Está en la página 1de 18

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CIUDAD

GUZMÁN

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

“Protecciones y su coordinación; Resumen”

• instalaciones Eléctricas Industriales


• Catedrático: Isidro Ramos García
• Horario: lunes y miércoles; 11:00-13:00
• Actividad 1
• Unidad 5
• Grupo G6A

1. Herrera Barragán Luis Enrique


N.C. 19290417
6to Semestre

1
ÍNDICE

Generalidades de las protecciones eléctricas…………… 3

Coordinación de Protecciones…………………………….. 10

Curvas de protección en interruptores…………………… 14

Conclusión………………………………………………….. 18

Bibliografía…………………………………………………. 18

2
Generalidades de las protecciones eléctricas

El equipo eléctrico de los sistemas energéticos, de las redes y los consumidores


puede estar expuesto a todo tipo de deterioro y regímenes anormales.
En la mayoría de los casos los deterioros se producen a causa del aumento de la
corriente o de la caída del voltaje en los elementos del sistema energético.
La corriente elevada produce gran cantidad de calor que puede provocar
destrucciones en los lugares deteriorados de los equipos y recalentar las líneas y
los equipos no afectados por donde pasa también la corriente.

El bajo voltaje afecta, también el bajo voltaje de


los consumidores de energía y la estabilidad del
trabajo en paralelo de los generadores y del
sistema energético.
En cuanto a lo regímenes anormales, estos
hacen cambiar generalmente el voltaje, la corriente y la frecuencia. Cuando el
voltaje y la frecuencia disminuyen existe el peligro de afectar el trabajo normal de
los consumidores y la estabilidad de trabajo del sistema energético. Cuando el
voltaje y la corriente se elevan, existe el peligro de afectar el equipo y las líneas de
transmisión.

De este modo los deterioros afectan el trabajo del sistema energético y de los
consumidores , mientras que los regimenes anormales crean posibilidades de
aparición de averías o afectan el trabajo del sistema energético. La mayoría de los
desperfectos en los sistemas eléctricos provocan cortocircuitos de las fases entre sí
o a tierra. Un cortocircuito a tierra, es un cortocircuito de la fase con cualquier
cuerpo, que establece una diferencia de potencial con respecto a tierra.
En el enrollado de las máquinas eléctricas y de los transformadores ocurren,
además cortocircuitos entre las espiras de una sola fase.

3
Causa de los cortocircuitos
La causa principal de los cortocircuitos es la
destrucción del aislamiento, la aplicación de
sobrecargas y de efectos mecánicos ( ruptura de
conductores , conexión de conductores, destrucción
de conductores ,etc), así como errores cometidos
por el personal durante las operaciones, por ejemplo, la desconexión de
desconectivos bajo carga.
Todo deterioro de los equipos es consecuencia de defectos en su construcción ,
defectos del montaje, errores en el proyecto, mantenimiento inadecuado y
regímenes anormales de trabajo. Por eso no se puede considerar que las fallas
sean inevitables, aunque siempre existe la posibilidad de su aparición .

El cortocircuito es una falla bastante seria . En el momento de producirse la fuerza


electromotriz del generador se cortocircuita con una resistencia relativamente débil
de los generadores, transformadores y líneas . Por eso, en el circuito de la fuerza
electromotriz cortocircuitada, aparece una corriente elevada que se llama corriente
de cortocircuito.

Con el incremento de la dependencia de la energía eléctrica, en el desarrollo de los


países, la necesidad de alcanzar un nivel aceptable de confiabilidad, calidad y
seguridad a un precio económico se vuelve cada vez más importante. Es prioridad
de un sistema de potencia, es haber sido bien diseñado y apropiadamente
mantenido para limitar el número de fallas que podrían ocurrir. Parte de este “buen
diseño” es un adecuado sistema de protecciones eléctricas.

Un sistema eléctrico de potencia (SEP) no sólo debe ser capaz de suministrar la


demanda actual, sino que también debe tener la flexibilidad suficiente para
satisfacer demandas futuras. Un SEP está diseñado para generar energía eléctrica
en cantidades suficientes, para satisfacer las demandas presentes y futuras

4
estimadas de los usuarios en un área en particular, para transmitirla a las áreas
donde se va a utilizar y luego distribuirla dentro de esa área, en una forma continua.

