Está en la página 1de 39

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN MARCOS

Facultad de Ingeniería Electrónica y Eléctrica

CENTRALES ELÉCTRICAS II

REGULACIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA DE


FRECUENCIA EN SISTEMAS
INTERCONECTADOS

Profesor:

Ing. Villanueva Ure, Reynaldo

Alumno:

Rosales León, Fernando Jesús

Código:

09190171

Año:
2014
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN

2. OBJETIVO
2.1. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA
2.2. OBJETIVO GENERAL DEL CONTROL DE FRECUENCIA

3. MARCO TEÓRICO
3.1. REGULACIÓN DE FRECUENCIA EN SISTEMAS ELÉCTRICOS DE
POTENCIA
3.1.1. Regulación propia del sistema
3.2. TIPOS Y RESPALDO PARA LA REGULACIÓN DE FRECUENCIA
3.3. ETAPAS EN EL PROCESO DE CONTROL/REGULACIÓN DE
FRECUENCIA
3.4. CARACTERÍSTICAS DE ETAPAS DEL CONTROL/REGULACIÓN DE
FRECUENCIA
3.5. MODELO ESQUEMÁTICO DE UN SISTEMA DE CONTROL
3.6. REGULADOR CON ESTATISMO
3.6.1. Estatismo
3.6.2. Energía reguladora
3.7. RESERVA PARA REGULACIÓN DE FRECUENCIA
3.8. EFECTO DE LA CONSTANTE DE INERCIA H
3.9. REGULACIÓN PRIMARIA DE FRECUENCIA
3.9.1. Registro temporal de máquina que contribuye con RPF
3.10. REGULACIÓN SECUNDARIA DE FRECUENCIA

4. REGULACIÓN DE FRECUENCIA EN EL PERÚ


4.1. Responsabilidades del COES
4.2. De los Integrantes del COES
4.3. RECHAZO DE CARGA POR MÍNIMA FRECUENCIA EN EL SEIN
4.4. CRITERIOS REFERIDOS A LA RPF
4.5. REQUISITOS TÉCNICOS PARA LA PARTICIPACIÓN EN LA
REGULACIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA DE FRECUENCIA EN EL
PERÚ
4.5.1. Regulación primaria
4.5.2. Regulación Secundaria
4.6. RESPUESTA ANTE FALLA EN EL SEIN
4.7. SELECCIÓN DE LAS MAQUINAS REGULANTES
4.7.1. Requisitos Técnicos
4.7.2. Recomendaciones adicionales para la asignación
4.7.3. Análisis en Estado Normal
4.8. PARTICIPACIÓN DE LAS MAQUINAS EN LA RESERVA ROTANTE
4.8.1. Con unidades regulantes hidráulicas
4.8.2. Con Centrales de pasada y térmicas

5. CONCLUSIONES

6. BIBLIOGRAFÍA

2
1. INTRODUCCIÓN

Los problemas de Estabilidad de Frecuencia empezaron desde que se empezaron a


interconectar los Sistemas de Potencia, es por esto, que es necesario lograr una
operación satisfactoria de un sistema de potencia, la frecuencia debe
permanecer aproximadamente constante. El control cerrado de la frecuencia
asegura constancia en la velocidad de motores sincrónicos y de inducción. La
constancia de la velocidad es particularmente importante para lograr un
desempeño satisfactorio de las unidades de generación ya que son altamente
dependientes del desempeño de todos los servicios auxiliares asociados. Una
caída considerable en la frecuencia en una red trae como consecuencia
corrientes elevadas de magnetización en motores de inducción y
transformadores.

La frecuencia de un sistema es dependiente del balance de la potencia activa.


Como la frecuencia es un factor común de todo el sistema, un cambio en la
demanda de potencia activa en un punto se refleja en todo el sistema como un
cambio en la frecuencia. Debido a que hay varios generadores suministrando
potencia al sistema, deben proveerse algunos medios para distribuir los
cambios de carga en todas las unidades. El regulador de velocidad en cada
unidad de generación provee una función de control primario de velocidad,
mientras que un control suplementario o secundario en operación en el centro
de control distribuye el requerimiento de generación.

3
2. OBJETIVO

El informe final sobre regulación de frecuencia del Sistema Eléctrico Interconectado


Nacional (SEIN), tiene como finalidad presentar de manera detallada las propuestas
metodológicas efectuadas para la determinación, asignación, compensación y cobro
de la reserva rotante destinada a la regulación primaria y secundaria de frecuencia en
el SEIN

2.1. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

En general, la frecuencia de la tensión generada aumenta cuando disminuye la carga y


vice versa --> la caída brusca de la carga del sistema tiende a aumentar la velocidad
de los generadores y por ello aumenta la frecuencia. Debido a que la carga varía a
través del tiempo, se tiene que la frecuencia también lo hace, pese a todos los
sistemas de control existentes.

2.2. OBJETIVO GENERAL DEL CONTROL DE FRECUENCIA

El objetivo de la estrategia de control es el de generar y entregar en forma económica


potencia en sistema interconectado, manteniendo la tensión y la frecuencia dentro de
los límites permitidos.

4
3. MARCO TEÓRICO
3.1. REGULACIÓN DE FRECUENCIA EN SISTEMAS ELÉCTRICOS DE
POTENCIA

Todo Sistema Eléctrico de Potencia es operado a su valor de frecuencia nominal, o en


un rango de desviación muy pequeño. Teniéndose así, que los diferentes equipos del
Sistema de Potencia, ya sean los equipos de los suministradores del servicio de
energía eléctrica o de los consumidores, operen correctamente. Ante la operación con
valores diferentes a la frecuencia nominal, se puede perjudicar diferentes equipos de
la red, deteriorando su rendimiento y vida útil.

La frecuencia de un Sistema de Potencia está ligado a la velocidad de rotación de los


ejes de las unidades generadoras conectadas a la red, el cual se mantiene constante
si es que la demanda más pérdidas es igual a la potencia generada. En la operación
de los Sistemas Eléctricos de Potencia, el equilibrio generación-demanda se ve
continuamente perturbado, ya que se conectan y desconectan cargas continuamente,
o por eventos de perdida de generación o carga, o eventos que separan al Sistema de
Subsistemas que crean déficit o superávit de generación. Debido a este desequilibrio
normal o por contingencia en la operación, las unidades generadoras se ven siempre
acelerando o desacelerando la rotación de sus ejes para tratar de equilibrar el déficit o
superávit de generación.

Debido a que la frecuencia de una red es proporcional a la velocidad de rotación de las


unidades de generación, la regulación de frecuencia de un Sistema de Potencia se
enfoca en la regulación de frecuencia de las unidades generadoras.

3.1.1. Regulación propia del sistema

• Si idealmente se bloquean las válvulas de admisión de vapor o de agua, el


sistema evolucionará alcanzándose una frecuencia de valor distinto de la
inicial.
• La propiedad del sistema de alcanzar un nuevo equilibrio, se debe al
amortiguamiento del mismo, caracterizado por el parámetro D
• D = coeficiente de amortiguamiento, caracteriza la variación de la carga
eléctrica, en función de la frecuencia.

