Sangrado excesivo, hematomas, contracción y disección de la pared arterial,

trombosis, embolismo arterial.


Presión arterial
La presión arterial es la fuerza de la sangre al empujar contra las paredes de las arterias.

Cada vez que el corazón late bombea sangre hacia las arterias. Su presión arterial es alta

cuando su corazón late, bombeando sangre. Esto se llama presión sistólica. Cuando su

corazón está en reposo entre latidos, su presión arterial baja. Esto se llama presión

diastólica.

¿cómo se diagnostica la presión arterial alta?

La presión arterial alta no tiene síntomas. Por ello, la única manera de averiguarlo es a

través de chequeos regulares cuando visita a su proveedor de atención médica.

¿cuáles son los tipos de presión arterial alta ¿

 Primaria: es el tipo más común de presión arterial alta. Por lo general se desarrolla

con el tiempo a medida que uno envejece.

 Secundaria: esta es causada por otra condición médica o el uso de ciertos

medicamentos. Por lo general mejora al tratarse la causa o al dejar de tomar los

medicamentos que le provocan.

¿Por qué tengo que preocuparme de la presión arterial alta?

Cuando su presión arterial se mantiene mucho tiempo alta hace que su corazón Bombee con

más fuerza y trabaje demasiado, lo que puede provocar serios problemas de salud, como

ataque cardiaco, accidente cerebrovascular, insuficiencia cardiaca, e insuficiencia renal.

Toma de presión arterial

 No conversar. Hablar oh escuchar de forma activa agrega hasta 10 mm hg.

 Apoyar el brazo a la altura del corazón. No apoyar el brazo agrega hasta 10 mm hg.
 Colocar el manguito en el brazo sin ropa. La ropa gruesa agrega hasta 5-50mm hg.

 Usar el tamaño del manguito adecuado. Un manguito pequeño agrega de 2 a 10 mm

hg.

 Apoyar los pies. No apoyar los pies agrega hasta 6 mm hg

 No cruzar las piernas. Tener cruzadas las piernas agrega de 2 a 8 mm hg.

 Tener la vejiga vacía. Tener la vejiga llena agrega hasta 10 mm hg.

 Apoyar la espalda. No apoyar la espalda agrega hasta 6 mm hg.

 Tomarla tras 5 minutos de reposo por lo menos.

 La persona debe de estar relajada y no estar de prisa.

 Tampoco debe haber comido, bebido sustancias excitantes (café, té) ni fumado

durante la media hora previa a la medición.


Bibliografía

Empendium. (2022). empendium. Obtenido de Extracción de sangre arterial:

https://empendium.com/manualmibe/compendio/chapter/B34.IV.24.5.3.1.

Enfermeria. (2015). Técnicas enfermeras: punción arterial. Revista Electrónica de Portales

Medicos.com, https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/tecnicas-

enfermeras-puncion-arterial/. Obtenido de

https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/tecnicas-enfermeras-

puncion-arterial/

Medlineplus. (10 de Diciembre de 2021). Obtenido de Presión arterial alta:

https://medlineplus.gov/spanish/highbloodpressure.html

OPS. (s.f.). OPS. Obtenido de HEARTS en las Américas: medición de la presión arterial:

https://www.paho.org/es/hearts-americas/hearts-americas-medicion-presion-arterial

Salud, R. (s.f.). Medir correctamente la tensión arterial. Rioja Salud,

https://www.riojasalud.es/servicios/nefrologia/articulos/medir-correctamente-la-

tension-arterial. Obtenido de Medir correctamente la tensión arterial:

https://www.riojasalud.es/servicios/nefrologia/articulos/medir-correctamente-la-

tension-arterial

Henry, Michael M.; Jeremy N Thompson, Gillian Lee y Louise Perks (2007). Cirugía clínica

(en español). España: Elsevier. - Laboratorios Normon. Manual Normon 6ª edición. Madrid

1990.

Gil, M. (2019, 12 junio). Punción capilar: materiales, procedimiento, exámenes. Lifeder.

Obtenido de https://www.lifeder.com/puncion-capilar/

También podría gustarte