Está en la página 1de 15

CONVULSIONES

NEONATALES
ELABORADO POR: DRA. SCARLETH CALDERÓN
MR. II PEDIATRÍA
DEFINICION

• Alteraciones estereotipadas paroxísticas en la función neurológica,


que ocurren en los primeros 28 días tras el nacimiento de un niño a
término o hasta 44 semanas de edad post concepcional en un RN
pretérmino.
• El período neonatal es el de mayor riesgo de
convulsiones en la vida, constituyendo la manifestación
más frecuente y el signo más ominoso de afectación
neurológica, con una incidencia en RNT: 1.5 - 5%, pero muy
dependiente de la población seleccionada, puede llegar
al 15-25% de los pretérminos de peso inferior a 1.500
gramos ingresados en las UCIN
EPIDEMIOLOGIA

Incidencia de acuerdo al peso de nacimiento:


1500-2500 grs: 4.4 / 1000 nacidos vivos.
Menos de 1500 gramos: 55 / 1000 nacidos vivos.
Menos de 1000 gramos: hasta 64/1000 nacidos vivos
Recién nacidos con HIE: 37% - 57%.
ETILOGIA
1. Encefalopatía hipóxico-isquémica
2. Hemorragia intracraneal

3. Infección intracraneal

4. Infartos cerebrales

5. Malformaciones congénitas

6. Trastornos metabólicos:
 hipoglucemia
 Hipocalcemia y hipomagnesemia
 Hipo / ernatremia
 Intoxicación por anestésicos locales (lidocaína)

7. Síndrome de abstinencia

8. Síndromes epilépticas del período neonatal


- Convulsiones neonatales familiares benignas
- Convulsiones neonatales idiopáticas benignas
- Encefalopatía mioclónica precoz (síndrome de Aicardi)
- Encefalopatía epiléptica infantil precoz (s índrome de Ohtahara)
CLASIFICACIÓN DE TIPO DE CRISIS:

SUTILES
• Son aquellas alteraciones paroxísticas del comportamiento neonatal o de las funciones
motoras y autonómicas (imitan el conductas y reacciones normales) que no son claramente
clónicas, tónicas o mioclónicas, lo que dificulta su diagnostico.
• Frecuentes en pretérmino incluyen:
Fenómenos oculares (RNT; RNPr): desviación tónica conjugada de la mirada (apertura
mantenida de los ojos con fijación ocular (pretérmino).
movimientos oro-buco-linguales: chupeteo
Movimientos ritmicos de extremidades: pedaleo, "boxing", "hooking"
Fenómenos autonómicos. ( cambios en FC, PA, salivación y cambios pupilares)
Apneas
• CLONICAS

 Son las crisis más frecuentes del RN de término y presentan una alta traducci ón electrocl ínico.
 Los movimientos clónicos en el recién nacido son rítmicos y por lo general lentos (1 a 3
sacudidas por segundo).
 Las focales pueden afectar cara, extremidad superior o inferior de un lado del cuerpo o estructuras
axiales, como el cuello y tronco, también de un lado del cuerpo. El lactante por lo general est á
consciente.
 Las multifocales afectan varias partes del cuerpo, frecuentemente de una manera migratoria. La
etiología, puede ser una lesión focal, como un infarto, pero tambi én se ve en encefalopat ías hip óxico -
isquémicas o metabólicas.
Tónicas.
Se manifiestan por la contracción mantenida de un grupo de músculos,
como la cara, las extremidades o el tronco. Ocurre frecuente en el
RNpr.
Focales: casi siempre asociadas a alteraciones en el EEG (a diferencia
de la generalizadas) Generalizadas: más frecuentes y generalmente
sin traducción electroencefalográfica.
Consisten en la extensión tónica de miembro superior e inferior,
simulando una postura de descerebración o decorticación.
Tienen un pronóstico pobre, ya que se acompañan con frecuencia de
hemorragias Intraventriculares
Mioclónicas
• Se diferencian de las clónicas por la mayor velocidad y predilección por los m úsculos flexores.
Pueden formar parte de alguna de los síndromes epilépticos "malignos"
• Se distinguen: Focales, multifocales, generalizadas y erráticas.
• Focales: generalmente de musculatura flexoras de Miembro superior.
• Multifocales: contracciones asincrónicas de diferentes partes del cuerpo
• Generalizadas: movimientos flexores bilaterales de ambos miembros superiores y
ocasionalmente de los inferiores (similares a los espasmos infantiles). Son las que se asocian a
anomalías en el EEG con mayor frecuencia.
• Generalmente asociadas a una disfunción cerebral difusa y grave, de mal pron óstico.
• Se debe plantear diagnóstico diferencial con mioclonías benignas del RN, que cursa en un reci én
nacido sano sin patrón eléctrico, con las mioclonías del sueño del RN, con hiperplexia o
sobresaltos y reflejo de Moro.
DIAGNOSTICO
• A.- Anamnesis y exploración física
• B. Laboratorio:
 Glicemia, calcio, magnesio, electrolitos plasmáticos, gases en sangre arterial, amonio, ácido láctico ,
hemograma. LCR: citoquímico, cultivo.
 En caso de sospecha de error innato del metabolismo: solicitar cuantificación de aminoácidos y Ácido
láctico.
 Neuroimágenes: - Ecografía encefálica (encefalopatía hipóxico-isquémica (EHI), Leucomalacia
periventricular, hemorragias, malformaciones). - TAC cerebral
 (calcificaciones, hemorragias).
 Electroencefalograma: El estándar de oro el diagnostico se basa en la observación de la crisis clínica y su
correlacion electroencefalográfico.
 El EEG específico ictal certifica el origen epiléptico.
 El EEG específico interictal o fondo alterado es con alta probabilidad de origen epiléptico
Estudio de segunda línea:
Perfil de acilcarnitinas, aminoácidos en orina y sangre, ácidos
orgánicos, ácidos grasos de cadena muy larga, sulfitest.
Estudio virológico (Serología y PCR) para TORCH, VIH y otras
infecciones congénitas.
RNM cerebral (displasias corticales, malformaciones SNC).
Videomonitoreo EEG.
Otros (evaluación oftalmológica: fondo de ojo, electrorretinograma;
serie esquelética; biopsia de piel / músculo.
TRATAMIENTO

1) Medidas Generales:
Ventilación y perfusión adecuadas.
Establecer vía permeable Medir glicemia capilar.
Tomar muestra para evaluación bioquímica general.
2) Considerar y tratar los trastornos metabólicos más frecuentes:
hipoglicemia
hipocalcemia
hipomagnesemia
A.- TRATAMIENTO DE LA CRISIS DE PRIMERA GENERACIÓN
B.- TRATAMIENTO DE LA CRISIS DE SEGUNDA GENERACIÓN
GRACIAS

También podría gustarte