Figura 01: Gráfica frecuencia vs Potencia

• El valor del coeficiente D, depende del tipo de carga.


• Cargas de Z cte. (resistores) son insensibles a cambios en f
• Cargas de P cte. (motores) son sensibles a cambios en f
• La carga en sistemas eléctricos está compuesta en distinta proporción de las
cargas de Z cte. y P cte.

5
• El amortiguamiento del sistema varía durante el día, ya que la carga que
depende de la frecuencia y la que no, varía en horas de alta carga respecto a
estados de baja carga.
• A medida que la carga independiente de la frecuencia aumenta la pendiente
de la curva Δf/ ΔPE se hace más horizontal:

Figura 02: Comparación de Regulación de Frecuencia vs Potencia

En un sistema eléctrico importante, el amortiguamiento puede ser bajo y las


variaciones en la frecuencia debida a las variaciones de carga pueden tener
amplitudes inadmisibles.

Es necesario que la turbina tenga un sistema que adapte la potencia eléctrica


generada según las variaciones de carga.

3.2. TIPOS Y RESPALDO PARA LA REGULACION DE FRECUENCIA

Ante el déficit de potencia, un sistema de potencia responde para evitar los cambios
de la frecuencia con las siguientes características:

Rechazo Automático de Carga por Mínima Frecuencia (energía cinética de la


inercia del sistema), cuya actuación es inmediata y evita por unos instantes que la
frecuencia varíe. Esta Característica del Sistema de Potencia está determinada por la
constante de inercia total del sistema.

Regulación primaria de la frecuencia, cuya actuación se produce luego de algunos


segundos hasta los primeros minutos. Compensa parte de la potencia perdida
mediante la acción local de los reguladores de velocidad de las unidades de
generación.

Regulación secundaria de frecuencia, cuya actuación se manifiesta luego de varios


minutos. Este tipo de regulación asume la restitución de la potencia perdida debido al
evento.

A esta capacidad del SEP se añade el efecto de la dependencia de la carga con las
variaciones de frecuencia, el cual siempre es amortiguante; es decir, que ante el déficit
de generación la carga disminuirá, y ante superávit de generación la carga aumentara.

Antes desequilibrios de generación-demanda, la energía cinética acumulada del


sistema es la primera que intenta frenar el desequilibrio en forma transitoria, pero
luego que esta es absorbida, la frecuencia empieza a disminuir o subir. Luego se
manifiesta la regulación primaria y secundaria de frecuencia, ejercida por las unidades
generadoras, para llevar la frecuencia del sistema a su valor nominal.

6
Si consideramos un evento en la que se produce un déficit de potencia considerable,
entonces el tiempo de respuesta de la regulación primaria de frecuencia sería muy
lento para evitar que el sistema de potencia opere a valores bajos de frecuencia, o en
un caso más severo, que la frecuencia llegue a valores de desconexión de las
unidades generadoras por sus protecciones de mínima frecuencia, aseverando la
situación de déficit de potencia con probabilidad de ocurrencia de un apagón.

Entonces los tipos y respaldo para Regulación de Frecuencia son:

− Rechazo Automático de Carga por Mínima Frecuencia (RACMF)


− Regulación Primaria de Frecuencia (RPF)
− Regulación Secundaria de Frecuencia (RSF)
− Rechazo Automático de Carga por Mínima Frecuencia
− Desconexión de Generación por Sobre Frecuencia

En algunos Sistemas de Potencia, se considera la regulación terciaria de frecuencia,


definida como la generación que se despacha para retornar la reserva secundaria para
las próximas horas. Esto es parte de un redespacho para las siguientes horas.

3.3. ETAPAS EN EL PROCESO DE CONTROL/REGULACIÓN DE


FRECUENCIA

• Regulación Primaria (ejem. 30 seg) Existencia de reserva en giro.


(acción de reguladores de velocidad (válvulas, álabes, deflectores, etc. ))
• Regulación Secundaria (ejem. 15 min)

Figura 03: Regulación Primaria y Secundaria

7
3.4. CARACTERÍSTICAS DE ETAPAS DEL CONTROL/REGULACIÓN DE
FRECUENCIA

Regulación Primaria
• Cada máquina responde de acuerdo a sus características y acción del
regulador (consigna, estatismo)
• Individual para cada unidad de generación
• La respuesta tiene error permanente dependiendo del estatismo

Regulación Secundaria
• Manual – automática (AGC)
• Seguimiento de la carga
• Control de enlaces
• Restitución de reservas primarias
• Corrección de error permanente de frecuencia del sistema

3.5. MODELO ESQUEMÁTICO DE UN SISTEMA DE CONTROL

Figura 04: Sistema de Control de Central

Figura 05: Sistema de Control (Laplace)

8
Figura 06: Desviación de frecuencia

Ecuación de oscilación de máquina sincrónica para pequeñas perturbaciones

2 H d 2 ∆δ
= ∆Pm ( pu ) − ∆Pe ( pu )
ω s dt 2

Cambio de variable + Laplace

∆Ω(s ) =
1
[∆Pm (s ) − ∆Pe (s )]
2 Hs

Modelo simple: cambio en potencia mecánica en función de variación en válvula (ej.


vapor)

∆Pm ( s ) 1
GT ( s ) = =
∆Pv ( s ) 1 + τ T s

3.6. REGULADOR CON ESTATISMO

• Para permitir que varios generadores participen en el control primario de


frecuencia dentro de un mismo sistema, se aplica en cada uno de ellos una
característica frecuencia-potencia en régimen permanente negativa.

Figura 07: Esquema de Control de un Regulador con Estatismo

9
• La constante R determina la característica del regulador en régimen
permanente.
• La constante R se conoce como estatismo del generador.
• Gráficamente, el estatismo es la pendiente de la característica
frecuencia/potencia cambiada de signo.

3.6.1. Estatismo

Es el cambio de velocidad angular de la maquina cuando pasa de operar en vacío a


plena carga.

El cambio de velocidad angular está dado por la pendiente de la recta:

ω0 − ω PC
⋅100
∆ω ωN
R = Tanα = =
∆P P
⋅100
PN

Para el punto B: P = PN =>

ω0 − ω PC
R=
ωN

Como f α Ω:
f 0 − f PC
R=
fN

10
• El estatismo permite un error en la frecuencia en régimen permanente,
contrariamente de lo que sucedía en el caso del regulador isócrono.

Figura 08: Velocidad vs Tiempo

3.6.2. Energía reguladora

Es la relación entre la variación de la potencia generada y la respectiva variación de


frecuencia en Hz.

∆P  MW 
K =−
∆f  Hz 

El signo negativo se debe a que según el estatismo del regulador, un aumento en la


potencia generada se corresponde con una disminución en la frecuencia.

Si se considera la variación de la operación en vacío a plena carga:

Entonces:
PN  MW 
K=
R ⋅ f N  Hz 

Otra forma de expresar la energía reguladora es como el % de variación de potencia


por décima de Hz que varía la frecuencia.

