Está en la página 1de 44

LEPTOSPIROSIS

Grupo N°6:
 E.M. ANCHUNDIA ZAMBRANO GLADYS
ALICIA
 E.M. ERAZO NARVÁEZ ERIK BRAYAN
 E.M. FLORES ALAVA FREMIS VALENTIN
 E.M. PALMA HÉRNANDEZ ANDRÉS RENET
 E.M. PONCE MACÍAS CAMILA SHADEN
 E.M. TIAMARCA PLAZA MARÍA MERCEDES
La leptospirosis es una enfermedad zoonótica
causada por una bacteria de la especie Leptospira.

Los roedores son uno de los reservorios más


importantes para que esta bacteria permanezca en
el medio ambiente.

La principal vía de trasmisión a los humanos es a


través del contacto con tejidos u orina de animales
infectados, así como barro o agua contaminada con
la orina de los animales infectados.
Etiología
• Especies de leptospiras
(espiroquetas).
AGENTE ETIOLÓGICO:

Orden
• Spirochaetales.

Familia
• Leptospiraceae.

Morfología
• Las leptospiras son
microorganismos espirales, finos
y dotados de gran movilidad con
extremos en forma de gancho y
dos flagelos periplasmáticos, con
los cuales atraviesan los tejidos.
De las 22 especies solo el 45% son patógenas para humanos y animales:

Patógenas Baja patogenicidad


L. interrogans L. broomii
AGENTE ETIOLÓGICO:

L. kirschneri L. fainei
L. borgpetersenii L. inadai
L. mayottensis L. licerasiae
L. santarosai L. wolffiii
L. noguchii
L. weilii
L. alexanderi
L. kmetyi
L. alstonii

• Se excreta en la orina y puede sobrevivir en el agua durante varios meses.


• Toleran temperaturas bajas, pero no superiores a 40 °C.
• El pH óptimo para su multiplicación es de 7.2 a 7.4
• El periodo de incubación es de aproximadamente 10 días, con un margen entre 2-26 días y el
periodo de transmisibilidad es de hasta un mes.
Se ha estimado que anualmente se presentan 103 millones de casos de leptospirosis y
58,900 muertes asociadas a esta enfermedad en el mundo.

La Organización Panamericana de la Salud


(OPS) ha estimado 10.702 casos de
EPIDEMIOLOGÍA:

leptospirosis en la región anualmente, de los


cuales el 7,2% son de Ecuador, la cuarta
prevalencia más alta después de Brasil, Perú y
Colombia.

El Ministerio de Salud de Ecuador estimó una incidencia anual


de un caso por cada 100.000 habitantes a nivel nacional.
Entre 2016 y 2020, se registraron 547 casos notificados, principalmente en
las provincias costeras.

En el año 2021 se notificaron 69 casos a nivel nacional.


En el primer semestre del 2022 se registraron 44 casos.
Hasta el 12 de marzo de 2023 se registraron 54 casos.
01 DE ENERO – 12 DE MARZO 2023
SUBTEMA:
TEMA

ÍNDICE
SUBTEMA:
FORMAS DE TRANSMISIÓN
 Directo: a través del contacto con la orina y
tejidos de animales infectados, generalmente
origina casos aislados.
 Indirecto: por el contacto con fuentes de agua,
SUBTEMA:

suelo o alimentos contaminados con leptospira,


generalmente ocasiona brotes epidémicos.
FACTORES DE RIESGO

ÍNDICE
SUBTEMA:
SUBTEMA:
DIAGNOSTICO
SOSPECHA CLÍNICA:

ÍNDICE
SINDROMES COMPATIBLES

Fiebre Inexplicable hiperemia sufusión conjuntival


Mialgias - Pantorrilla

Uveítis

Meningitis Aséptica Fiebre Inexplicable


Lesión
SINDROMES COMPATIBLES

Fiebre Inexplicable
Ictericia Inexplicable hemorragia pulmonar
inexplicable

Inexplicable

Infección Inexplicable
Como confirmar
el Diagnostico?
septicemia
Primeros 4 a 6 días de la enfermedad
En la fase aguda de la tr a
enfermedad nsi
tor
ied
ad

Un resultado negativo en la prueba no descarta la leptospirosis.


1 semana
PRUEBAS MOLECULARES: pueden proporcionar un diagnóstico rápido y preciso de la leptospirosis,
PRUEBAS DIAGNOSTICAS DE CONFIRMACIÓN
especialmente en las primeras etapas del curso de la enfermedad

Una sola PCR positiva es confirmatoria de infección por leptospirosis. Sin embargo, la sensibilidad de la prueba
de PCR depende del momento de la recolección de la muestra en relación con el inicio de los síntomas.
MUESTRAS RECOMENDADAS SEGÚN EL MOMENTO DE RECOLECCIÓN:
Enfermedad aguda (primera semana): Enfermedad en convaleciente (después de 1 semana):

 Muestras de orina para PCR.