Para asegurar la máxima rentabilidad de la gran inversión en el equipamiento, que


se va a hacer en el sistema de poder y mantener a los usuarios satisfechos con un
servicio confiable, todo el sistema se debe mantener en operación continua, sin
interrupciones importantes. Esto se puede lograr de dos maneras:

❖ La primera es implementar un sistema de adopción de componentes, que no


debe fallar y requiere mantenimiento mínimo o nulo, para mantener la
continuidad del servicio, es decir, se debe seleccionar todos los componentes
con confiabilidades lo suficientemente altas como para prevenir las fallas. Por
sentido común, la aplicación de este sistema no es ni económico, ni factible,
a excepción de pequeños sistemas.

❖ La segunda opción es prever los posibles efectos o fallas que pueden


provocar a largo plazo la caída de un sistema, que a su vez pueden tomar
más tiempo para llevar el sistema a su curso normal. La idea principal es
restringir los disturbios ocurridos durante estos fallos a un área limitada y
continuar con la distribución de energía en el resto de las zonas. Normalmente
se instala equipo especial para detectar este tipo de defectos (también
llamado 'fallas'), que pueden suceder en diferentes secciones de un sistema,
y aislar las secciones defectuosas para que la interrupción, que puede abarcar
diversas áreas, se limite a un área localizada del total del sistema. Los equipos
especiales adoptados para detectar posibles fallos se conocen como "equipo
de protección o de relés de protección” y el sistema que utiliza este
equipamiento se denomina “sistema de protección”.

Un relé de protección es el dispositivo, que da instrucciones para desconectar una


pieza defectuosa del sistema. Esta acción garantiza que el sistema restante sigue

5
siendo alimentado con energía, y de esta forma se protege el sistema de daños
mayores, debido a la falla. Por lo tanto, el uso de aparatos de protección es muy
necesario en los sistemas eléctricos, para generar, transmitir y distribuir la energía
con menores interrupciones y tiempo de restauración.

Modelo conceptual de un sistema genérico de medida y control


Un dispositivo de protección es básicamente un sistema de medida y control; Posee
una etapa de medición/censado de un variable del sistema (por ejemplo, corriente)
que eventualmente convierte y adapta la señal para hacerla apta para la etapa de
control. En la etapa de control se procesa la señal medida y se decide si amerita la
emisión de una señal de comando desde el control. Si es así, la señal de comando
activa generalmente a un practicador (que podría ser un pequeño relé), que a su
vez activa al actuador de potencia, o bien, la señal de comando activa directamente
al actuador de potencia que finalmente va a modificar una variable de proceso
(sistema).

Control de Nivel: Por ejemplo, un sistema de control de nivel de un estanque puede


consistir en una bomba eléctrica que extrae agua de un pozo para hacer ingresar el
flujo al estanque. El sistema cuenta con dos sensores de nivel del tipo flotadores.
Uno para el nivel bajo y otro para el nivel alto. En el panel frontal del operador se
encuentra un selector de dos posiciones. Si el selector se encuentra en la posición
ON y el nivel es bajo la bomba parte llenando el estanque. Cuando el nivel es alto,

6
independiente de la posición del selector la bomba se detiene. Si el selector se
encuentra en la posición OFF, la bomba nunca va a partir.

Protección de Sobre Corriente: En un dispositivo de protección ocurre algo muy


similar. Por ejemplo, en un dispositivo de protección de sobre corriente, existe un
sensor que va a medir la corriente convirtiéndola en un valor analógico manejable
por la etapa de control. La etapa de control va a comparar esta señal con un valor
prefijado (setpoint) de corriente. Si la señal supera a este valor prefijado el control
enviará una señal de comando a un pequeño relé que activará la separación de los
contactos de potencia.

Aquí el sensor podría consistir en transformadores de corriente que convierten


corriente en un voltaje proporcional de menor magnitud apropiado para ingresar a
la etapa de control, o bien, podría consistir en sensores de efecto hall que entregan
una señal analógica estándar proporcional a la corriente medida. La etapa de control
podría realizar una lógica de comparación implementada con electrónica integrada,
o con microprocesadores, o con DSP, etc., y a partir del procesamiento realizado
por la etapa de control podría enviarse una señal de voltaje (comando) hacia una
bobina de un contactor (practicador) que activa un motor (practicador) que abre los
contactos de potencia (actuador; cambia una variable del sistema) e interrumpe la
corriente.
De acuerdo con este enfoque podemos descomponer una protección eléctrica en
los siguientes elementos conceptuales:

Elementos de Medida: El elemento de medida más comúnmente usados en SEP


son los transformadores de medida, que transmiten la información sobre las
variables eléctricas del sistema, en la forma tensiones y corrientes que son
proporcionales a las magnitudes medidas. Se puede distinguir dos tipos de
transformadores de medida; Transformadores de potencial (TT/PP) y
transformadores de corriente (TT/CC).