Si se pasa de la operación en vacío a plena carga:

∆P = 100%
∆f = f 0 − f PC

11
3.7. RESERVA PARA REGULACIÓN DE FRECUENCIA

Para programar la generación entre las unidades se parte de un pronóstico de


carga, en el que se considera que la demanda de potencia activa del sistema
responde a diagramas de carga diarios típicos para distintas estaciones del año y
días de la semana, donde:

Potencia eléctrica de generación programada (t) = Carga activa pronosticada (t) +


Pérdidas de activo pronosticada (t)

Cuando se produce un cambio no pronosticado en la potencia activa de demanda


en algún punto del sistema este se refleja en un cambio de la frecuencia. Pudiendo
resultar que la potencia activa de generación programada sea mayor o menor que
la carga activa más las pérdidas. Para asegurar la satisfacción de la demanda es
necesario planificar Reserva de generación de potencia activa disponible en
cantidad suficiente en un instante dado:

Potencia de reserva (t) > ó = Demanda (t) - Potencia de generación programada (t)
y con tiempo de acceso adecuado

Debido al comportamiento aleatorio de los componentes del sistema y de la carga


eléctrica, el suministro confiable sólo será posible mediante el mantenimiento de
suficiente reserva.

El tiempo de acceso a la potencia de reserva es función de los diferentes tiempos


de actuación de los elementos de control y de los tipos de unidades generadoras
que aportan reserva.

La composición de la reserva de generación total PR para cubrir fallas Pfal en el


sistema teniendo en cuenta los tiempos de acceso es:

Reserva momentánea: P t RMo( ), TRMo = 0


- potencia de frenado de las masas rotantes
- dependencia de la carga con la tensión

Reserva de segundos: PRS (t ), TRS = 1...5s


- bloques térmicos e hidráulicos de regulación primaria (RPF)
- dependencia de la carga con la frecuencia

Reserva de minutos: P t RM ( ), T min RM = 1...15


- regulación de bloque, regulación secundaria (RSF)
- bloques de arranque rápido (reserva fría)

Reserva de horas: P t RH ( ), T h RH =1...5


- bloques térmicos parados (reserva de base)
Con esto se puede expresar la reserva total de la siguiente forma:

12
Figura 09: Comportamiento temporal de las cuatro partes de la reserva

3.8. EFECTO DE LA CONSTANTE DE INERCIA H

La constante de inercia del grupo turbina-generador interviene en el proceso de


oscilación de las maquinas síncronas, limitando las variaciones de velocidad
del rotor cuando se rompe el equilibrio entre la potencia mecánica y eléctrica.

𝑑𝑤
Pm-Pe=2H
𝑑𝑡

Figura 10

13
Figura 11: H vs RPM

Figura 12: H vs RPM

14
3.9. REGULACIÓN PRIMARIA DE FRECUENCIA

La Regulación Primaria de Frecuencia, es aquella regulación que se realiza en forma


automática y local en cada unidad generadora conectada a la red, por la acción de sus
reguladores de velocidad. En un Sistema de Potencia, todas las unidades poseen uno,
por lo que todas las unidades deben ejercer la regulación primaria de frecuencia. Para
evitar las variaciones de frecuencia, se provee de reguladores de velocidad, que
actúan sobre las válvulas de admisión cuando la velocidad de la turbina se aparte de
la velocidad de referencia del regulador. Los reguladores de velocidad (gobernador)
son dispositivos individuales, instalados en cada turbina. Se encargan de regular la
velocidad de la máquina que controlan.

Regulador Isócrono (astático con realimentación)

• Por simplicidad se desprecian variables dinámicas intermedias (accionamiento


de la válvula de admisión, turbina, etc.).
• Ante un error negativo de la frecuencia, el regulador aumenta la potencia
mecánica aplicada sobre el eje, lo cual tiende a reducir el error de frecuencia.
• El efecto integrador del regulador hace que el régimen permanente se alcance
cuando el error de frecuencia es cero.

Figura 13: Control Regulador Isócrono

Figura 14: Regulador de Velocidad

• La velocidad se restituye a la de referencia y la potencia generada aumenta


con la carga.
• Este regulador, mantiene la frecuencia constante en régimen permanente,
funciona correctamente en un sistema aislado donde existe un único
generador, o bien donde un único generador balancea todos los cambios de
carga (imposible).
• Presenta un polo en el origen.

15
• Respuesta lenta en régimen transitorio, y es inestable para valores bajos de
ganancia.
• Como en un sistema eléctrico es deseable que un elevado número de
generadores participen en la regulación primaria, el regulador isócrono no se
aplica en la práctica.

A continuación se muestra el esquema de control básico de un sistema de regulación


de velocidad de un grupo turbina-generador.

Sistema de Regulación de Velocidad

Donde:
W: velocidad de rotación de la unidad.
Wr: velocidad de referencia.
ew: error de velocidad (w-wr).
Θ: posición de mando del regulador de velocidad, que normalmente es la
posición de un elemento mecánico (por ejemplo, la posición de un servomotor).
A: apertura d la válvula de admisión e fluido en la turbina.
Tm: torque mecánico producido por la turbina.
Te: torque eléctrico.

Cuando hay un cambio en la demanda de la red, el torque eléctrico varia, por lo que el
equilibrio mecánico-eléctrico se rompe. Consecuentemente, la velocidad de giro W de
los ejes de las unidades varían, como se deduce de la ecuación de oscilación de
inercia rotante, descrita en la ecuación:
𝑑𝑤
Ta = Tm – Te = J + Dw
𝑑𝑡

Donde:

Ta: torque acelerante.


J: momento de inercia del conjunto turbina-generador (2HxS / wn2).
H: constante de inercia del conjunto turbina-generador (seg).
S: potencia nominal (VA).
Wn: velocidad nominal del generador.

Una vez que la velocidad varia, se produce un error de velocidad, cuyo valor es
medida como señal a través de transductores para luego ingresar al regulador de
velocidad, el cual realiza el control de aumentar o disminuir el flujo de admisión de la
turbina para variar la potencia mecánica, llevando así a un equilibrio entre los torques
mecánico y eléctrico del grupo generador.

16
Existen dos tipos de regulador de velocidad, el de tipo isócrono y el de característica
velocidad-carga (frecuencia-potencia).

El regulador isócrono, utilizado en generadores en operación asilada o sistema de


potencia pequeños donde solo una unidad o grupo ejerce la regulación automática de
frecuencia. Se caracteriza porque la acción del regulador siempre mantiene la
frecuencia a un valor constante, que generalmente es la nominal de sistema.

Por otro lado, en sistemas eléctricos grandes, donde existe gran número de unidades
y grupos generadores, los reguladores isócronos no pueden ser usados, al menos que
todos posean el mismo valor de referencia y la misma velocidad de respuesta, porque
sino estaría batallando entre ellos para llevar la frecuencia a su valor de referencia. Es
por ello, en Sistemas Interconectados, para un reparto estable de déficit y superávit de
potencia entre las unidades generadoras en paralelo se usan reguladores de velocidad
con características de que al caer la velocidad de la carga generada por ellos
aumente, o viceversa. A continuación en la figura se ilustra la característica
mencionada.

Figura 15: Característica del regulador de velocidad para un incremente ∆P de la carga

Donde:

f0: frecuencia inicial.


f1: frecuencia final (post-evento).
P0: generación inicial.
P1: generación final (post-evento).
∆f: variación de la frecuencia (f1-f0).
∆P: variación de carga (≈P1-P0).

