Está en la página 1de 13

CONTEXTOS Y PROBLEMAS DE

EDUCACIÓN BÁSICA

UNIDAD 1:
CONTEXTOS EDUCATIVOS:
DEFINICIONES, PRINCIPIOS, ELEMENTOS Y CLASIFICACIÓN
Tema N° 2
Contextos educativos en el desarrollo integral
“Lo que se les dé a los niños, los
niños darán a la sociedad”.
Karl A. Menninger.
(1893-1990)
Psiquiatra y psicoanalista
norteamericano
Fundador del mayor centro de formación psiquiátrico-psicoanalítica del mundo, al cual le
dio su nombre: la Menninger School of Psychiatry.
Objetivo
Conocer la política educativa y los estándares de
calidad en la educación para establecer un análisis
crítico valorativo del contexto educativo.
Subtema

 Subtema 1: Políticas públicas y Políticas educativas


ACTIVIDAD DE
INICIO

¿Consideran ustedes que se ha


cumplido el objetivo 4 de los ODS?

Fuente: https://smartland.utpl.edu.ec/sites/default/files/2020-03/SDG%204%20grande%20es.jpg
INTRODUCCIÓN
La política es un conjunto de decisiones y acciones ejecutadas por un grupo en
particular y que se aplican para mejora y el desarrollo de la sociedad. Toda
institución, sociedad u organización está políticamente organizada, ya que existe la
necesidad de mejorar las relaciones entre los individuos, las acciones, los valores y
las culturas.

Hoy en día, de manera muy general existen 2 niveles políticos: Gubernamental,


que es el que ejerce el estado, sobre los ciudadanos de una nación; y el
Institucional, determina la cultura, normas, formas de comportamiento de una
organización.

La política educativa es el conjunto de acciones propuestas y ejecutadas por el


estado que buscan mejorar y optimizar las prácticas en la educación. En este
documento se analizarán las políticas que rigen la educación en el Ecuador.
Subtema 1: Políticas públicas y Políticas educativas.

Las condiciones para la existencia de un Estado democrático depende de la


activa participación de los ciudadanos, por otro lado lograr tener bien claro
los propósitos que persigue la educación más que nada lo referido a la
expresión y experiencias, en más que nada aquellas sociedades totalitarias,
autoritarias, si a esto último le agregamos la debilidad, exclusión y tradición
a niveles bajos de estratificación social, hasta el momento estas cualidades
no han permitido alcanzar los logros deseados, siendo más fácil las personas
de convencer, manipular no facilitando el desarrollo de destrezas para
convertir los aspectos negativos de su vida en positivo.
Las Políticas públicas y Políticas educativas buscan

Crear conciencia social.

Ofertar Individuos empoderados de sus procesos de crecimiento.

Ciudadanos con deseo de sentirse libres.


Aquellos pueblos que demuestran escasos conocimientos son fáciles de manipular y
someter bajo cualesquier figura o denominación, siendo el Estado el ente fuerte ante la
sociedad.
Luna, (2009) manifiesta que:

“En los últimos veinte años en el Ecuador, indígenas, mujeres, ecologistas,


movimientos de y por la niñez y la educación y otros, aportaron con
singulares propuestas al fortalecimiento de la democracia. Fueron, y son,
esfuerzos muy grandes, aunque con impactos todavía limitados. El Estado
sigue siendo el gran actor del escenario nacional. Una de las experiencias
recientes de participación ciudadana que ha aportado y aporta de manera
singular a la construcción y sostenimiento de políticas públicas en educación
en el Ecuador, es el Contrato Social por la Educación”
Política Educativa
La propuesta filosófica, política y pedagógica de sociedad
que plantea Ecuador (Constitución de la República del
Ecuador, 2008; SENPLADES, 2013) supone un reto
permanente para la sociedad ecuatoriana en general y para
la comunidad educativa en particular. El intento de dar
respuesta a qué puede suponer una educación para el buen
vivir es un tema aún no resuelto y de difícil construcción por
cuanto se pretende construir una cosmovisión comunitaria.
Uno de los retos claves es definir qué pedagogías podrían
ser acordes con lo que Vanhulst y Beling (2014) califican
como “utopía latinoamericana”.
Política Educativa

Una educación para el buen vivir, se


contempla como un elemento
fundamental en la construcción del
modelo político, social y económico que
plantea la Constitución de la República del
Ecuador (2008).
La legislación educativa ecuatoriana

“Demanda la inclusión de la interculturalidad como eje para la


educación, la defensa de la concepción de la realidad personal y
colectiva desde la riqueza de la complejidad y la universalidad como
compromisos con el futuro de la sociedad”.
Todo esto se compara a lo largo de los planteamientos hechos y es
transcendental que los niños mantengan con los adultos
comunicación continua y puedan así expresar sus emociones y
experiencias adquiridas a lo largo de los días. (Guzmán Huayamave
Kenya, 2019).
Según tu criterio
qué es una
política pública

CIERRE
DESARROLLAR EL

ial por
e es
SIGUIENTE

Anote las dudas


sobre el tema
la educación
ORGANIZADOR

Defina lo qu
contrato soc
GRÁFICO CON
INFORMACIÓN
RELEVANTE DEL
TEMA

Actor principal de las


políticas públicas del
escenario nacional
según Luna, (2009)

13

También podría gustarte