CENTRALES ELÉCTRICAS II
Profesor:
Alumno:
Código:
09190171
Año:
2014
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN
2. OBJETIVO
2.1. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA
2.2. OBJETIVO GENERAL DEL CONTROL DE FRECUENCIA
3. MARCO TEÓRICO
3.1. REGULACIÓN DE FRECUENCIA EN SISTEMAS ELÉCTRICOS DE
POTENCIA
3.1.1. Regulación propia del sistema
3.2. TIPOS Y RESPALDO PARA LA REGULACIÓN DE FRECUENCIA
3.3. ETAPAS EN EL PROCESO DE CONTROL/REGULACIÓN DE
FRECUENCIA
3.4. CARACTERÍSTICAS DE ETAPAS DEL CONTROL/REGULACIÓN DE
FRECUENCIA
3.5. MODELO ESQUEMÁTICO DE UN SISTEMA DE CONTROL
3.6. REGULADOR CON ESTATISMO
3.6.1. Estatismo
3.6.2. Energía reguladora
3.7. RESERVA PARA REGULACIÓN DE FRECUENCIA
3.8. EFECTO DE LA CONSTANTE DE INERCIA H
3.9. REGULACIÓN PRIMARIA DE FRECUENCIA
3.9.1. Registro temporal de máquina que contribuye con RPF
3.10. REGULACIÓN SECUNDARIA DE FRECUENCIA
5. CONCLUSIONES
6. BIBLIOGRAFÍA
2
1. INTRODUCCIÓN
3
2. OBJETIVO
4
3. MARCO TEÓRICO
3.1. REGULACIÓN DE FRECUENCIA EN SISTEMAS ELÉCTRICOS DE
POTENCIA
5
• El amortiguamiento del sistema varía durante el día, ya que la carga que
depende de la frecuencia y la que no, varía en horas de alta carga respecto a
estados de baja carga.
• A medida que la carga independiente de la frecuencia aumenta la pendiente
de la curva Δf/ ΔPE se hace más horizontal:
Ante el déficit de potencia, un sistema de potencia responde para evitar los cambios
de la frecuencia con las siguientes características:
A esta capacidad del SEP se añade el efecto de la dependencia de la carga con las
variaciones de frecuencia, el cual siempre es amortiguante; es decir, que ante el déficit
de generación la carga disminuirá, y ante superávit de generación la carga aumentara.
6
Si consideramos un evento en la que se produce un déficit de potencia considerable,
entonces el tiempo de respuesta de la regulación primaria de frecuencia sería muy
lento para evitar que el sistema de potencia opere a valores bajos de frecuencia, o en
un caso más severo, que la frecuencia llegue a valores de desconexión de las
unidades generadoras por sus protecciones de mínima frecuencia, aseverando la
situación de déficit de potencia con probabilidad de ocurrencia de un apagón.
7
3.4. CARACTERÍSTICAS DE ETAPAS DEL CONTROL/REGULACIÓN DE
FRECUENCIA
Regulación Primaria
• Cada máquina responde de acuerdo a sus características y acción del
regulador (consigna, estatismo)
• Individual para cada unidad de generación
• La respuesta tiene error permanente dependiendo del estatismo
Regulación Secundaria
• Manual – automática (AGC)
• Seguimiento de la carga
• Control de enlaces
• Restitución de reservas primarias
• Corrección de error permanente de frecuencia del sistema
8
Figura 06: Desviación de frecuencia
2 H d 2 ∆δ
= ∆Pm ( pu ) − ∆Pe ( pu )
ω s dt 2
∆Ω(s ) =
1
[∆Pm (s ) − ∆Pe (s )]
2 Hs
∆Pm ( s ) 1
GT ( s ) = =
∆Pv ( s ) 1 + τ T s
9
• La constante R determina la característica del regulador en régimen
permanente.
• La constante R se conoce como estatismo del generador.
• Gráficamente, el estatismo es la pendiente de la característica
frecuencia/potencia cambiada de signo.
3.6.1. Estatismo
ω0 − ω PC
⋅100
∆ω ωN
R = Tanα = =
∆P P
⋅100
PN
ω0 − ω PC
R=
ωN
Como f α Ω:
f 0 − f PC
R=
fN
10
• El estatismo permite un error en la frecuencia en régimen permanente,
contrariamente de lo que sucedía en el caso del regulador isócrono.