De la figura se tiene que para una disminución de la frecuencia (ya sea por un evento
o variación de la demanda), habrá un incremento en la potencia generada de las
unidades por actuación de los reguladores de velocidad según la característica
frecuencia-potencia que posean. Asumiendo un sistema rígido, donde la frecuencia en
todas las barras de la red en un tiempo t es igual, entonces todas las unidades
generadoras ante un evento debe pasar de una frecuencia f0 a una frecuencia f1.

17
A partir de esta característica, se define el estatismo permanente (bp) de los
reguladores de velocidad.

∆𝑓/𝑓𝑛
bp =
∆𝑃/𝑃𝑛

Donde:

fn: frecuencia nominal del SEIN (Hz).


Pn: potencia nominal de la unidad (MW).

O en porcentaje:

∆𝑓/𝑓𝑛
bp(%) = x 100%
∆𝑃/𝑃𝑛

Entonces en un Sistema Interconectado, la Regulación Primaria de Frecuencia es


compartida por todas las unidades generadoras con reguladores de velocidad con las
características mencionadas anteriormente. Entonces ante un desequilibrio, el reparto
de carga entre unidades generadoras seguirán las siguientes ecuaciones:

∆𝑃𝑖 ∆𝑓
= x bpi
𝑃𝑛 𝑓𝑛

Donde:

i: unidad de índice “i” que va de 1 a “m”.


m: número de unidades en paralelo en la red.
∆P: variación de demanda en la red.

De la ecuación, obtenemos la variación de frecuencia producida por la variación de la


demanda, Y reemplazando ∆f en la ecuación (dos) obtenemos cada variación de la
carga de las unidades generadoras.

La Regulación Primaria de Frecuencia se realiza entre los 3 y 30 segundos seguidos


de ocurrida la variación de la demanda, manteniéndose por unos minutos hasta que la
Regulación Secundaria de Frecuencia empiece a actuar.

En el análisis de regulación de frecuencia es importante tener en cuenta la


dependencia de la demanda con las variaciones de frecuencia, ya que da un
amortiguamiento a las variaciones de frecuencia. En la Figura (siguiente) se muestra la
corrección de la figura (anterior) por el efecto mencionado.

18
Figura 16: Característica de Regulador de Velocidad para un incremento ∆P de la
carga considerando el efecto amortiguante de la carga.

Donde:

F0: frecuencia inicial.


F1: frecuencia final (post-evento).
F2: frecuencia final si no se considera el efecto de carga.
∆f: variación de la frecuencia (f1-f0).
Po: generación inicial.
P1: generación final (post-evento).
P2: generación final si no se considera el efecto de la carga.
∆PG: generación incrementada por las unidades generadoras ante ∆f.
∆PD: disminución de la carga ante ∆f.
∆P: variación de la carga (≈P1-Po).

El estatismo del control primario de frecuencia permite que varios generadores


participen simultáneamente en dicho control.

La unidad con menor estatismo (izq) contribuye a la regulación primaria con mayor
porcentaje de potencia respecto a su potencia nominal, y la que tiene mayor estatismo
(der) contribuye con menor porcentaje de potencia.

Figura 17: Comparación de frecuencia respecto su Estatismo

19
Si varias unidades en paralelo tienen el mismo estatismo, todas ellas contribuyen al
control primario de manera proporcional a su potencia nominal.

La variación de frecuencia:

∆P  MW 
K =−
∆f  Hz 

PN  MW 
K=
R ⋅ f N  Hz 

Entonces:
∆P
∆f = [Hz]
PN 1 P
+ N2
R1 ⋅ f N R2 ⋅ f N

∆P
∆f = [Hz]
K1 + K 2

3.9.1. Registro temporal de máquina que contribuye con RPF


1.005
Frec. [p.u.]

0.995
0 50 100 150 200 250 300
t [s]
0.94
Pe [p.u.]

0.92

0.9

0.88
0 50 100 150 200 250 300
t [s]

0.92
RAVout [p.u.]

0.9

0.88

0.86
0 50 100 150 200 250 300
t [s]
Figura 18: Registro de Frecuencia de equipos Reguladores

20
3.10. REGULACIÓN SECUNDARIA DE FRECUENCIA

La Regulación Secundaria de Frecuencia, es aquella regulación suplementaria a la


Regulación Primaria de Frecuencia, que se realiza en forma centralizada en una o más
unidades de una central. Como se mencionó en la descripción de la Regulación
Primaria de Frecuencia en Sistemas Interconectados las unidades generadoras
realizan reparto de carga ante variaciones de demanda, lo que conlleva a otro punto
de frecuencia (error de frecuencia). Entonces es necesaria corregir la frecuencia al
valor nominal, esto se lleva a cabo con la Regulación Secundaria de Frecuencia. Esto
se puede realizar en forma manual o automática. En Sistemas de Potencia, donde la
exigencia de mantener la frecuencia lo más cercano a la nominal, es preferible usar un
control automático, esto es, el uso de Controles Automáticos de Generación (AGC).
Un AGC es un sistema de control, que monitorea el error de frecuencia, para así variar
el valor de referencia de carga de un conjunto de unidades generadoras, manteniendo
el valor de frecuencia próximo o igual al valor nominal. La respuesta es más lenta a la
realizada que la regulación primaria. Su respuesta esta normalmente entre 30
segundos o los primeros minutos a 10 minutos.

Es posible modificar la potencia de referencia en el generador introduciendo una


consigna de potencia en el lazo de regulación primaria, tal como indica la figura:

Figura 19: Control de Regulación Secundaria de Frecuencia

Figura 20: Control de Regulación en un Sistema de dos Generadores

21
Cualquier variación de la referencia de potencia se traduce, en régimen permanente,
en una variación de la apertura de la válvula de admisión, y por tanto en una variación
de la potencia de salida del generador.
La acción de modificar la consigna de potencia equivale a desplazar verticalmente la
característica frecuencia-potencia, como muestra la figura:

Ajusta la referencia de potencia de las unidades sobre las que actúa.

Un grupo de centrales, pertenecientes a uno o más Generadores que estén habilitadas


para RSF, podrán participar en forma conjunta en dicha regulación si cuentan con un
Control Conjunto Automático de Generación (CCAG) habilitado.

Figura 21: Evolución de Frecuencia y Potencia en la regulación

Evolución de la frecuencia y de las potencias, poniendo en evidencia la actuación de la


regulación primaria y de la regulación secundaria ante una perturbación de tipo
escalón en la demanda.

La RSF es la acción manual o automática sobre los variadores de carga de un grupo


de generadores dispuestos para tal fin, que compensan el error final de la frecuencia
DWss resultante de la RPF.

22
Su función principal es absorber las variaciones de la demanda con respecto a los
valores pronosticados para el sistema eléctrico en régimen normal. Dichas variaciones
habrán sido absorbidas en primera instancia por las máquinas que participan en la
RPF. La RSF permite llevar nuevamente a dichas máquinas a los valores asignados
por el despacho, anulando así los desvíos de frecuencia al producirse nuevamente el
balance entre generación y demanda.