 Muestras de sangre y plasma
Hasta un mes

 Prueba de aglutinación microscópica (MAT).- (Gold Estándar) Se basa en la capacidad


de los anticuerpos para unir y aglutinar las bacterias, se diluyen diferentes cepas de
Leptospira y se mezclan con la muestra de suero. Si se encuentran anticuerpos
específicos, se unen a las bacterias y forman una aglutinación visible bajo el
microscopio.

 Líquido cefalorraquídeo (LCR)  Bioquímica clínica (inmunohistoquímica).- Utiliza anticuerpos específicos marcados
con una sustancia fluorescente para detectar la presencia de antígenos de Leptospira
en muestras de tejido.

 Microscopía de campo oscuro (DFM).- La técnica se basa en la visualización de las


espiroquetas bajo un microscopio de campo oscuro, que permite la observación de las
bacterias sin la necesidad de teñirlas.
Debe ser tomada al 8vo día de la enfermedad, con una segunda muestra a las 2-3 semanas, y es positiva
cuando presenta un incremento de hasta 4 veces más el título inicial.
PRUEBA DE AGLUTINACIÓN MICROSCÓPICA (MAT)

(microaglutinación) positiva a un
título mayor o igual a 200.

Positiva

Negativa
Serológicas
 Ensayo inmunoabsorbente ligado a enzimas (ELISA).- Será positivo al 5to día de la
enfermedad. Detectará IgM para lo cual se absorben antígenos de Leptospira a una
placa de microtitulación, que luego se incuba con la muestra de suero. Si se
encuentran anticuerpos e agrega una enzima que se une específicamente a los
anticuerpos. Finalmente, se agrega un sustrato que produce un cambio de color que
PRUEBAS DIAGNÓSTICAS DE APOYO:

se puede cuantificar mediante un espectrofotómetro. Debe repetirse entre los 7-14


días luego de tomada la primera muestra.

 Ensayo de inmunofluorescencia (IFA).- Forman un complejo antígeno-anticuerpo


visible bajo un microscopio de fluorescencia.

 Pruebas de flujo lateral.- Es una técnica de diagnóstico rápido y sencillo que utiliza
una tira de papel absorbente y reactivo para detectar la presencia de anticuerpos
contra la bacteria.

 Pruebas de hemaglutinación indirecta (HAI).- Se mezcla la muestra de suero con


glóbulos rojos y antígenos de Leptospira, y se observa la aglutinación de los glóbulos
rojos.

En resumen, la detección temprana de Leptospira en muestras clínicas mejora la sensibilidad del diagnóstico de la leptospirosis.
Caso Probable.- a todo caso sospechoso sumado las siguientes pruebas de tamizaje

Macroaglutinación (Antígeno TR) y/o ELISA.


ESTADIFICACIÓN DE CASOS:

Un resultado reactivo para la prueba de referencia: microaglutinación


(MAT) con título
menor a 200 en una única muestra.

Caso Confirmado.- a todo Caso sospechoso o probable sumado a:

Seroconversión / MAT, más de 10 días de evolución:

2 o más muestras:
Única muestra:
 MAT (microaglutinación) positiva a un
 1er muestra negativa y 2da positiva .
título mayor o igual a 200.  1ra y 2da muestras positivas con diferencia de
 Aislamiento bacteriano.
al menos 2 títulos entre ellas (directa inversa).
 Detección de genoma bacteriano por PCR.

La comprobación de la existencia de exposición a la misma fuente y en el mismo periodo que un caso


Caso confirmado por nexo epidemiológico.-
confirmado.
Caso Sospechoso – Resultado No Conclusivo:

Todo caso sospechoso estudiado por laboratorio


por cualquier técnica, con resultado negativo en
una única muestra de hasta 10 días de evolución
desde el inicio de los síntomas

Caso descartado de leptospirosis a todo paciente con:

Dos muestras, con al menos 7 días de separación entre ambas, en las


que NO se observe
seroconversión directa o inversa a la MAT.
Resultado NO reactivo para ELISA en muestras de más de 10 días de
inicio de síntomas.
MAT negativa en muestra única de más de 10 días de evolución desde el
inicio de síntomas.
Diagnóstico laboratorial confirmatorio para otra enfermedad febril.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

