Está en la página 1de 15

LOS IMPLÍCITOS DISCURSIVOS: UN ENFOQUE

RETÓRICO (ANÁLISIS DEL DISCURSO)


- Luisa Puig comienza señalando que entre la retórica y
la lingüística pragmática existen varias relaciones que los
acercan.
- Una definición generalizada de figura retórica es la
considera a esta como un alejamiento de una expresión
considerada como normal , pero que pero que ¿cuál es la
norma? El lenguaje literal o el lenguaje cargado de
connotaciones o de implícitos. Así pues, podemos ver
que existe gran afinidad entre los tropos y los implícitos
discursivos. “Los implícitos discursivos”
LOS IMPLÍCITOS DISCURSIVOS
- La implicitación conversacional es un procedimiento por el que el
oyente realiza una inferencia sobre la base de una trasgresión de
alguna regla conversatoria por parte del locutor, en un contexto tal
que ha lugar suponer la intención del locutor de burlar en general el
principio de cooperación;
- ¿Qué opinas de Juan? (que es su alumno).
- Asiste regularmente. // o falta mucho a clase.
° Con esta respuesta se infringe la máxima de cantidad. El
razonamiento del interlocutor sería entonces: El maestro no ignora lo
que se le pide, es una información que él no quiere dar abiertamente.
Esta suposición permite conjeturar que su exalumno no es
recomendable. Esto es lo que se sobreentiende.
Así Grice considera que las implicitaciones conversacionales
se relacionan con características generales del discurso:
Cualquier intercambio conversacional esta regido por un
principio general que se llama “principio de cooperación”.
Además, Grice distingue cuatro reglas que están en
concordancia con ese principio:
1)La categoría de cantidad: Se refiere a la cantidad de
información que debe suministrarse, , debe ser la
adecuada ( = ley de la exhaustividad )
2) 2)La Categoría de calidad: La contribución de be ser
verídica, no se debe hablar de lo que se desconoce o no se
tiene pruebas ( = ley de la aserción )
3) 3)La categoría de relación: Es necesario ser pertinente, se
debe hablar a propósito de...
4) 4)La categoría de modalidad: La manera en que debe
decirse lo que se dice; es necesario evitar ambiguedades.
° Ducrot es uno de los autores que más ha estudiado los implícitos
discursivos: el presupuesto y el sobreentendido.
La operación de implicitación conversacional es descrito en los
siguientes términos:

“ Ha dicho P, no ha lugar suponer que no observa las reglas o al


menos el principio de cooperación. Para ello es necesario que se
piense Q; sabe (y sabe que yo sé que él sabe) que yo comprendo
que es necesario suponer que el piensa Q; él no ha hecho nada
para impedirme pensar Q; luego él ha implicitado Q.
Implicitación conversacional = sobreentendido.
Una de las principales discusiones que han girado en torno a los
actos ilocucionarios que se refiere a la idea de que la fuerza
ilocucionaria siempre está marcada a en la estructura sintáctica de
la frase. (Searle 1972)

Récanati (1981), en cambio, sostiene que los marcadores de la


fuerza ilocucionaria son más bien la excepción y que para
interpretar un enunciado siempre es necesario recurrir a la
situación de enunciación y realizar un procedimiento inferencial,
como en el caso de los implícitos; es decir las dos posiciones
marcan o representan las hipótesis de que la lengua es:
Un instrumento de La idea de que la
comunicación directa VS. lengua es casi siempre
y transparente indirecta y alusiva.

° De esta manera, gracias a la segunda hipótesis se explicaría


por/qué enunciados interrogativos como ¿puedes pasarme la sal?
Se interpretan con un efecto ilocutorio de “petición”.
LOS ACTOS DERIVADOS
° La existencia de los actos derivados vino a invalidar la
hipótesis según la cual los actos ilocucionarios siempre están
marcados en los enunciados.
° UN ACTO DERIBADO ES UN ACTO ILOCUCIONARIO
QUE SE REALIZA A TRAVÉS DE LA ENUNCIACIÓN DE
UN ENUNCIADO CUYA ESTRUCTURA COMPORTA UNA
MARCA PARA REALIZAR ORO ACTO ILOCUCIONARIO:
“ ¿Puedes cerrar la puerta? ” se interpreta como petición y no
como pregunta.
Acto primitivo- pregunta - valor
secundario
Acto derivado – petición – valor principal.
°
• La “petición” aparece como un
sobrentendido. Gran parte de los actos de
habla se realizan de manera indirecta.
• Ducrot y Anscombre utilizan las leyes del
discurso al hablar de los mecanismos
inferenciales que llevan del sentido literal al
sentido derivado.
• Uno de los problemas que enfrentan los
actos ilocucionarios derivados es el de
poder establecer la frontera entre el acto
directo, explícitos o primitivos y el derivado
o indirecto, pues se trata de fenómenos
graduales:
“Has el té” – petición directa
“Has el té por favor” – petición directa con softner (suavizante)
“Has el té quieres? - petición directa con softner (suavizante)
“Quieres hacer el té” – petición indirecta
° Una primera clasificación de los actos ilocucionarios
considera tres grandes grupos:

1. ACTOS PRIMITIVOS. Son aquellos que se realizan en


enunciados cuya frase (entidad abstracta) contiene una marca
que remita a la realización de este acto . = acto primitivo,
explicito, directo.
“¿Tienes hambre?” “Guarda tus juguetes”
2. ACTOS DERIVADOS MARCADOS. Son ya actos
sobrentendidos, derivados, indirectos. Se realizan porque existe
una MARCA en la frase que indica el mecanismo que es necesario
aplicar para pasar del acto primitivo al derivado. Son marcadores
de derivación los verbos modales PODER y QUERER, ambos
introducen una petición o un ofrecimiento.
“¿Puedes cerrar la puerta?” “¿Quieres tomar algo?”
Acto Primitivo: Pregunta; acto derivado: petición. LEY DEL
DISCURSO: “Interrogar a alguien sobre su posibilidad de realizar
una acción A , equivale a pedirle que haga A” .

3. ACTOS DERIVADOS NO MARCADOS O ALUSIVOS. No


tienen marca en el enunciado y el acto primitivo siempre se
realiza. Por esta razón se recurre a este tipo de actos para dejar
sobrentender algo sin comprometerse:
A: Me muero de hambre.
B: No tengo dinero para invitarte a comer.
A: Yo no quiero salir, sólo te digo que tengo hambre.
EL FUNCIONAMIENTO TRÓPICO DE LOS ACTOS
DERIVADOS
Según Kerbrat- Orecciom lo que distingue a los actos
ilocucionarios derivados marcados de los alusivos no es
que los primeros están marcados desde la frase y los
segundos no, sino los encadenamientos que uno y otro
permiten.
Los derivados alusivos no aceptan encadenamientos del
siguiente tipo:
“Tengo mucha hambre por favor”
ya que el valor derivado de (petición) es secundario y
marginal con relación al valor literal.
Con los actos derivados marcados el
encadenamiento si se realiza:
¿Podrías hacerme un pastel por favor?

ya que el encadenamiento no se hace a partir del


valor primitivo de interrogación, sino del
derivado de petición.
• Acto derivado alusivo - valor primitivo principal
– valor derivado secundario
• Acto derivado marcado – valor primitivo
secundario – valor derivado principal
LO INFORMATIVO VS. LO ARGUMENTATIVO

° En su empleo común y corriente, los enunciados


declarativos de la estructura sujeto – predicado como “Pedro
es inteligente” o “Este hotel es bueno”, se interpretan como si
atribuyesen una propiedad o una acción a un objeto, se
presentan como si fueran descriptivos.
° Ducrot y Anscombre proponen un análisis para este tipo de
enunciados.
° Señalan que el sentido primero de estos enunciados e
argumentar a favor de algo:
“Este hotel es bueno , pero no te lo recomiendo” , el acto de
“argumentar” es más general que el acto de “recomendar” o de
“elogio” por eso permite la subordinación.
Sí hay un aspecto descriptivo en estos
enunciados, Ducrot y Anscombre lo explican
por medio de la delocutividad:

• Una expresión E2 se deriva por delocutividad


de una expresión E1
si el ste. se forma a partir del ste. de E1 y el
significado de E2
hace intervenir el valor pragmático ligado a la
enunciación de E1
(no con su significado)
° Asíoraciones como “Juan es bueno” , “Y es inteligente” en un
primer momento realizan el acto de argumentar a favor del sujeto
y en un estadio ulterior por derivación delocutiva se produce una
significación segunda pero el adjetivo en la que se designa una
propiedad (se describe).

° De aquí se concluye que los enunciados evaluativos


aparentemente informativos son en realidad fundamentalmente
argumentativos: lo informativo viene a ser un derivado de lo
argumentativo.

“La pretención de escribir la realidad no es entonces más que un


disfraz de una pretención más fundamental de hacer presión sobre
las opiniones del otro” (Anscombre y . Ducrot. )
De aquí se puede reformar el enfoque retórico
del que hablaba Barthes, quien explicaba
que “la retórica ha sido una técnica , un
“arte” , el arte de la persuasión , conjunto de
reglas, de recetas cuya puesta en
funcionamiento permite convencer al
oyente del discurso ( y más tarde al lector
de la obra ), aún cuando aquello de lo que
es necesario persuadirlo sea falso” .

También podría gustarte