7
Elementos de Control: Los elementos de control corresponden a la inteligencia
que recibe la información desde los elementos de medida y toma la decisión de
disparar las señales de comando que operarán los actuadores de potencia. Dentro
de esta categoría el elemento principal es el relé de protección, al que se le asocia
alguna lógica externa de comando y control generalmente mediante lógica
cableada. Aparte de la lógica cableada asociada al relé, puede existir elementos de
interfaces hombre máquina que pueden ser tan sencillos como pulsadores y luces
piloto o pueden llegar a ser tan complejos como pantallas gráficas de comando táctil.
Eventualmente podría existir elementos de comunicaciones, en la forma de un
protocolo industrial.

Elementos de Actuación: Los elementos de actuación reciben la señal de


comando desde los elementos de control. La señal de comando generada en la
etapa de control podría corresponder a una operación manual o una operación
automática decidida por la inteligencia del relé de protección. En una protección los
actuadores de potencia corresponden a los interruptores de poder que son capaces
de provocar la desconexión bajo condiciones de falla.

Condiciones Anormales de un Sistema de Potencia


Cuando se habla de condiciones anormales de un sistema de potencia se tiende a
centrar la atención en los cortocircuitos que se generan en líneas de transmisión,
transformadores, generadores, etc. Los ingenieros de potencia que desarrollan los
esquemas de protecciones adecuados para detectar no solamente los
cortocircuitos, sino también otras anormalidades. Dentro de las anormalidades se
debe distinguir entre falla y transitorio (perturbación);

➢ Falla: Condición que impide la operación continuada de uno o más componentes de


un sistema y que demanda la acción rápida de los dispositivos de protección.

➢ Transitorio: Condición que permite la operación continuada del sistema pero que
eventualmente podría llegar a producir daño se la situación se prologa.

8
Las anormalidades tratadas en estos apuntes corresponden a fallas y las aquí
consideradas son las siguientes;
– Cortocircuito

– Sobrecarga

– Subtensión

– Sobretensión

– Subfrecuencia

– Sobrefrecuencia

– Fase abierta

– Condición de desbalance

– Oscilaciones de Potencia

Antes de poder discutir los esquemas de protecciones es importante tomarnos algún


tiempo para revisar cada una de estas condiciones anormales. Vamos a intentar
comprender cuales componentes de un sistema de potencia son vulnerables a fallar
frente a cada condición anormal.

Sobrecarga: La sobrecarga es una condición anormal, pero no es un cortocircuito.


Las sobrecargas corresponden a corrientes que exceden los límites nominales que
el equipamiento puede soportar de forma continuada; Líneas de transmisión,
distribución, motores, generadores, transformadores, capacitores, etc.
Las sobrecargas no son producto de una falla de aislamiento; Esto correspondería
a un cortocircuito. En las líneas de transmisión y distribución, las sobrecargas son
usualmente causadas secuencias manuales o automáticas de interruptores.

Sobrevoltaje: Los sobrevoltajes constituyen una condición anormal de


funcionamiento de un sistema de potencia. Los sobrevoltajes son voltajes de
sistema sostenidos que exceden los valores nominales continuos que
transformadores, capacitores, motores o reactores pueden soportar. Los
transformadores y grandes reactores están diseñados para operar sobre una base
9
continua de no más del 105% de su valor nominal. Los motores, capacitores y
pequeños generadores están diseñados para operar sobre una base continua de no
más del 110% de su valor nominal de voltaje ¡Error! No se encuentra el origen de la
referencia.

Los sobre voltajes pueden producirse por errores o fallas en el controla de


cambiador de tal bajo carga.

