Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE

ZACATECAS
"FRANCISCO GARCÍA SALINAS"

UNIDAD ACADÉMICA DE MEDICINA


VETERINARIA Y ZOOTECNIA

VIROLOGÍA
DR. EN C. ALEJANDRO ESPINOZA CANALES

ALUMNA: MARITZA MICHELLE HERNÁNDEZ CAMACHO


3° SEMESTRE | GRUPO: B

MOQUILLO
CANINO
El moquillo canino es una enfermedad contagiosa y grave, más
prevalentes entre las poblaciones de perros, con un grado de
INTRODUCCIÓN

letalidad alto.
A pesar de haber una vacuna contra el virus, la enfermedad sigue
siendo muy común en muchas regiones del mundo.
Está estrechamente relacionado con los virus del sarampión y la
peste bovina.
Causa una enfermedad grave en el huésped al atacar múltiples
sistemas del cuerpo, lo que resulta en una infección generalizada
que es difícil de tratar.
Familia: Paramyxoviridae
Género: Morbillivirus
Especie: Virus del moquillo
ETIOLOGÍA

Cápside helicoida
Es un virus envuelto
Contiene genoma de ácido ribonucleico (ADN); es
monocatenario negativo

Grupo: V de la clasificación de Baltimore


ESPECIES AFECTADAS

El virus también se puede encontrar en la vida silvestre, como zorros, lobos, coyotes,
mapaches, zorrillos, visones y hurones, y se ha informado en leones, tigres,
leopardos y otros gatos salvajes, así como en focas.
Los cachorros y los perros se infectan con
mayor frecuencia a través de la exposición en
el aire por aerosoles de un perro o animal
salvaje infectado.
TRANSMISIÓN

El virus también puede transmitirse a fómites.


Los perros infectados pueden eliminar el virus
durante meses y las madres pueden transmitir
el virus a sus cachorros a través de la placenta.
Debido a que el moquillo canino también
afecta a las poblaciones de vida silvestre, el
contacto entre animales salvajes y perros
domésticos puede facilitar la propagación del
virus
El virus del moquillo entrará pasivamente en contacto con el
epitelio de la cavidad nasal, oral y la faringe, en donde, por efecto
mecánico y sin replicación, alcanza los tejidos linfoides de la
PATOGENIA

orofaringe e infecta a las células del sistema inmune.


Estas células infectadas transportan el virus por vía linfática a las
tonsilas, linfonodos retrofaríngeos y bronquiales.
Pasados ya 4-5 días post-inoculación, la migración de linfocitos
infectados se traslada a otros tejidos linfoides y hemáticos, lo que
permite la multiplicación viral.
En este periodo acontece la primera viremia, que se caracteriza por
ser plasmática, libre de células.
En la segunda semana los perros están infectados pero su evolución
clínica es asintomática y 9/10 perros desarrollarán una respuesta
inmune antiviral rápida e intensa, lo que les permitirá controlar y
después eliminar la infección.
En los perros que no responden rápido ante la infección el virus
seguirá replicándose ampliamente en el tejido linfoide, se
observaran los signos inespecíficos de enfermedad.
En estos animales ocurre una segunda viremia asociada a células
infectadas que persiste durante toda la fase sintomática de la
enfermedad, con lo cual induce una inmunodepresión severa.
La replicación epitelial del virus da origen a nuevos signos clínicos y
da origen al periodo de la eliminación viral.
La severidad y la duración del cuadro clínico generalizado tienen
una relación directa con la intensidad de la depresión inmunológica
En la tercera semana, persiste la infección en los tejidos linfoides y
con eso la inmunodepresión y la replicación viral en los tejidos
epiteliales.
Los perros mejoran de sus signos digestivos pero se observa una
mayor deshidratación y emaciación, los signos respiratorios
persisten con la misma intensidad de la semana anterior o se
incrementan.
En la cuarta semana, ya están tienen replicación viral en el plexo
coroideo y el bulbo olfatorio, pero no han presentado sinología
neurológica.
Sin embargo, al finalizar esta semana casi el total de los animales
tienen la neuro-infección, ya sea sintomática o asintomática.
Los signos respiratorios y digestivos pueden haber mejorado y el
estado de inmunodepresión va cediendo progresivamente,
Esta recuperación inmunitaria tardía resulta ser altamente benéfica
para eliminar el virus de los tejidos linfoides y epiteliales, pero
puede ser sumamente nociva para el paciente que ya tiene la
infección del Sistema Nervioso Central.
Generales Oculares
Fiebre Edema de córnea (ojo azul).
SIGNOS CLÍNICOS

Pérdida de apetito. Conjuntivitis con descarga


Decaimiento general. ocular.
Pérdida de peso. Queratitis seca
Deshidratación. Úlcera de córnea.

Respiratorios Digestivos
Descarga nasal Vómitos.
Tos. Diarrea.
Disnea
Cutáneos
Hiperqueratosis​
Erupciones.

Dentarios
Hipoplasia del esmalte dental.

Neurológicos.
Ataxia, que puede progresar a paresia y luego parálisis.
Tics
Convulsiones, de tipo epileptiforme.
Apoplejía
MORBILIDAD Y MORTALIDAD

Morbilidad: 100%
Mortalidad: 50%
Diagnóstico diferencial
Parainfluenza canina
DIAGNÓSTICO

Meningoencefalomielitis
Pruebas de laboratorio
Anquilostomas
Raspados
Envenenamiento
PCR
Infecciones bacterianas
Inmunofluorescencia
directa
ELISA
El tratamiento de la infección es de apoyo.
La terapia fluida IV es fundamental para evitar
TRATAMIENTO

la deshidratación y el desbalance electrolítico.


Apoyo del sistema digestivo con protectores
gástricos, antieméticos y probióticos.
La administración de antibióticos para evitar las
infecciones secundarias.
Medicamentos para los signos neurológicos.
Vacunación, y reforzarse periódicamente.
Evita que el cachorro sin vacunar entre en contacto con el medio
y otros perros.
PREVENCIÓN

Evite el contacto con animales y vida silvestre infectados.


IMPORTANCIA SOCIAL Y
ECONÓMICA

La importancia económica es por el hecho del gasto en


medicamentos y hospitalización, además por su alta mortalidad
en cachorros.
CONCLUSIÓN

Esta enfermedad es importante prevenirla con la vacunación y


llevar el control de esta por el hecho de que es sumamente
contagiosa, además es muy letal.
Moquillo Canino: Fisiopatología y signos clínicos. (s. f.). VanguardiaVet 2022.
https://www.vanguardiaveterinaria.com.mx/moquillo-canino-fisiopatologia
colaboradores de Wikipedia. (2022b, noviembre 8). Moquillo. Wikipedia, la
enciclopedia libre. https://es.wikipedia.org/wiki/Moquillo
BIBLIOGRÁFICAS
REFERENCIAS

Canine distemper. (s. f.). American Veterinary Medical Association.


https://www.avma.org/resources/pet-owners/petcare/canine-distemper
Burke, A. (2022, marzo 6). Distemper in Dogs – Causes, Symptoms & Treatment.
American Kennel Club. https://www.akc.org/expert-advice/health/distemper-
in-dogs/
Buñay Barahona, T. G. (2019). DIAGNÓSTICO COMPARATIVO DE MOQUILLO EN
CANINOS (Canis lupus familiaris) MACHOS Y HEMBRAS MEDIANTE LA TÉCNICA
ELISA CUANTITATIVA Y ELISA CUALITATIVA. UPS.
https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/17819/1/UPS-CT008428.pdf
GRACIAS POR SU
ATENCIÓN

También podría gustarte