Está en la página 1de 4

Profesor: Ing.

Elías Galán

Bachiller: Carlos León; C.I: 28.521.225

Trayecto IV Fase II de Electricidad

Marzo del 2023

Ensayo del Proyecto Socio – Integrador

El presente trayecto tiene como objetivo primordial otorgar los conocimientos y


herramientas a los estudiantes con la finalidad de formar profesionales con conocimientos y
habilidades en tecnología y ciencia eléctrica que puedan brindar soluciones a los desafíos
eléctricos y, al mismo tiempo, defender la responsabilidad ética y social. Además de
entregar profesionales con habilidades y actitudes beneficiosas para la sociedad y pare el
desarrollo de competencias en la carrera industrial eléctrica con principios y respeto al
medio ambiente. Cabe destacar que el PNF (Programa Nacional de Formación) en
Electricidad es un conjunto de actividades académicas dirigidas a la formación de
profesionales integrales en el área de la electricidad, con pensamiento crítico y capacidad
para promover la transformación social. Este programa está enfocado en fortalecer la
seguridad energética en el área de la electricidad, enmarcado dentro de una política de
estado que propone el desarrollo de un modelo sustentable, humanista, de cultura autóctona
y creador e innovador de ciencia y tecnología. En síntesis, el PNF en Electricidad tiene
como función principal formar profesionales integrales capaces de trabajar con los medios
electrotécnicos y sistemas empleados en la generación, transmisión, distribución y
utilización de la energía eléctrica. Por otro lado, el ingeniero electricista se encarga del
estudio, diseño, proyecto, montaje, mantenimiento y explotación tanto en los sistemas de
suministro eléctrico como en el equipamiento industrial.
Las siguientes unidades curriculares pertenecientes al presente trayecto debido a su
importancia y peso académica, son esenciales para la elaboración de un proyecto a nivel
profesional así como también para ejercer la profesión; dichas materias son Sistemas
Eléctricos de Potencia, Instalaciones Eléctricas, Tecnología de los materiales, Cálculo y
programación, Técnicas de Alta Tensión. De estas se aprendieron temas de suma relevancia
y utilidad como lo son: Fundamentos de los sistemas eléctricos de potencia, análisis de
flujo de potencia, estabilidad de los sistemas de potencia, seguridad y protección eléctrica,
usos y aplicaciones de los diferentes tipos de materiales, tecnología de materiales
compuestos y avanzados, propiedades mecánicas de los materiales, incluyendo resistencia,
dureza y elasticidad, comprensión de los lenguajes de programación fundamentales y los
conceptos fundamentales de la informática, aplicaciones de alta tensión (como la
prevención de electrocuciones, así como numerosas aplicaciones técnicas), importancia de
la seguridad y la salud en los lugares de trabajo de alta tensión, canalizaciones eléctricas,
redes de distribución, luminotecnia, alarma contra incendio. Todos estos conocimientos y
anudo a los conseguidos anteriormente son pilares fundamentales para la realización de un
proyecto a nivel de un profesional de ingeniería eléctrica.
Al hacer instalaciones industriales, es importante tener en cuenta varios factores para
garantizar la seguridad, la eficiencia y el mantenimiento adecuado de las instalaciones.
Algunos de estos factores a tener en cuenta son; los materiales, es importante seleccionar
los materiales adecuados para las tuberías, equipos y maquinaria, y asegurarse de que
cumplan con los estándares de seguridad y calidad requeridos; una gestión adecuada, para
asegurar una instalación segura, es necesario tener en cuenta la buena gestión de las
instalaciones industriales, mediante el uso de controles de seguridad y protocolos de
mantenimiento adecuados; mantenimiento, el mantenimiento regular es esencial para evitar
el mal funcionamiento y reducir las posibilidades de accidentes; unos de los aspecto más
significativos son las normas de seguridad, es importante contar con medidas de seguridad
adecuadas y cumplir con las normas de seguridad que se aplican en la zona donde se realiza
la instalación y por último la planificación, una organización adecuada de la instalación
puede garantizar que se cumplan los objetivos y requisitos a largo plazo.