Infra voltaje: Los infra voltajes son condiciones anormales. Un infra voltaje es una
baja sostenida del voltaje de sistema por debajo de los valores que pueden hacer
fallar a transformadores, motores generadores, etc. Los transformadores y grandes
generadores están diseñados para operar a sobre una base continua no inferior al
95% de su voltaje nominal. En el caso de los motores y pequeños generadores este
valor límite es no inferior al 90% de su voltaje nominal

Coordinación de Protecciones

El objetivo principal de un sistema eléctrico es prevenir el daño a las personas,


minimizar el daño a los elementos del sistema y limitar la duración de la interrupción
del servicio cuando se presentan fallas ya sea por error humano, o por situaciones
externas que actúan sobre el sistema.

❖ El sistema eléctrico deberá ser diseñado y mantenido para protegerse a sí mismo.

❖ La prevención al daño humano es el objetivo más importante del sistema de


protección.

La NOM-001-SEDE-2012 (en adelante NOM) establece claramente que su objetivo


es el de ofrecer condiciones adecuadas de seguridad para las personas y sus
propiedades, en lo referente a los diferentes fenómenos eléctricos que enlista en el
título 1.

10
Los dispositivos de protección deben tener una capacidad de interrupción adecuada
y las partes energizadas deben estar encerradas o aisladas para que no estén
expuestas a las personas en caso de explosión, fuego, arqueo o descarga eléctrica.

La coordinación es la selección o ajuste (o ambos) de los dispositivos de protección


para aislar la parte del sistema eléctrico cuando ocurren anormalidades.

Principales incidencias contra las que hay que proteger un sistema eléctrico:
Cortocircuitos: Ocasionados por una falla de aislamiento debido a exceso de
humedad, daño mecánico al equipo eléctrico y/o por una falla del equipo debido a
sobrecargas o mala utilización.
Los cortocircuitos pueden ser entre dos conductores de fase, entre todas las fases
o entre una fase o fases y tierra.
Sobrecargas: Producidas por conectar equipos con cargas mayores a las que un
circuito es capaz de soportar, o por adicionar más equipos de los previstos por
diseño. Pueden también ser ocasionadas por una instalación o mantenimiento
inadecuado, no seguir los procedimientos de operación, éstas pueden ocurrir en el
arranque, períodos de aceleración y ventilación obstruida.

Para aislar los cortocircuitos y las sobrecargas se requiere de la aplicación de los


dispositivos de protección que detecten cuando una corriente anormal esté fluyendo
por el circuito, estos dispositivos deben operar para limitar los efectos de una falla
únicamente a la zona afectada y no afectar el resto del sistema.

Dispositivos fundamentales diseñados para detectar sobrecorrientes:


Relevadores: Un relevador es un aparato eléctrico que funciona como un
interruptor pero que es accionado eléctricamente. El relé permite abrir o cerrar
contactos mediante un electroimán, Fue desarrollado en la primera mitad del siglo
XIX por el físico norteamericano Joseph Henry, a través de una bobina y un
electroimán.

11
Lo que hace la bobina es crear un campo magnético que lleva los contactos a
establecer una conexión. El electroimán, por su parte, permite el cierre de los
contactos
¿Cómo funciona un relevador? Un relevador funciona como un interruptor
controlado por un circuito eléctrico en el que, por medio de una bobina y un
electroimán, se acciona un juego de uno o varios contactos que permiten abrir o
cerrar otros circuitos eléctricos independientes.
Dado que el relé es capaz de controlar un circuito de salida de mayor potencia que
el de entrada, puede considerarse, en un amplio sentido, como un amplificador
eléctrico.

Interruptor Automático: El interruptor automático es un dispositivo reglamentario


de protección contra sobre corrientes: sobrecargas y cortocircuitos. Su función es la
de actuar cuando se detecta una falla, es decir de cortar la electricidad el suministro
eléctrico de la instalación y permitir su restablecimiento cuando se haya solucionado
la anomalía.

Fusibles: Los fusibles son dispositivos pequeños de seguridad que forman parte de
las instalaciones eléctricas, los cuales se funden cuando la corriente alcanza ciertos
valores excesivos con la finalidad de proteger a los mismos. Se conforman por una
lámina o un filamento hecho de una aleación o de un metal que se destaca por
presentar un punto de fusión bajo.

Para el diseño de un sistema eléctrico de protección y coordinación, se deberá


determinar:
➢ Los requerimientos de la carga.