En sistemas interconectados con dos o más áreas controladas en forma


independiente, además de controlar la frecuencia, la RSF debe controlar dentro de
cada área la generación de manera de mantener las potencias de intercambio
programadas.

Características:

− Para anular la desviación de frecuencia se utiliza un controlador de


característica proporcional integral (PI).
− En base a un despacho económico se distribuye la variación de carga entre las
unidades que participan en la RSF.
− Permite que las unidades que regulan primario vuelvan a su valor inicial de
generación, restituyendo la disponibilidad de reserva de generación para
participar en la regulación primaria.
− La acción de control sobre los variadores de carga de los generadores es
originada en un Centro de Control (telemando) partiendo de mediciones de
frecuencia en la red y de mediciones de flujo de potencia activa por las
interconexiones (telemediciones).
− Su tiempo de respuesta es del orden de varios minutos para, de ser posible de
acuerdo a la magnitud de la perturbación, recuperar el valor nominal de la
frecuencia.
− Controla la componente lenta de la frecuencia.
− Su acción se establece en tiempos del orden de varios minutos para acciones
manuales y de un minuto o dos para acciones automáticas, estas últimas se
denominan Control Automático de Generación (Automatic Generation Control -
AGC).

23
4. REGULACIÓN DE FRECUENCIA EN EL PERÚ

4.1. Responsabilidades del COES


Proponer anualmente al OSINERGMIN la magnitud de Reserva Rotante para la RPF
requerida por el SEIN, mediante un estudio que considere criterios técnicos y
económicos.

Asignar la magnitud de Reserva Rotante para la RPF aprobada por el OSINERGMIN


en los programas de mediano y corto plazo de la Operación del SEIN.

Emitir un informe mensual de evaluación del cumplimiento del servicio de RPF por
parte de las unidades generadoras a los Integrantes y al OSINERGMIN.

Mantener actualizadas las estadísticas de Salidas Forzadas de la unidades


generadoras y de las instalaciones de transmisión del SEIN de los últimos treinta y
seis (36) meses de acuerdo al Anexo 1, considerando las Salidas Forzadas para las
24 horas del día y evaluando la duración de las mismas desde que la unidad sale de
servicio, hasta que es declarada disponible.

Impartir en tiempo real las instrucciones operativas necesarias para mantener la


reserva rotante asignada para RPF.

Mantener el registro histórico de las variables

Definir los requisitos técnicos mínimos de los equipos de registro de frecuencia y


potencia que se requieran para el seguimiento de la prestación del servicio de RPF.

Realizar la evaluación del cumplimiento del servicio de RPF en forma diaria. Cuando
se detecte que una unidad no cumple satisfactoriamente, se informará inmediatamente
al integrante propietario para que programe y realice las correcciones necesarias

4.2. De los Integrantes del COES

Aportar de manera obligatoria y permanentemente la magnitud de Reserva Rotante


para la RPF en el porcentaje o magnitud asignado por el COES para sus Unidades de
generación.

Mantener actualizados los datos técnicos de las unidades generadoras del SEIN,
establecidos en el presente Procedimiento Técnico.

Mantener el estatismo, banda muerta y otros parámetros del regulador de velocidad


establecidos en el presente Procedimiento. Caso contrario, será considerado como un
incumplimiento al presente procedimiento y se informará al OSINERGMIN.

.Comunicar al COES toda variación en sus instalaciones que afecte el servicio de


RPF.

Remitir diariamente al COES los registros de frecuencia y potencia establecidas en el


numeral 7.3 del presente Procedimiento Técnico de acuerdo a los formatos y medios
que establezca el COES.

24
4.3. RECHAZO DE CARGA POR MÍNIMA FRECUENCIA EN EL SEIN

En el Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN), la normativa relacionada al


Esquema de Rechazo Automático de Carga por Mínima Frecuencia (ERACMF) está
constituida por:

• La Norma Técnica para la Coordinación de la Operación en Tiempo Real de los


Sistemas Interconectados (NTCOTRSI).
• El Procedimiento para Supervisar la Implementación y Actuación de los Esquemas
de Rechazo Automático de Carga y Generación.

De acuerdo con estas normas, el Comité de Operación Económica del Sistema


Eléctrico Interconectado Nacional (COES-SINAC) debe elaborar anualmente un
estudio para definir el ERACMF. El 1 de enero del año siguiente a la elaboración del
Estudio, el ERACMF debe estar implementado por los usuarios regulados y libres en
forma obligatoria.

Cuadro de Resultados en avenida

Figura 22: Comportamiento de la frecuencia para máxima demanda en avenida

25
Figura 23: Comportamiento de la frecuencia para mínima demanda en avenida

4.4. CRITERIOS REFERIDOS A LA RPF

Cuando se formen temporalmente áreas aisladas del SEIN por mantenimientos o


contingencias, el COES programará y/o designará nuevos porcentajes de Reserva
Rotante para la RPF a las unidades generadoras en cada área aislada.

La RPF se realiza en forma automática a través del regulador de velocidad. Dicho


servicio es de carácter obligatorio para las centrales de generación con potencia
mayores a 10 MW y no está sujeto a compensación alguna. Quedan exoneradas de
esta obligación, las centrales con Recursos Energéticos Renovables cuya fuente de
energía primaria sea eólica, solar o mareomotriz.

26
4.5. REQUISITOS TÉCNICOS PARA LA PARTICIPACIÓN EN LA
REGULACIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA DE FRECUENCIA EN EL
PERÚ

A continuación se indican una serie de consideraciones técnicas generales asociadas


al servicio de regulación de frecuencia:

1. La frecuencia de referencia coincidirá con la nominal (60.0 Hz) salvo en


circunstancias de corta duración (estados de emergencia, restablecimientos,
etc.), en las cuales el COES disponga un valor distinto.

2. En caso de operar el SEIN con una frecuencia de referencia diferente a la de


60.0 Hz, el COES informará a todos los agentes generadores de tal situación.
Los reguladores se ajustarán a la nueva referencia, buscando evitar el
agotamiento de la reserva para regulación primaria.

3. La regulación primaria de frecuencia se llevará a cabo a través del regulador


de velocidad de todos los generadores sincronizados al sistema. Los ajustes
de los parámetros asociados a la regulación primaria serán determinados por
el COES.

4. Todos los generadores están en la obligación de operar con el regulador de


velocidad en modalidad libre, con el limitador sobre el 100%.

5. La regulación secundaria de frecuencia se llevará a cabo por un grupo de


unidades habilitadas y designadas por el COES según su mérito económico.

6. En la asignación de reserva rotante destinada a la regulación secundaria, el


COES considerará las limitaciones de la red. Para la regulación primaria,
dado los reducidos tiempos de actuación, no se consideran las limitaciones de
la red.

7. Para el caso de fraccionamiento de la red en áreas, el COES determinará la


frecuencia de referencia y designará las unidades que asumen en cada área
la regulación secundaria.

8. La regulación secundaria de frecuencia se realizará manualmente o por


medio del control automático de generación (AGC) cuando se disponga del
mismo. Para el control manual se requiere disponer en la central de
generación de un medidor de frecuencia.