Los Controladores Lógicos Programables (PLC) son uno de los componentes
fundamentales en la automatización de instalaciones industriales. Estos dispositivos
electrónicos programables son capaces de controlar procesos industriales y maquinarias, y
de tomar decisiones en tiempo real en función de la información que reciben de los
sensores y actuadores conectados a ellos. Entre las principales funciones de los PLC en la
automatización de instalaciones industriales se encuentran la monitorización y el control de
procesos, la gestión del encendido y apagado de dispositivos, la regulación de la velocidad
de los motores, el control de la temperatura, etc, los PLC permiten la recopilación y el
tratamiento de datos para la gestión del mantenimiento preventivo y predictivo, lo que
permite optimizar el rendimiento y la eficiencia de estas instalaciones. En definitiva, los
PLC son una herramienta fundamental en la automatización de instalaciones industriales, y
su aplicación correcta es necesaria para garantizar un funcionamiento correcto de los
procesos y equipos involucrados en estas instalaciones
Para el presente tema generado del trayecto en desarrollo, el equipo investigador
comenzó realizando una búsqueda e indagación diversos temas de utilidad que estén
relacionados con el avance tecnológico, de forma que se beneficien tanto la comunidad
donde se realiza dicho proyecto así como también el medio ambiente en cuestión, como así
lo cita el Plan Nacional de Formación de Electricidad. Tomando en cuenta todos estos
aspectos o parámetros se conoció la posibilidad de crear una fuente de alimentación de
energía renovable (eólica) para una planta de tinte capilar ecológico, de la misma forma
automatizar dicha planta mediante controladores (PLC). La planta se encuentra ubicada en
el en el sector Ayacucho, municipio San José de Guanipa, Estado Anzoátegui
Para la construcción y automatización de la planta para la elaboración de tinte capilar
ecológico, se deben tomar en cuenta varios elementos, tales como el uso de energías
renovables, el uso de materiales reciclables, y la minimización del uso de productos
químicos tóxicos. Además, se debe implementar una metodología de automatización para
optimizar los procesos de producción, reducir los costos de producción, mejorar la calidad
del producto y aumentar la eficiencia. Esto incluye el uso de sensores, controladores
programables, algoritmos de control y dispositivos de control para asegurar que los
procesos de producción se lleven a cabo de forma eficiente. Una vez completada la
automatización, se debe realizar un seguimiento para evaluar los resultados de la
producción y asegurar que el sistema se encuentre funcionando correctamente. La
automatización de dicha planta a escala industrial puede tener varios beneficios. En primer
lugar, los tintes naturales no contienen químicos que pueden dañar el cabello o el cuero
cabelludo. Además, las plantas penetran en el cabello y lo reconstruyen, reducen el
encrespamiento y las puntas abiertas. Los tintes naturales también engrosan el cabello,
mejorando un brillo completamente natural. Otro beneficio de los tintes naturales es que
son una alternativa ecológica y sostenible para teñir el cabello. No contaminan el planeta y
están hechos con ingredientes naturales que no son nocivos para la tierra, el agua o el aire.
Además, algunos tintes orgánicos se pueden preparar de forma personalizada según la
necesidad de cada persona. Esto quiere decir que al automatizar una planta para la
elaboración de tinte capilar ecológico puede tener beneficios tanto para la salud del cabello
como para el medio ambiente.
En síntesis, el tema presentado por el equipo investigador busca plantear políticas
encaminadas al avance y desarrollo tecnológico, mediante la formación de nuevos
profesionales para las instalaciones eléctricas de cualquier tipo, ya sea sistemas eléctricos
de distribución, sistemas eléctricos de potencia, diseño de equipos residenciales,
industriales, electrónicos, mecánicos, automáticos y de control, en baja, media y alta
tensión. De la misma forma se trata de formar profesionales con pensamientos de
sensibilidad social, actitud solidaria y comunitaria

También podría gustarte