∆P MW
K =−
∆f Hz
Entonces:
PN MW
K=
R ⋅ f N Hz
∆P = 100%
∆f = f 0 − f PC
11
3.7. RESERVA PARA REGULACIÓN DE FRECUENCIA
Potencia de reserva (t) > ó = Demanda (t) - Potencia de generación programada (t)
y con tiempo de acceso adecuado
12
Figura 09: Comportamiento temporal de las cuatro partes de la reserva
𝑑𝑤
Pm-Pe=2H
𝑑𝑡
Figura 10
13
Figura 11: H vs RPM
14
3.9. REGULACIÓN PRIMARIA DE FRECUENCIA
15
• Respuesta lenta en régimen transitorio, y es inestable para valores bajos de
ganancia.
• Como en un sistema eléctrico es deseable que un elevado número de
generadores participen en la regulación primaria, el regulador isócrono no se
aplica en la práctica.
Donde:
W: velocidad de rotación de la unidad.
Wr: velocidad de referencia.
ew: error de velocidad (w-wr).
Θ: posición de mando del regulador de velocidad, que normalmente es la
posición de un elemento mecánico (por ejemplo, la posición de un servomotor).
A: apertura d la válvula de admisión e fluido en la turbina.
Tm: torque mecánico producido por la turbina.
Te: torque eléctrico.
Cuando hay un cambio en la demanda de la red, el torque eléctrico varia, por lo que el
equilibrio mecánico-eléctrico se rompe. Consecuentemente, la velocidad de giro W de
los ejes de las unidades varían, como se deduce de la ecuación de oscilación de
inercia rotante, descrita en la ecuación:
𝑑𝑤
Ta = Tm – Te = J + Dw
𝑑𝑡
Donde:
Una vez que la velocidad varia, se produce un error de velocidad, cuyo valor es
medida como señal a través de transductores para luego ingresar al regulador de
velocidad, el cual realiza el control de aumentar o disminuir el flujo de admisión de la
turbina para variar la potencia mecánica, llevando así a un equilibrio entre los torques
mecánico y eléctrico del grupo generador.
16
Existen dos tipos de regulador de velocidad, el de tipo isócrono y el de característica
velocidad-carga (frecuencia-potencia).
Por otro lado, en sistemas eléctricos grandes, donde existe gran número de unidades
y grupos generadores, los reguladores isócronos no pueden ser usados, al menos que
todos posean el mismo valor de referencia y la misma velocidad de respuesta, porque
sino estaría batallando entre ellos para llevar la frecuencia a su valor de referencia. Es
por ello, en Sistemas Interconectados, para un reparto estable de déficit y superávit de
potencia entre las unidades generadoras en paralelo se usan reguladores de velocidad
con características de que al caer la velocidad de la carga generada por ellos
aumente, o viceversa. A continuación en la figura se ilustra la característica
mencionada.
Donde:
De la figura se tiene que para una disminución de la frecuencia (ya sea por un evento
o variación de la demanda), habrá un incremento en la potencia generada de las
unidades por actuación de los reguladores de velocidad según la característica
frecuencia-potencia que posean. Asumiendo un sistema rígido, donde la frecuencia en
todas las barras de la red en un tiempo t es igual, entonces todas las unidades
generadoras ante un evento debe pasar de una frecuencia f0 a una frecuencia f1.
17
A partir de esta característica, se define el estatismo permanente (bp) de los
reguladores de velocidad.
∆𝑓/𝑓𝑛
bp =
∆𝑃/𝑃𝑛
Donde:
O en porcentaje:
∆𝑓/𝑓𝑛
bp(%) = x 100%
∆𝑃/𝑃𝑛
∆𝑃𝑖 ∆𝑓
= x bpi
𝑃𝑛 𝑓𝑛
Donde:
18
Figura 16: Característica de Regulador de Velocidad para un incremento ∆P de la
carga considerando el efecto amortiguante de la carga.
Donde:
La unidad con menor estatismo (izq) contribuye a la regulación primaria con mayor
porcentaje de potencia respecto a su potencia nominal, y la que tiene mayor estatismo
(der) contribuye con menor porcentaje de potencia.