9. Es necesario considerar reserva terciaria destinada a recuperar la reserva


rotante destinada a la regulación de frecuencia. Dicha reserva puede ser
tanto rotante no regulante como reserva fría de respuesta rápida, con tiempos
de sincronización entre 10 a 15 minutos.

10. Se deberán implementar las medidas necesarias tendientes a garantizar que


durante un evento, la frecuencia del sistema no debe ser inferior a 57.5 Hz ni
superior a 62.0 Hz. Para frecuencias inferiores a 59.0 - 59.5 Hz debe
implementarse un esquema de desconexión de carga.

27
11. Debe disponerse de reserva que respalde la salida de la unidad de mayor
capacidad que se encuentre sincronizada al sistema. Se incluye la pérdida de
enlaces internacionales en la condición de importación.

12. En cuanto a la operación de las unidades de generación las mismas deben:

• No presentar disparo instantáneo en el rango de frecuencias entre 57.5


Hz y 62.0 Hz.

• Permanecer como mínimo 10 segundos para rangos de frecuencia


entre 57.5 y 58.0 Hz, y entre 61.5 y 62.0 Hz.

• Permanecer como mínimo 25 segundos para rangos de frecuencia


entre 58.0 y 59.0 Hz, y entre 61.0 y 61.5 Hz.

• Operar continuamente en el rango de 59.0 y 61.0 Hz.

13. Después de 10 a 15 segundos de ocurrido un evento, la frecuencia del


sistema debe ubicarse por encima del umbral del primer escalón del esquema
de desconexión automática de carga.

14. Se debe minimizar la cantidad de carga a desconectar ante eventos de baja


frecuencia, evitando al máximo las sobre frecuencias.

15. El generador que varíe su despacho en cumplimiento de una orden del COES
lo hará con una gradiente de carga o descarga (MW/Minuto) procurando que
no afecte la calidad de la frecuencia.

16. Toda conexión o reconexión de carga en cumplimiento de una orden del


COES, se hará de forma paulatina en bloques de carga procurando que no
afecte la calidad de la frecuencia.

17. No se realizará corrección de la desviación del tiempo (Integral de


Variaciones de Frecuencia).

28
4.5.1. Regulación Primaria

El ajuste de los parámetros asociados a la regulación primaria de frecuencia será


definido por COES. Los valores inicialmente propuestos se indican a continuación:

1. Estatismo ajustable entre el 4 al 7%.

2. Banda muerta inferior al 0.1% (±0.03 Hz).

3. La respuesta para regulación primaria debe estar disponible en los siguientes


10 segundos después de ocurrido un evento y ser sostenida hasta los 30
segundos.

4. A partir de los 30 segundos el aporte de reserva de regulación primaria


empieza a descender hasta los 10-15 minutos, momento en el cual se espera
que los generadores que aportaron a la regulación primaria recuperan el punto
de operación.

5. Tiempo de establecimiento, para ingresar en la banda del ±10% del valor final
del lazo de regulación de velocidad, del orden de 20 a 30 segundos para
máquinas térmicas y 40 a 60 segundos para máquinas hidráulicas.

Para aquellos casos en que no sea factible cumplir con estos límites, el COES
evaluará la posibilidad de aceptar el recurso para participar en la regulación
primaria de frecuencia.

6. Prestar el servicio de regulación primaria sin ningún tipo de limitación, por lo


menos dentro de la banda de la frecuencia de operación normal. El limitador
debe estar sobre el 100% y en modalidad libre.

De otra parte, mediante pruebas se verifican los parámetros más relevantes asociados
a la regulación primaria, como son:

1. Tiempo de establecimiento.

2. Banda muerta.

3. Estatismo permanente.

Estas pruebas serán realizadas en presencia de un auditor especializado en este tipo


de pruebas.

Adicionalmente, el COES realizará una evaluación del desempeño real de las


unidades de generación frente a los eventos de frecuencia. De encontrar evidencia de
una inadecuada prestación del servio de regulación primaria, el COES podrá solicitar
las pruebas que considere pertinentes o aplicar las penalizaciones definidas.

29
4.5.2. Regulación Secundaria

El ajuste de los parámetros asociados a la regulación secundaria de frecuencia será


definido por COES. Los valores inicialmente propuestos se indican a continuación:

1. La respuesta para regulación secundaria debe iniciar en los siguientes 10 a 20


segundos después de iniciado el evento, estar disponible en los siguientes 10
minutos y ser sostenida hasta 30 minutos.

2. Las unidades asociadas a la regulación secundaria deben prestar y cumplir los


requisitos asociados al servicio de regulación primaria.

3. Velocidad de toma de carga del orden de 10 MW/minuto como mínimo para


máquinas hidráulicas y de 8 MW/minuto para máquinas térmicas.

4. Cuando se disponga del AGC, las unidades deberán cumplir con éxito las
pruebas de integración a las funciones del AGC.

5. Mientras se mantenga el esquema de regulación manual, la unidad deberá


contar con un registrador de frecuencia del sistema y la indicación de la
frecuencia de referencia de consigna.

6. El valor máximo que puede aportar una unidad a la regulación secundaria de


frecuencia está limitado por el gradiente de cambio de carga:

Reserva máxima = Respuesta a los 10 minutos, que puede ser


evaluada inicialmente por la velocidad de toma de carga en MW/minuto.

7. Por razones de confiabilidad, cuando se disponga del AGC, se dispondrá como


mínimo de dos (2) unidades bajo AGC.

8. Se podrá considerar la prestación del servicio de regulación secundaria


mediante interconexiones internacionales.

Para aquellos casos en que no sea factible cumplir con estos límites, el COES
evaluará la posibilidad de aceptar el recurso para participar en la regulación
secundaria de frecuencia.
De otra parte, mediante pruebas se verifican los parámetros más relevantes asociados
a la regulación secundaria, como son:

1. Velocidad de toma de carga.

2. Pruebas de integración al AGC.

3. De lazos de control.

Estas pruebas serán realizadas en presencia de un auditor especializado en este tipo


de pruebas.

Adicionalmente, el COES realizará una evaluación del desempeño real de las


unidades de generación frente a los eventos de frecuencia. De encontrar evidencia de
una inadecuada prestación del servicio de regulación secundaria, el COES podrá
solicitar las pruebas que considere pertinentes o aplicar las penalizaciones definidas.

30
4.6. RESPUESTA ANTE FALLA EN EL SEIN

Figura 24: Regulación de Frecuencia ante una salida de Generador

f
60,5

60 t

59,5
RSF
RPF
RACMF
59
Figura 25: Pasos de la Regulación de Frecuencia ante una falla

31
4.7. SELECCIÓN DE LAS MAQUINAS REGULANTES

La empresa de generación integrante que considere proponer alguna de sus unidades


para regulación primaria de frecuencia presentará una solicitud a la DOCOES a fin de
ser evaluadas como máquinas regulantes, indicando la capacidad máxima de
regulación como porcentaje de la potencia efectiva de sus unidades generadoras,
acompañando la información técnica básica establecida en: información básica.

Proceso de Calificación.
La DOCOES deberá verificar el cumplimiento de todos los requisitos para la
calificación de una unidad generadora como máquina regulante.