➢ La corriente de cortocircuito que se presentará en caso de que pudiera ocurrir una


falla.

➢ Los ajustes y las curvas tiempo-corriente.

12
La coordinación de protecciones es una aplicación secuenciada de la corriente con
la que actúan los dispositivos de protección en un sistema eléctrico, los cuales
responden a una falla o a una sobrecarga, aislando solamente una cantidad mínima
de equipo del servicio.

El estudio de coordinación de protecciones de un sistema eléctrico consiste en


organizar la respuesta de las curvas tiempo-corriente de todos los dispositivos en
serie desde los equipos a la fuente.

El objetivo de la coordinación de protecciones es determinar las características,


rangos, y ajustes de los dispositivos de protección contra sobrecorriente que
aseguren que cuando exista una falla mínima en la carga se interrumpa cuando los
dispositivos de protección aíslen la falla o la sobrecarga.

Consideraciones primarias
• Corrientes de cortocircuito. Se debe tener la siguiente información:

• Corriente de cortocircuito máxima y mínima momentánea (primer ciclo).

• Corriente de cortocircuito máxima y mínima (5 ciclos a 2 s).

• Corriente de falla a tierra máxima y mínima.

• Coordinación de los intervalos de tiempo.

Cuando se grafican las curvas para la coordinación se deben mantener ciertos


intervalos de tiempo entre las curvas de varios dispositivos de protección en orden
para asegurar la operación secuencial correcta de los dispositivos.

13
Curvas de protección en interruptores

Estas curvas muestran gráficamente las combinaciones de tiempo y corriente que


provocan la actuación o corte del interruptor.
Como los interruptores automáticos tienen dos mecanismos internos de disparo
(uno térmico y otro magnético) estas curvas tienen dos partes:

➢ La curva térmica que muestra cuando actúa el bimetálico

➢ La curva magnética, que se subdivide en tres y muestra cuándo actúa el mecanismo


magnético.

Los fabricantes, para no hacer una curva por cada Interruptor automático según su
corriente nominal (una para el de 6A, otra para el de 10A y así) crean unas curvas
que tienen el eje horizontal graduado en múltiplos de la corriente nominal. Esto
significa que el valor 1 en este eje corresponde al valor de In, 2 al doble de In, etc.
El eje vertical está graduado en segundos y las curvas muestran todas las
combinaciones de corriente/tiempo que disparan al interruptor. Cualquier punto
dentro o en los límites de la curva es una combinación corriente/tiempo que produce
el disparo.

Como ya vimos, los interruptores automáticos funcionan gracias a dos mecanismos:


el térmico y el magnético. Por ello, las curvas de disparo tienen dos zonas bien

14
diferenciadas, la del disparo térmico y la del disparo magnético, como se pueden
ver en la siguiente imagen.
Fig. 3. Zonas de la curva de disparo (Fuente: Schneider electric)
Analicemos ahora cada una de estas zonas por separado.

Curva térmica

Fig. 4. Zona térmica de la curva de disparo


ampliada

Puede verse que para un valor de corriente


igual a In (corriente nominal), el interruptor
no se dispara nunca, porque ese valor de
corriente no entra en la curva para ningún
valor del tiempo. Recién cuando la corriente
valga 1,13 veces la nominal el interruptor se
disparará para un tiempo de entre 1 y 2
horas (3600-7200 segundos).

Este valor de corriente se denomina Int o corriente convencional de no disparo y se


lo define como la máxima corriente que no disparará al interruptor o como el umbral
de disparo (puede apreciarse que cualquier valor menor no provoca el disparo).

Siguiendo hacia los valores mayores de corriente se encuentra It (también


denominada I2) la corriente convencional de disparo o también corriente de disparo
seguro, valor que se toma como la mínima corriente que seguramente disparará al
interruptor en 1 hora (para In<=63A) o dos horas (para valores de In>63A).

