Está en la página 1de 11

Artritis

Psoriásica
Escuela de Medicina Intermédica

Reumatología

Dra. Tania Sánchez Hernández


La PsA denota la enfermedad musculoesquelética inflamatoria que tiene componentes autoinmunitarios y autoinflamatorios
y que característicamente afecta a personas con psoriasis.

La artropatía psoriásica afecta al 5 – 10% de pacientes con psoriasis.

El comienzo de la enfermedad articular se produce alrededor de los 20 – 40


años.

La asociación con el HLA – B27 se limita a las formas con sacroileítis


bilateral(88%) o unilateral (22%).

Formas con afectación articular exclusivamente periférica no se aprecia


asociado con el HLA – B27.

La poliartritis simétrica se asocia al HLA – DR4.

Los haplotipos HLA – B17 y CW6 son más frecuentes en pacientes con
oligoartritis, y en el caso del B17 cuando esta se asocia a espondilitis.
La membrana sinovial en PsA se caracteriza:

Se advierte abundante sobreexpresión sinovial de citocinas


proinflamatorias, y por medio de la tinción de tejido sinovial se
Hiperplasia de la capa de revestimiento. ha identificado una expresión excesiva de citocinas derivadas
de monocitos como la proteína de origen mieloide.

Infiltración difusa por linfocitos T y B, macrófagos y células


que expresan el receptor NK

Con un incremento del número de recetores de


leucodestinación y proliferación de neutrófilos con
angiogénesis.
Manifestaciones clínicas
Afectación aislada de
Poliartritis simétrica Oligoartritis asimétrica las articulaciones Espondilitis/sacroileítis Forma mutilante
interfalángicas distales

La presencia de afectación articular En el 5% de los pacientes la enfermedad se El 5% de los pacientes desarrollan una
simétrica se produce en el 40% de los localiza el esqueleto axial sin afectación forma de artritis muy destructiva, resorción
pacientes. Patrón mas habitual (30%) y aparece en articular periférica. de las falanges, metacarpianos y
ambos sexos. metatarsianos.
Se produce en el 15% de los pacientes.
Clínicamente se manifiesta por dolor
lumbar con rigidez matutina, que no suele
(Remedando a la artritis reumatoide). ser tan invalidante como la EA, y a
diferencia de esta, la sacroilítis suele ser
Es común que se presente en las formas
unilateral.
con sacroileítis.

Las manifestaciones articulares aparecen


después de años de clínica cutánea.
Al igual que en ella, se puede producir
Es más frecuente en mujeres.
entesopatía en forma de tendinitis aquílea.
Puede ser una forma aislada o bien la
Se acompaña de afección de la uña
evolución de algunas de las otras formas
correspondiente.
clínicas.
Seasocia al HLA – DR4, y una cuarta parte Esta forma clínica se produce también
de los pacientes tienen incluso factor después de años de afectación cutánea, y
reumatoide positivo. Se afectan con similar frecuencia las es más frecuente en varones.
extremidades superiores e inferiores.
La afectación ungueal es especialmente
frecuente en psoriasis con afectación
Presencia de onicopatía, afectación de las articular (90%).
Es habitual la onicopatía, pero no las
interfalángicas distales y la ausencia de
complicaciones oculares.
nódulos subcutáneos.
Se trata de una forma de comienzo que
evoluciona posteriormente a uno de los
otros patrones de afectación periférica Se pueden encontrar manifestaciones
Frecuente la afectación de las (oligoarticular o poliarticular).
articulaciones interfalángicas distales. Se acompaña de lesiones inflamatorias extraarticulares similares a las de las
En esta forma no se produce afectación demás espondiloartropatías (conjuntivitis,
intestinales en el 30% de los casos (similar
ocular. uveítis, insuficiencia aórtica).
a la EA).
Exploración complementaria
• No son muy relevantes ni de utilidad para el diagnostico.
• Se puede hallar factor reumatoide en las formas de artritis simétricas,

Datos de
hipergammaglobulinemia (IgA) e hiperuricemia.

laboratorio

• Principales alteraciones radiológicas:


• Erosiones
• Disminución del espacio articular.
• Se afectan las interfalángicas distales.

Radiología
• Se producen en ocasiones, reabsorción de las falanges distales o de una de las
partes de un articulación interfalángica distal o proximal.
• En esas ocasiones, el otro extremo presenta una proliferación ósea,
produciendo una imagen característica de “lápiz – copa”.
• En otros casos se reabsorben las dos extremidades, produciendo entonces una
imagen de “lápiz – lápiz”.
• Las alteraciones radiológicas en esqueleto axial se presentan en forma de
sacroileítis y sindesmofitos.
Edema de tejidos
blandos fusiforme
(dactilitis).

Mineralización ósea
normal.

Pérdida de espacio
articular.

Proliferación ósea.

Erosiones en “lápiz
en copa”.
Diagnóstico
Es de gran utilidad para el diagnostico recordar que:
 La onicopatía es más frecuente cuando existe afectación
articular (90%) que en las formas no complicadas (40%).

 La afectación de las articulaciones IFD es característica


de la PsA dentro de las afectaciones inflamatorias.

 Pero los pacientes con psoriasis pueden presentar


también alteraciones de las IFD de causa no inflamatoria
(artrosis).
Tratamiento
• Obtener alivio sintomático.
• O si es preciso, corticoides en dosis bajas.
AINE

• Evitar la progresión de la enfermedad.


Fármac
os • Estos, cuando muestran eficacia, lo hace en las manifestaciones periféricas, pero no en la afectación axial.
modific
adores • No parecen ser útiles en el control de las formas mutilantes.
de la
enferm
edad

• Es de especial eficacia frente a la afectación articular y cutáneo.


Metotre
xato

• Infliximab, etanercept, adalimumab.


Anti -
• Han mostrado resultados espectaculares tanto a nivel articular como cutáneo.
TNF
2° línea 3° línea

• Anti – IL-12/23: • Inhibidores de JAK:


• Ustekinumab • Tofacitinib
• Ixekizumab
• No en afección axial.
• Anti – IL17:
• Secukinmab
• Si hay afección
cutánea importante

También podría gustarte