4.7.1. Requisitos Técnicos

Documentación técnica que demuestre los siguientes requisitos mínimos:


• Estatismo permanente entre el 0 y el 6%
• Banda muerta inferior al 0.1% (0.06 Hz)
• Capacidad de Regulación mínima del ± 5% dentro de todo su rango de
generación.
• Rango de frecuencia admisible de operación de la unidad, sin límite de tiempo,
entre 59 y 61 Hz.

La variación de la carga de la central debe ser sostenible al menos durante los


siguientes 30 segundos.

• Estar implementado con un equipo GPS (Geographical Position System) con


un Registrador de frecuencia y desviación de tiempo.
• Proporcionar la información en tiempo real al Coordinador (Potencia Activa,
Potencia Reactiva, niveles de los embalses de regulación asociados a la
máquina regulante).
• Disponer en sus bornes de generación de un sistema de medición y registro
automático de potencia y frecuencia que registrará continuamente su
participación en la regulación primaria de frecuencia.
• Haber pasado las pruebas de calificación.

4.7.2. Recomendaciones adicionales para la asignación

En primer lugar será(n) asignada(s) la(s) unidad(es) para la regulación primaria de


frecuencia y en segundo lugar se asignarán unidades hidráulicas habilitadas para la
regulación secundaria de frecuencia, y por déficit de unidades hidráulicas, se
adicionarán máquinas térmicas habilitadas hasta cubrir el requerimiento de la RSF.

En caso que en una central hidráulica, el mantener la reserva rotante significara


vertimiento, o sea, que la central se vería forzada a verter la energía no despachada
para mantener la reserva, el Coordinador deberá limitar el despacho de la RR en dicha
central, fijando la máxima generación posible para evitar el vertimiento.

32
4.7.3. Análisis en Estado Normal

Ante una disminución de la frecuencia, la unidad generadora muestra una tendencia


de aumento de generación; Ante un aumento de frecuencia, la unidad generadora
muestra una tendencia de disminución de generación.

Primeramente se deben eliminar los puntos con frecuencias inferiores a: 60 Hz -


60*(R*%RPrimaria)/10000, donde R es el estatismo de unidad expresado en
porcentaje y % Rprimaria es la reserva asignada a la unidad expresada como un
porcentaje de la potencia máxima (en MW) que puede entregar dicha Unidad de
generación en ese periodo de tiempo.

4.8. PARTICIPACIÓN DE LAS MAQUINAS EN LA RESERVA ROTANTE

4.8.1. Con unidades regulantes hidráulicas

La RPF la ejercerán las unidades de generación hidráulicas asignadas según la lista


de méritos aprobadas por la DOCOES, cuya relación dispondrá el Coordinador así
como los CC de cada Integrante del COES.

La RSF pueden ejercer las mismas centrales asignadas para la RPF, pero
manteniendo la reserva de agua equivalente al menos para un período de 30 minutos
de autonomía.

De no contar con centrales regulantes primarias para ejercer la RSF, como por
ejemplo en subsistemas temporalmente aislados, dicha reserva se asignará(n) con
unidad(es) hidráulica(s) preferiblemente aquella(s) con capacidad de regulación, del
ranking establecido por la DOCOES.

4.8.2. Con Centrales de pasada y térmicas

De no contar con unidad(es) hidráulica(s) con capacidad de regulación necesaria, se


asignará(n) para la regulación de frecuencia a unidad(es) de las centrales de pasada,
según el ranking establecido por la DOCOES.

En ausencia de unidades hidráulicas se asignarán las unidades térmicas para la


regulación primaria y/o secundaria de frecuencia de acuerdo a la lista de méritos
aprobado por la DOCOES.

33
5. CONCLUSIONES

• Para un Sistema de Potencia Aislado, la Regulación de Frecuencia es un


problema fácil de controlar, inclusive hasta podría regularse mediante una
Regulación Manual, al ser un Sistema de Potencia Interconectado tiene
carácter obligatorio hacer una Regulación Automática pues el lento proceso de
regulación podría producir que un Generador origine la salida de todo el
Sistema Interconectado.

• Para un Sistema Interconectado pequeño, como el caso del Sistema Eléctrico


Peruano, la salida de una Central produciría una falla de frecuencia muy grave,
siendo caso contrario, si se tratase de un Sistema Interconectado grande (con
más generadores) pues antes un mayor número de generadores, facilitaría la
compensación de la Central fuera de servicio.

• El Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) está más propenso a sufrir


una subfrecuencia, por lo que la regulación de frecuencia en la mayoría de
casos se hace para subir la frecuencia, esto se debe también a que el
promedio de H (constante de Inercia) de los generadores en el Perú es H=3.

• Cabe Resaltar que toda Central debe ejercer Regulación Primaria de


Frecuencia, ya sea en menor cantidad, pero esa es la recomendación según el
Procedimiento Técnico 21 del Comité de Operación Económico del Sistema
(COES).

• Las Principales Centrales de Regulación son aquellas que tengan grandes


reservorios, como es el Caso de C.H. Mantaro o C.H. Huinco.

• La Regulación Primaria de Frecuencia, por tratarse de un proceso de segundos


está gobernada bajo el control de un PD y la Regulación Secundaria de
Frecuencia es controlada mediante un PI

34
6. BIBLIOGRAFÍA

Sistemas Eléctricos de Potencia – D.P. Kothari

Power System Stability and Control - Prabha Kundur

Base de Datos del SEIN

Procedimientos Técnicos – COES:


http://www.coes.org.pe/coes/Procedimientos/procedimientos.asp

Artículo de Investigación – COES:


“Conceptos Fundamentales, Modelos Matemáticos del SEIN y Criterios de
Diseño”

Análisis de Sistemas de Potencia - William D. Stevenson

35
ANEXO N° 1
METODOLOGÍA PARA DETERMINAR LA RESERVA
DESTINADA A LA RPF

1. CRITERIOS GENERALES

1.1. La metodología para determinar la magnitud de reserva para RPF debe tener en
cuenta los mayores costos de operación por disponer de un margen de potencia
adicional para proveer el servicio de RPF así como los beneficios del mismo.

1.2. La reserva destinada a la RPF debe responder tanto a cambios intempestivos de


la demanda como a cambios intempestivos de la generación que produzcan déficit de
generación.

1.3. Se fija en 59,5 Hz el valor límite inferior de la frecuencia en estado cuasi estable
que debe alcanzarse en el sistema después de 15 segundos de ocurrido un evento.

1.4. La magnitud de Reserva Rotante para la RPF para compensar déficit de


generación tendrá en cuenta las fallas aleatorias de generadores y equipos de la red
que impliquen salidas de generación y la conexión intempestiva de grandes bloques
de demanda.

1.5. Las fallas de generación y de equipos de red que impliquen desconexión de


generadores se limitarán a una desconexión simple, es decir, la pérdida de una unidad
generadora a la vez.

1.6. La magnitud de Reserva Rotante para la RPF para disminuir generación


(frecuencia por encima de la referencia) es el mismo encontrado para incrementar
generación (disminuciones de frecuencia).

1.7. En la metodología se considera inicialmente una reserva rotante asignada a la


RPF del 1% de la demanda, para iniciar el proceso de análisis.