Puede interpretarse como que la curva 1 corresponde al interruptor más “sensible”


de un determinado tipo y la curva 2 es la del interruptor más “duro”. Dentro de las

15
variaciones del proceso de fabricación, el fabricante nos asegura que ningún
interruptor se disparará con una corriente menor a Int y que todos se dispararán con
una corriente de al menos It (o I2).
La corriente convencional de disparo I2 tiene distintos valores según se trate de un
Interruptor Automático (IA) o un Pequeño Interruptor Automático (PIA):
• Interruptor automático (IEC 60947-2): I2 = 1,3 In
• PIA (IEC 60898): I2 = 1,45 In

Curva magnética
Volviendo ahora a las zonas de disparo, en la imagen de más abajo está más
detallada la zona inferior, que muestra cómo se produce el disparo del mecanismo
magnético. Un primer vistazo nos muestra que el disparo magnético se produce
para valores de corriente más elevados, ya que este mecanismo actúa en caso de
cortocircuitos.
También se aprecia que no hay una única curva de disparo, sino tres zonas o curvas
distintas, marcadas como B, C y D.
Estas curvas están definidas por la norma IEC 60898 que especifica tres rangos de
sensibilidad, de menor a mayor:
• Curva B: Disparo con corrientes entre 3 In a 5 In
• Curva C: Disparo con corrientes entre 5 In a 10 In
• Curva D: Disparo con corrientes entre 10 In a 20 In

16
Detalle de la zona magnética de la curva de disparo
Volviendo al ejemplo con el que comenzamos, de un PIA marcado C16, ahora
vemos que la C nos indica la curva de disparo magnético, y que ese PIA en
particular, ante un cortocircuito, se activará en un rango de corrientes que van
entre 80 Amperes (5 x 16A) y 160 Amperes (10 x 16A).

Aplicaciones de las curvas


En instalaciones residenciales se usan habitualmente los interruptores de curva C.
Para proteger motores o luminarias con corrección de potencia, que pueden tener
elevadas corrientes de conexión, los de curva D. Finalmente los de curva B se
suelen usar para proteger la salida de generadores, que requieren un rápido
accionamiento de las protecciones.

Las curvas B, C y D como dije están definidas en la IEC 60898 que describe las
características de los interruptores automáticos destinados a aplicaciones
domésticas (los denominados Pequeños Interruptores automáticos – PIAs).
El estándar IEC 60947-2 en cambio se aplica a interruptores automáticos
empleados en aplicaciones industriales, con otras exigencias. Este estándar define
otras curvas magnéticas adicionales como las K, Z y MA, con las siguientes
características:
o Curva K: Disparo con corrientes entre 10 In a 14 In (similar a curva D). Empleada
en equipos con sobrecorrientes iniciales, como motores o transformadores.

o Curva Z: Disparo con corrientes entre 2,4 In a 3,6 In. Para la protección de
dispositivos electrónicos.

o Curva MA: Disparo con corrientes hasta 12 In, sin protección térmica. Destinados a
protecciones de motores.

17
Conclusiones y sugerencia tienes para mejorar esta materia.

Fue una asignatura de mucho aprendizaje el cual todo es aplicable y la base de


nuestra carrera. Muy completa agregando la información muy completa y variada
que nos fue dada por el profesor, llevando de la mano las explicaciones de cada
uno dando ejemplos de su aplicación profesional.

Mis sugerencias para mejor la experiencia de aprendizaje y en general la asignatura,


son las visitas industriales a las empresas en las cuales se tiene todo lo relacionado
a la materia, para poder llevar adecuadamente la teoría y así dar un mejor
entendimiento de esta.
Con visitas industriales programadas, las distintas unidades hubieran sido
apoyadas, agregando que nos envolvemos más del campo laboral y nos damos una
idea de las variadas aplicaciones de la asignatura, así como relacionando las
demás.

Bibliografía

➢ Generalidades de Las Protecciones Eléctricas. (2016). Scribd.


https://es.scribd.com/document/328664104/Generalidades-de-Las-
Protecciones-Electricas

➢ Coordinación de protecciones, importancia y aspectos generales -


KINENERGY. (2012). Kin.energy.
https://www.kin.energy/blogs/post/coordinaci%C3%B3n-de-protecciones-
importancia-y-aspectos-generales

➢ Fusibles eléctricos ¿Qué son? https://sdindustrial.com.mx/blog/fusibles/

➢ Relevador eléctrico, ¿Qué es? https://www.ingmecafenix.com/electricidad-


industrial/relevador/#:~:text=Un%20relevador%20es%20un%20aparato%20
el%C3%A9ctrico%20que%20funciona,a%20trav%C3%A9s%20de%20una%
20bobina%20y%20un%20electroim%C3%A1n

18

También podría gustarte