Está en la página 1de 5

Filosofía de Operación

La filosofía de operación de las centrales hidroeléctricas se basa en aprovechar las masas de agua en movimiento, como ríos y embalses, para convertirlas en
energía eléctrica renovable. Estas centrales utilizan turbinas acopladas a los alternadores para generar electricidad. La operación de una central hidroeléctrica
clásica consta de tres partes principales: la central eléctrica donde se produce la electricidad, la presa que controla el flujo del agua y el depósito donde se
almacena el agua
Regulación de Voltaje y Frecuencia
La regulación del voltaje y la frecuencia en las centrales hidroeléctricas es de vital importancia para garantizar un suministro de energía eléctrica estable y confiable. En una central
hidroeléctrica, el voltaje y la frecuencia generados deben ser constantes para asegurar condiciones aceptables en el suministro de energía a los usuarios finales

Regulación de Voltaje

Para regular el voltaje, se utilizan dispositivos como los reguladores automáticos de voltaje (AVR, por sus siglas en inglés). Estos dispositivos
detectan cualquier desviación en el voltaje y toman medidas correctivas para mantenerlo dentro de los límites establecidos. También se
pueden utilizar sistemas de control y monitoreo avanzados para supervisar y ajustar el voltaje en tiempo real.
Regulación de Voltaje y Frecuencia
La regulación de la unidad hidrogeneradora es necesaria en un sistema de potencia aislado para garantizar la continuidad y la calidad de los parámetros fundamentales, frecuencia y tensión,
que deben mantenerse dentro de límites estrechos alrededor de valores nominales establecidos. En estos sistemas de pequeña potencia frecuentemente se producen variaciones de caudal y de
carga importantes, que afectan la velocidad de rotación del grupo turbina generador, ya que esta depende del equilibrio entre la potencia hidráulica que entra a la turbina y la potencia eléctrica
producida por el generador. Las variaciones de velocidad se traducen en variaciones de la frecuencia a la salida del generador. Por esta razón es importante la regulación automática de estos
parámetros, mediante un sistema con respuesta rápida, confiable y de bajo costo. Se distinguen tres tipos de regulación de velocidad:

Regulación de Frecuencia por Caudal Regulación de Frecuencia por Carga Regulación Mixta
de Agua Donde

PG=Potencia generada,

PD=Potencia disipada en la carga balasto


Pc=Potencia consumida

Consiste en controlar la frecuencia por carga, de


manera rápida manipulando una carga lastre, limitada a
un determinado por ciento de la carga máxima, mientras
En el sistema regulador de frecuencia por variación de que de manera más lenta, mediante el caudal de agua se
caudal, se actúa sobre el órgano regulador de caudal ajusta la potencia de entrada a la turbina en
(válvula), modificando la cantidad de agua turbinada Este método consiste en mantener constante la potencia
correspondencia con el nivel de potencia demandada al
generada. Es decir; la máquina funciona a potencia constante.
generador.
Protecciones asociadas a centrales hidroeléctricas
Las centrales hidroeléctricas cuentan con diversas protecciones para garantizar su funcionamiento seguro y eficiente. Estas protecciones se implementan para prevenir daños en la
infraestructura y asegurar la continuidad del suministro eléctrico.

Las protecciones más comunes incluyen:

Protección contra sobrecargas: automáticos y fusibles para para controlar la temperatura de cause inundaciones.
Se utilizan dispositivos de prevenir daños en caso de los equipos y evitar que se
protección para evitar que los cortocircuitos en el sistema sobrecalienten, lo que podría
generadores y otros equipos eléctrico. causar fallas o incendios.
eléctricos se dañen por Protección contra baja
sobrecargas de corriente. presión:
Se utilizan sensores para
Protección contra monitorear la presión del agua y
desbordamiento: activar alarmas o protecciones
Se implementan sistemas de en caso de que la presión caiga
Protección contra Protección contra sobre control y alarmas para evitar que por debajo de los niveles seguros
cortocircuitos: temperatura: los embalses de las centrales para el funcionamiento de la
Se instalan interruptores Se emplean sensores y alarmas hidroeléctricas se desborden y central.
Servicios auxiliares requeridos
Los servicios auxiliares requeridos en centrales hidroeléctricas son aquellos servicios adicionales necesarios para el funcionamiento y control de la planta. Estos servicios incluyen tanto
servicios auxiliares internos como servicios auxiliares externos

Los servicios auxiliares internos se refieren a los servicios eléctricos necesarios


dentro de la central hidroeléctrica. Estos servicios pueden incluir la transformación de
la tensión para su transporte, la medición de parámetros eléctricos como la tensión,
potencia e intensidad, el transporte de energía eléctrica y el uso de equipos de
protección como auto válvulas

Por otro lado, los servicios auxiliares externos son los servicios requeridos por el
patio de la central hidroeléctrica. Estos servicios pueden incluir la distribución y
control de la energía eléctrica, como tableros principales de distribución y control de
los servicios auxiliares. Estos tableros pueden ser operados de forma local o a
distancia, a través de tableros de control en la sala de mando

Además, las centrales hidroeléctricas también pueden proveer servicios auxiliares requeridos para la operación del sistema eléctrico en general. Estos servicios pueden incluir la regulación de
frecuencia y la capacidad de responder a cambios rápidos en el sistema, lo cual es especialmente importante con la creciente penetración de energías renovables intermitentes como la solar y la
eólica

También podría gustarte