Está en la página 1de 2

Antecedentes

Aldana. J (2018)
De la Universidad Distrital “Francisco José de Caldas” (Colombia) realizo el Trabajo de
Fin de Grado titulado “DISEÑO ELÉCTRICO PARA LA INSTALACIÓN DE UN
MÓDULO DE LÍNEA 115KV EN UNA SUBESTACIÓN DE POTENCIA SEGÚN
LA NO-047”. El objetivo del presente proyecto es realizar el diseño eléctrico para la
instalación de un módulo de línea 115 kV en una subestación de potencia 115/11,4 kV
según la NO-047.
Las actividades requeridas para la realizar el diseño eléctrico para la instalación de un
módulo de línea 115 kV en una subestación de potencia 115/11,4 kV según la NO-047, se
llevó a cabo una consulta y aplicación de la normatividad vigente NO-047 para el diseño
eléctrico del módulo de una línea 115kV. Además, se realizaron los diagramas de
principio, unifilares, trifilares y la lógica de control y protección para un nuevo módulo
de línea de 115 kV. Así mismo, se elaboró el esquema de control y protección, señales de
posición y falla del nuevo módulo de línea 115 kV. Para finalizar, se elaboró un informe
del diseño eléctrico y recomendaciones necesarias sobre el proceso constructivo para el
diseño eléctrico de un módulo de línea de 115kV.

El diseño construcción y operación de una línea de transmisión que conecte dos regiones o zonas
se basa en asegurar un suministro eficiente y confiable de energía eléctrica entre esas áreas. Esta
infraestructura permite transportar la energía eléctrica generada en una región hacia otra,
facilitando el intercambio de energía y atendiendo la demanda de electricidad en ambos lugares.

Además puede tener beneficios adicionales, como impulsar el desarrollo económico de las áreas
involucradas, fortalecer la resiliencia del sistema eléctrico, evitar la sobrecarga de redes
existentes y mejorar la estabilidad general del suministro eléctrico en toda la región
Mayorga. L (2008)
De La Escuela Politécnica Nacional (Colombia) elaboró la Tesis de fin de carrera, cuyo
nombre lleva por título “LEVANTAMIENTO DE LA INTEGRACIÓN DE UNA
BAHÍA DE TRANSFORMADOR EN UNA SUBESTACIÓN CON SISTEMA DE
CONTROL Y MEDICIÓN HÍBRIDO”. En el presente proyecto se realiza un estudio
que determina los parámetro necesarios para la integración de una nueva bahía de
autotransformador ATT basada en IED’s de la subestación Santa Rosa. Se exponen los
procedimientos requeridos en la bahía de autotransformador ATT para su puesta en
servicio, además se presenta detalladamente las diferentes pruebas realizadas a los IED’s.
También, se ejemplifica la configuración de los equipos de control y protección.
Finalmente, se realiza un análisis económico para la implementación de la bahía de
autotransformador ATT. En este constan definiciones de los índices financieros utilizados
y se realiza un estudio para conocer si este proyecto es rentable con el uso de los índices
económicos.

El propósito del proyecto es determinar los parámetros necesarios para integrar una nueva
bahía de autotransformador ATT en la subestación Santa Rosa, utilizando un sistema de
control y medición híbrido. Para ello, se estudiaron los procedimientos de puesta en
servicio de la bahía, las pruebas a los IED's, la configuración de los equipos de control y
protección, y se realizó un análisis económico para evaluar la rentabilidad del proyecto
La reactivación de una bahía de línea en una subestación de transmisión guarda una
relación directa con el presente proyecto, ya que ambos se enfocan en la integración de
nuevos equipos en una subestación eléctrica. Ambos proyectos comparten algunos pasos
y procedimientos, como: Estudio de los parámetros necesarios para la integración del
nuevo equipo, Análisis económico para evaluar la rentabilidad del proyecto.

GRUPO DE INVESTIGACIÓN ORCA SEMILLERO DE INVESTIGACIÓN


BARIÓN (2020)

De la Universidad Distrital “Francisco José de Caldas” (Colombia) se llevo a cabo el


proyecto titulado “CARACTERIZACIÓN DE SUBESTACIONES ELÉCTRICAS.”
El presente proyecto describe los aspectos más relevantes de una subestación eléctrica,
inicialmente se realiza una clasificación de acuerdo a la función que desempeñan dentro
del sistema eléctrico, el nivel de tensión que manejan y el tipo de tecnología que utilizan,
se mencionan los tipos de configuración utilizados en la actualidad y se establecen unos
parámetros básicos de diseño, posteriormente se realiza una descripción detallada de las
Subestaciones de tipo exterior aisladas en aire o también llamadas convencionales, ya que
conforman el mayor porcentaje de Subestaciones en funcionamiento a nivel nacional.

El proyecto se estructuró a partir de la recolección de información desde distintas fuentes


como instructivos de empresas que se desempeñan en el sector energético, documentos
expedidos por la CREG y la UPME, artículos IEEE, tesis de grado y páginas web, se
realizó un análisis detallado de la información para sintetizarla y organizarla de tal forma
que sea fácil para el lector identificar los aspectos más relevantes contribuyendo así a un
mejor entendimiento del tema.

El objetivo principal de este proyecto es proporcionar información completa y actualizada sobre


las subestaciones eléctricas, que son componentes esenciales para el funcionamiento del sistema
eléctrico nacional. El proyecto se enfoca en las subestaciones tipo exterior aisladas en aire, ya
que estas son las más utilizadas en Colombia. La información recopilada en este proyecto puede
ser utilizada por ingenieros, estudiantes y otros profesionales del sector eléctrico para
comprender mejor el funcionamiento de las subestaciones eléctricas y tomar decisiones
informadas sobre su diseño, operación y mantenimiento.

La información del proyecto puede ayudar a determinar si la bahía de línea está en condiciones
de ser reactivada o si necesita reparaciones o modificaciones. ademas se puede obtener
conocimientos sobre los tipos de configuraciones y los parámetros básicos de diseño que pueden
ayudar a seleccionar los equipos adecuados para la reactivación de la bahía de línea.

También podría gustarte