19
Si varias unidades en paralelo tienen el mismo estatismo, todas ellas contribuyen al
control primario de manera proporcional a su potencia nominal.
La variación de frecuencia:
∆P MW
K =−
∆f Hz
PN MW
K=
R ⋅ f N Hz
Entonces:
∆P
∆f = [Hz]
PN 1 P
+ N2
R1 ⋅ f N R2 ⋅ f N
∆P
∆f = [Hz]
K1 + K 2
0.995
0 50 100 150 200 250 300
t [s]
0.94
Pe [p.u.]
0.92
0.9
0.88
0 50 100 150 200 250 300
t [s]
0.92
RAVout [p.u.]
0.9
0.88
0.86
0 50 100 150 200 250 300
t [s]
Figura 18: Registro de Frecuencia de equipos Reguladores
20
3.10. REGULACIÓN SECUNDARIA DE FRECUENCIA
21
Cualquier variación de la referencia de potencia se traduce, en régimen permanente,
en una variación de la apertura de la válvula de admisión, y por tanto en una variación
de la potencia de salida del generador.
La acción de modificar la consigna de potencia equivale a desplazar verticalmente la
característica frecuencia-potencia, como muestra la figura:
22
Su función principal es absorber las variaciones de la demanda con respecto a los
valores pronosticados para el sistema eléctrico en régimen normal. Dichas variaciones
habrán sido absorbidas en primera instancia por las máquinas que participan en la
RPF. La RSF permite llevar nuevamente a dichas máquinas a los valores asignados
por el despacho, anulando así los desvíos de frecuencia al producirse nuevamente el
balance entre generación y demanda.
Características:
23
4. REGULACIÓN DE FRECUENCIA EN EL PERÚ
Emitir un informe mensual de evaluación del cumplimiento del servicio de RPF por
parte de las unidades generadoras a los Integrantes y al OSINERGMIN.
Realizar la evaluación del cumplimiento del servicio de RPF en forma diaria. Cuando
se detecte que una unidad no cumple satisfactoriamente, se informará inmediatamente
al integrante propietario para que programe y realice las correcciones necesarias
Mantener actualizados los datos técnicos de las unidades generadoras del SEIN,
establecidos en el presente Procedimiento Técnico.
24
4.3. RECHAZO DE CARGA POR MÍNIMA FRECUENCIA EN EL SEIN
25
Figura 23: Comportamiento de la frecuencia para mínima demanda en avenida
26
4.5. REQUISITOS TÉCNICOS PARA LA PARTICIPACIÓN EN LA
REGULACIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA DE FRECUENCIA EN EL
PERÚ
27
11. Debe disponerse de reserva que respalde la salida de la unidad de mayor
capacidad que se encuentre sincronizada al sistema. Se incluye la pérdida de
enlaces internacionales en la condición de importación.
15. El generador que varíe su despacho en cumplimiento de una orden del COES
lo hará con una gradiente de carga o descarga (MW/Minuto) procurando que
no afecte la calidad de la frecuencia.
28
4.5.1. Regulación Primaria
5. Tiempo de establecimiento, para ingresar en la banda del ±10% del valor final
del lazo de regulación de velocidad, del orden de 20 a 30 segundos para
máquinas térmicas y 40 a 60 segundos para máquinas hidráulicas.
Para aquellos casos en que no sea factible cumplir con estos límites, el COES
evaluará la posibilidad de aceptar el recurso para participar en la regulación
primaria de frecuencia.
De otra parte, mediante pruebas se verifican los parámetros más relevantes asociados
a la regulación primaria, como son:
1. Tiempo de establecimiento.
2. Banda muerta.
3. Estatismo permanente.
29
4.5.2. Regulación Secundaria
4. Cuando se disponga del AGC, las unidades deberán cumplir con éxito las
pruebas de integración a las funciones del AGC.
Para aquellos casos en que no sea factible cumplir con estos límites, el COES
evaluará la posibilidad de aceptar el recurso para participar en la regulación
secundaria de frecuencia.
De otra parte, mediante pruebas se verifican los parámetros más relevantes asociados
a la regulación secundaria, como son:
3. De lazos de control.
30
4.6. RESPUESTA ANTE FALLA EN EL SEIN
f
60,5
60 t
59,5
RSF
RPF
RACMF
59
Figura 25: Pasos de la Regulación de Frecuencia ante una falla
31
4.7. SELECCIÓN DE LAS MAQUINAS REGULANTES
Proceso de Calificación.