Dengue, influenza, infección aguda por VIH,


hantavirus, mononucleosis infecciosa, Fiebre
Hemorrágica Argentina, rickettsiosis, malaria,
triquinosis, citomegalovirus, hepatitis viral
aguda, meningitis bacteriana o viral, paludismo,
abdomen agudo, fiebre amarilla, síndrome ictero
obstructivo y hemolítico, pielonefritis aguda,
glomerulonefritis aguda, necrosis tubular aguda,
toxoplasmosis, sarampión, tuberculosis,
brucelosis, entre otras.
Creatina
“Pueden existir coinfecciones”.
Fosfocinasa
TRATAMIENTO
Manejo del paciente según la
ANTIBIOTICOTERAPIA - LEPTOSPIROSIS LEVE
gravedad de los síntomas

Manejo ambulatorio – cuadros


clínicos leves: ÍNDICE 100 mg VO c/12 h
SUBTEMA:

• Síndrome febril agudo inespecífico:


fiebre, cefalea, mialgias
• Diagnóstico y bioquímica básica.
• Reposo. 500 mg VO c/8 h
• Dieta general con abundante ingesta
de líquidos.
• Tratamiento antibiótico.
• Paracetamol para el dolor y la fiebre.
500 mg VO c/8 h
• Seguimiento a fin de detectar signos
de alarma o complicaciones.
Manejo del paciente según la ANTIBIOTICOTERAPIA – LEPTOSPIROSIS
gravedad de los síntomas MODERADA

Manejo hospitalario - cuadros clínicos


moderados: ÍNDICE 1.5 millones de
unidades IV o IM c/6 h
• Síndrome febril con síntomas respiratorios con
o sin ictericia: Fiebre, cefalea, mialgias, dolor
abdominal, ictericia, tos, disnea o taquipnea.
• Ingreso para observación.
• Diagnóstico y bioquímica básica. 2 g/día IV 1 g IV c/6 h
• Tratamiento antibiótico.
• Administrar fluidos endovenosos para
corrección de la hipovolemia o mantenimiento.
• Controlar la aparición de ictericia, oliguria,
dosis de impregnación 200 mg
insuficiencia respiratoria, u otros signos de
IV, luego 100 mg IV c/12 h
complicación.
• Paracetamol para el dolor y la fiebre.
Manejo del paciente según la ANTIBIOTICOTERAPIA – LEPTOSPIROSIS
gravedad de los síntomas GRAVE

Manejo en UCI - cuadros clínicos 1.5 millones de


graves: unidades IV o IM c/6 h
(Síndrome febril agudo con falla
orgánica con o sin ictericia):
Insuficiencia respiratoria, hemorragia
pulmonar, oliguria, hipotensión, shock,
insuficiencia renal aguda, entre otros. 2 g/día IV 1 g IV c/6 h
• El manejo en esta unidad se basa
principalmente en la terapia de
soporte, corrección de desequilibrios
electrolíticos y ácido-base, e incluye
cuidados especiales de los órganos dosis de impregnación 200 mg
afectados. IV, luego 100 mg IV c/12 h
QUIMIOPROFILAXIA

200 mg VO una 250 mg VO 1 o 2 veces a la


c/semana semana

Tratamiento y quimioprofilaxis en
niños y embarazadas
Niños menores de 10 años
• Amoxicilina 50mg/kg/día vía oral, cada 8h, durante 5-
7 días, o
• Penicilina procaínica 50.000-100.000 UI/kg/día cada
6h por 5-7 días.
• Alergia a penicilina: Eritromicina 30-50 mg/kg/día vía
oral durante 5-7 días

Embarazadas
• Amoxicilina 500 mg. cada 6 horas durante 5-7 días.
• Alergia a penicilina: Eritromicina 500 mg vía oral cada
6h por 5-7 días.
PREVENCIÓN
Las medidas para controlar la leptospirosis consisten en:

• Educación poblacional: evitar nadar, atravesar o


consumir aguas que puedan estar contaminadas
y utilicen los medios de protección adecuados.

ÍNDICE
• Realizar higiene personal y del ambiente
doméstico.
SUBTEMA:

• Retire el ganado infectado.


• Vacunación de los animales de granja y las
mascotas.
• Realizar vigilancia epidemiológica de grupos de
alto riesgo.
• Estrategias dirigidas al control de roedores. Medidas en caso de brote:

Buscar fuentes de infección, como alcantarillas,


pozos, piscinas u otras fuentes de agua contaminada,
limpiar la contaminación o prohibir su uso.
Impacto de los desastres:

Estar alerta después de fuertes lluvias e inundaciones


en áreas endémicas.
SUBTEMA:
TEMA

ÍNDICE
SUBTEMA:
SUBTEMA:
TEMA

ÍNDICE
SUBTEMA:
SUBTEMA:
TEMA

ÍNDICE
SUBTEMA:
SUBTEMA:
TEMA

ÍNDICE
SUBTEMA:
SUBTEMA:

También podría gustarte