1.8. Para el caso de las áreas aisladas temporalmente del SEIN, el valor en porcentaje
de la reserva destinada a la RPF, será evaluado para cada caso de manera específica.

1.9. Si se observa que existe una diferencia mayor al 15% en la magnitud de la


Reserva Rotante para la RPF entre los resultados correspondientes a periodos típicos
tales como avenida/estiaje o cambios importantes en la topología de la red o del
parque generador, se podrá establecer magnitudes de Reserva Rotante para la RPF
diferenciados para dichos periodos.

36
2. METODOLOGÍA

2.1. Se calcula el costo de la Energía no Suministrada (ENS) asociada a los eventos


considerados en los numerales 1.4 y 1.5, como se indica en los numerales 3 y 4 del
presente anexo.

2.2. Se calculan los costos operativos asociados a mantener cada porcentaje de


reserva, como se indica en el numeral 2.5 del presente anexo.
2.3. Incrementar la reserva rotante en un 1% e iniciar nuevamente en el numeral 2.1
anterior.

2.4. Determinar la reserva rotante que se asignará a la RPF como el punto donde se
minimiza la suma de las siguientes tres (3) componentes:

a) Los costos operativos adicionales por mantener la reserva rotante destinada a la


RPF;
b) El costo de la ENS por fallas aleatorias de generadores y equipos de la red que
impliquen desconexiones de generación;
c) El costo de la ENS por la conexión intempestiva de grandes bloques de demanda.

2.5. Para cada nivel considerado en los numerales 1.7 y 2.3 del presente anexo, se
hará simulaciones de la operación utilizando la metodología establecida para la
programación de mediano plazo y estimará el sobrecosto, respecto de un escenario
base sin reserva.

2.6. Con cada uno de los costos hallados en los numerales 2.1 y 2.2 se graficará la
curva de costos versus reserva en porcentaje y en él se graficará también el costo
total. Luego, se ubicará el valor porcentual de la reserva que signifique el menor costo,
según se puede apreciar en la Figura A.1. Este porcentaje de reserva referido a la
demanda, será corregido para lo cual se deberá descontar la generación que de
acuerdo a la NTCOTR está exonerada de realizar RPF.

37
3. COSTO DE LA ENERGÍA NO SERVIDA POR PÉRDIDAS DE GENERACIÓN

3.1. La demanda que es necesaria desconectar para cada evento, se determina


mediante simulaciones dinámicas ante desconexiones de generación y equipos de la
red que impliquen salidas de servicio de generación. El COES encontrará los valores
de carga que deben ser desconectados para alcanzar, después de transcurridos 30
segundos de ocurrido el evento, el valor de la frecuencia cuasi estable según lo
indicado en el numeral 1.3 del presente anexo. Mediante estas simulaciones
dinámicas también se determinará el valor de estatismo que deberían tener las
Unidades de generación, así como los valores recomendados de velocidad de toma de
carga, u otro parámetro importante, de las centrales que deben realizar regulación
secundaria de frecuencia.
3.2. En la determinación de la Reserva Rotante para la RPF debe considerarse sólo
las desconexiones de demanda que serían evitadas al aumentar esta reserva. Dicho
valor se determina:

a) En las simulaciones dinámicas se identifica el valor de Reserva Rotante para la RPF


a partir del cual no se reduce los cortes de demanda imputables al esquema de
rechazo automático de carga;
b) Para cada nivel de Reserva Rotante se determina el corte asociado al esquema de
rechazo automático de carga imputable a un déficit de reserva para RPF. Dicho valor
corresponde a la diferencia entre el corte realizado y el valor encontrado en el ítem a)
del numeral 3.2;
c) Adicionalmente, se consideran las desconexiones que se requieren en la simulación
para llevar la frecuencia al valor estado cuasi estable definido en el numeral 1.3 del
presente anexo.

3.3. Se debe considerar la información utilizada en el último Estudio de rechazo


automático de carga.

3.4. Para cada periodo de evaluación, la demanda desconectada se afecta con la tasa
de salidas forzadas de generación y equipos de la red que impliquen desconexiones
de generación mayores a la desconexión de generación que se simula. Dicha tasa se
determina con la historia de las salidas forzadas (FOR) para las 24 horas del día para
un periodo histórico de los últimos treinta y seis (36) meses. La duración de las salidas
forzadas debe evaluarse desde que la unidad sale de servicio, hasta que es declarada
disponible.

3.5. Con lo indicado anteriormente se estima la potencia desconectada. Para


determinar la ENS es necesario estimar el tiempo que tarda el sistema en
restablecerse luego de cada contingencia. Para esto, sobre la base de las estadísticas
y la experiencia operativa de los últimos tres (3) años, se estimará los tiempos medios
de recuperación en función de la carga desconectada.

3.6. Una vez estimada la ENS se determina el costo de la misma, al multiplicarla por el
Costo de la Energía No Suministrada, usado en el Plan de Transmisión vigente.

38
4. COSTO DE LA ENERGÍA NO SERVIDA POR VARIACIÓN DE LA DEMANDA

4.1. Para determinar la ENS por la conexión intempestiva de grandes bloques de


demanda, se identificarán las cargas de magnitudes iguales o mayores a 2% de la
demanda y que toman completamente dicha carga en 1 minuto.

4.2. La demanda que sería necesaria rechazar/racionar para cada evento se


determina mediante simulaciones dinámicas. El COES encontrará los valores de carga
que deben ser desconectados para alcanzar, después de transcurridos 30 segundos
de ocurrido el evento, el valor de frecuencia requerido según lo indicado en el numeral
1.3 del presente anexo.

4.3. En la determinación de la reserva para RPF debe considerarse sólo las


desconexiones de demanda que serían evitables al aumentar esta reserva. Dicho valor
se determina:

a) En las simulaciones dinámicas se identifica el valor de reserva para RPF a partir del
cual no se reducen los cortes de demanda imputables al esquema de desconexión
automático de carga;
b) Para cada nivel de reserva se determina el corte asociado al esquema de rechazo
automático de carga imputable a un déficit de reserva para RPF. Dicho valor
corresponde a la diferencia entre el corte de carga realizado y el valor encontrado en
el literal a) del numeral 4.3 anterior.
c) Adicionalmente, se consideran las desconexiones que se requieren en la simulación
para llevar la frecuencia al valor estado cuasi estable definido el numeral 1.3 del
presente anexo.

4.4. Considerar para estos análisis la respuesta autorregulante de la carga frente a la


frecuencia. El no considerar este efecto sobrestimaría las consecuencias que para la
frecuencia originan los eventos de generación y equipos de la red que impliquen
salidas de generación.

4.5. Con lo indicado anteriormente se estima la potencia desconectada. Para


determinar la ENS es necesario estimar el tiempo que tarda el sistema en restablecer
cada contingencia. Para esto, el COES, basándose en las estadísticas y en la
experiencia operativa de los últimos tres (3) años, estimará los tiempos medios de
recuperación en función de la carga desconectada.

4.6. Una vez estimada la ENS se determina el costo de la misma al multiplicarla por el
Costo de la Energía No Servida, usado en el Plan de Transmisión vigente.

39

También podría gustarte