La DOCOES deberá verificar el cumplimiento de todos los requisitos para la
calificación de una unidad generadora como máquina regulante.
32
4.7.3. Análisis en Estado Normal
La RSF pueden ejercer las mismas centrales asignadas para la RPF, pero
manteniendo la reserva de agua equivalente al menos para un período de 30 minutos
de autonomía.
De no contar con centrales regulantes primarias para ejercer la RSF, como por
ejemplo en subsistemas temporalmente aislados, dicha reserva se asignará(n) con
unidad(es) hidráulica(s) preferiblemente aquella(s) con capacidad de regulación, del
ranking establecido por la DOCOES.
33
5. CONCLUSIONES
34
6. BIBLIOGRAFÍA
35
ANEXO N° 1
METODOLOGÍA PARA DETERMINAR LA RESERVA
DESTINADA A LA RPF
1. CRITERIOS GENERALES
1.1. La metodología para determinar la magnitud de reserva para RPF debe tener en
cuenta los mayores costos de operación por disponer de un margen de potencia
adicional para proveer el servicio de RPF así como los beneficios del mismo.
1.3. Se fija en 59,5 Hz el valor límite inferior de la frecuencia en estado cuasi estable
que debe alcanzarse en el sistema después de 15 segundos de ocurrido un evento.
1.8. Para el caso de las áreas aisladas temporalmente del SEIN, el valor en porcentaje
de la reserva destinada a la RPF, será evaluado para cada caso de manera específica.
36
2. METODOLOGÍA
2.4. Determinar la reserva rotante que se asignará a la RPF como el punto donde se
minimiza la suma de las siguientes tres (3) componentes:
2.5. Para cada nivel considerado en los numerales 1.7 y 2.3 del presente anexo, se
hará simulaciones de la operación utilizando la metodología establecida para la
programación de mediano plazo y estimará el sobrecosto, respecto de un escenario
base sin reserva.
2.6. Con cada uno de los costos hallados en los numerales 2.1 y 2.2 se graficará la
curva de costos versus reserva en porcentaje y en él se graficará también el costo
total. Luego, se ubicará el valor porcentual de la reserva que signifique el menor costo,
según se puede apreciar en la Figura A.1. Este porcentaje de reserva referido a la
demanda, será corregido para lo cual se deberá descontar la generación que de
acuerdo a la NTCOTR está exonerada de realizar RPF.
37
3. COSTO DE LA ENERGÍA NO SERVIDA POR PÉRDIDAS DE GENERACIÓN
3.4. Para cada periodo de evaluación, la demanda desconectada se afecta con la tasa
de salidas forzadas de generación y equipos de la red que impliquen desconexiones
de generación mayores a la desconexión de generación que se simula. Dicha tasa se
determina con la historia de las salidas forzadas (FOR) para las 24 horas del día para
un periodo histórico de los últimos treinta y seis (36) meses. La duración de las salidas
forzadas debe evaluarse desde que la unidad sale de servicio, hasta que es declarada
disponible.
3.6. Una vez estimada la ENS se determina el costo de la misma, al multiplicarla por el
Costo de la Energía No Suministrada, usado en el Plan de Transmisión vigente.
38
4. COSTO DE LA ENERGÍA NO SERVIDA POR VARIACIÓN DE LA DEMANDA
a) En las simulaciones dinámicas se identifica el valor de reserva para RPF a partir del
cual no se reducen los cortes de demanda imputables al esquema de desconexión
automático de carga;
b) Para cada nivel de reserva se determina el corte asociado al esquema de rechazo
automático de carga imputable a un déficit de reserva para RPF. Dicho valor
corresponde a la diferencia entre el corte de carga realizado y el valor encontrado en
el literal a) del numeral 4.3 anterior.
c) Adicionalmente, se consideran las desconexiones que se requieren en la simulación
para llevar la frecuencia al valor estado cuasi estable definido el numeral 1.3 del
presente anexo.
4.6. Una vez estimada la ENS se determina el costo de la misma al multiplicarla por el
Costo de la Energía No Servida, usado en el Plan de Transmisión vigente.
39