Está en la página 1de 26

MORDEDURA DE ANIMALES Y MANEJO

POSTEXPOSICIÓN A RABIA

Elaborado por: Dr. Samuel Centeno Córdoba


MR1

Tutora: Dra Fanny Barrios Cruz


Pediatra-Infectóloga

Miércoles 28-Abril-2021
Generalidades

 60-80%: perros
 20-30%: gatos
 1-3%: conejos, cobayas, hámsteres, ratas, ratones
 Las víctimas suelen ser niños.
 El espectro de lesiones es amplio y las complicaciones infecciosas,
generalmente debidas a patógenos inusuales, son frecuentes.
Generalidades

 Rabia
 Virus ARN, negativo, monocatenario, no segmentado.
 Género Lyssavirus, familia Rhabdoviridae.
 Pronóstico mortal
Mordeduras
P. Canis
P. multocida

Infecciones
graves

Rothe, Tsokos & Handrick (2015).´´Animal and Human Bite Wounds´´Berlin, Dtsch Arztebl. Pag 436
Mordeduras

Rothe, Tsokos & Handrick (2015).´´Animal and Human Bite Wounds´´Berlin, Dtsch Arztebl. Pag 437
Mordeduras
Clasificación de la gravedad de las heridas abiertas por mordedura
de perro en la cara, de Lackmann et al. (29)
Etapas Características clínicas
I Lesión superficial que no afecta al músculo
II Lesión profunda que afecta al músculo
III Lesión profunda que afecta al músculo, con
pérdida de tejido
IV-A Anterior + lesión de vasos o nervios
IV-B Anterior + afectación de los huesos

Rothe, Tsokos & Handrick (2015).´´Animal and Human Bite Wounds´´Berlin, Dtsch Arztebl. Pag 434
Mordeduras

Rothe, Tsokos & Handrick (2015).´´Animal and Human Bite Wounds´´Berlin, Dtsch Arztebl. Pag 434
Algoritmo clínico práctico para el
manejo inicial
1-Historia

Hora, lugar y circunstancias 2- Examen físico 4-Documentación


de la mordedura, incluido - Síntomas de shock, fiebre, dolor.
cualquier factor provocador. - Lugar, naturaleza y extensión de la - Documentación
herida, cuerpos extraños, inflamación, fotográfica de la
Animal secreción, linfadenopatía, herida y
- Especie, propietario hipoperfusión (lesión vascular, documentación
- Estado de salud y cualquier síndrome compartimental), escrita
síntoma inusual (rabia) - Déficits funcionales de músculos, exhaustiva de la
- Estado de vacunación nervios y / o tendones historia y los
- Movilidad articular alterada hallazgos físicos.
Paciente
- Enfermedades subyacentes 3- Pruebas auxiliares
- Implantes (p. Ej., Válvula - Hemograma completo (anemia,
cardíaca protésica) infección incipiente)
- inmunosupresión - Muestra de secreción / hisopo de
- Asplenismo tejido para cultivo bacteriológico
- Alergias (colonización,
- Estado de vacunación infección)
- Síntomas (dolor, presión, -Radiografías simples (fractura), CT /
fiebre) MRI (lesión en la cabeza)
Algoritmo clínico práctico para el
manejo inicial
Medidas generales para el tratamiento local y
la profilaxis de infecciones.

Medidas generales

- Limpieza (p. Ej., Con una solución de yodo orgánico al 1%)


- Riego (solución salina normal)
- Desbridamiento de tejido desvitalizado
- Cierre primario de heridas o cicatrización por segunda
intención.
- Inmovilización de miembro afectado
- Tratamiento hospitalario / seguimiento ambulatorio

Profilaxis de infecciones

- Indicaciones de inmunización
- Tétanos
- Rabia
- Antibióticos
- Heridas con alto riesgo de infección.
- Informar a las autoridades, si así lo exige la ley.
Bula & Olcott (2020´´Human and Animal Bites´´Department of Pediatrics, Sanford Children’s Hospital, Sioux Falls, SD. Pag 495
Profilaxis antibiótica

Cefpodoxima

(Meropenem) ceftriaxona
cefotaxima

Bula & Olcott (2020´´Human and Animal Bites´´Department of Pediatrics, Sanford Children’s Hospital, Sioux Falls, SD. Pag 497
Profilaxis contra el tétano

Bula & Olcott (2020´´Human and Animal Bites´´Department of Pediatrics, Sanford Children’s Hospital, Sioux Falls, SD. Pag 497
Profilaxis pre-exposición viajeros

SI

NO
Profilaxis pre-exposición

Administración Se administra una dosis intramuscular en cada uno


intramuscular de los días 0, 7 y 21 o 28.
El día 0 es la fecha de la administración de la
primera dosis de la vacuna.

Administración Se administra una inyección intradérmica de 0,1 ml


intradérmica en cada uno de los días 0, 7 y 21 o 28.

Para maximizar el ahorro, las sesiones de la


profilaxis preexposición intradérmicas deben
involucrar a suficientes individuos, para utilizar
todos los viales abiertos en un plazo de 6 horas.
Recomendaciones sobre la profilaxis inmunológica posterior a la exposición
para la rabia

Rothe, Tsokos & Handrick (2015).´´Animal and Human Bite Wounds´´Berlin, Dtsch Arztebl. Pag 434
Categorías de la exposición y la profilaxis post-exposición

Categoría I Tocar o alimentar animales, lametones en piel intacta, contacto de la piel intacta
con secreciones o excreciones de un animal rabioso o de un humano con la
enfermedad. Estos casos no se consideran como exposiciones, NO REQUIRIÉNDOSE
LA PROFILAXIS POST-EXPOSICIÓN.

Categoría II Mordisquear la piel al descubierto, pequeños arañazos o abrasiones sin sangrado.


La vacuna debe ser inyectada a la mayor brevedad posible.

Categoría III Mordeduras transdérmicas simples o múltiples o arañazos, lametones sobre piel
lesionada, contaminación de las mucosas con saliva de lametones y exposición a los
murciélagos. La vacuna e inmunoglobulina antirrábica deben administrarse tan
pronto sea posible en zonas del cuerpo distantes una de la otra.

CDC (2019). ´´ Related Infectious Diseases: Rabia´´ U.S. Department of Health & Human Services
Profilaxis post-exposición

■ Tratamiento local de la herida lo antes posible después de la


exposición.

■ Aplicación de vacuna antirrábica potente y eficaz, que cumpla


con las recomendaciones de la OMS.

■ Administración de inmunoglobulina antirrábica, si está indicada.


Profilaxis corta post-exposición para las personas
previamente vacunadas

■ Una dosis de vacuna por vía


IM-ID en un sitio en ambos
días 0 y 3.
■ Puede ofrecérsele al paciente un
La inmunoglobulina de la rabia régimen intradérmico de “inoculación
no está indicada en estos en cuatro sitios en una sola visita”

Ó
casos. que consta de cuatro inyecciones de
0,1 ml igualmente distribuidos en el
Este régimen también se puede deltoides izquierdo y derecho,
dar a las personas vacunadas muslos o las zonas supraescapular
contra la rabia que tengan en una sola visita.
anticuerpos neutralizantes
detectables del virus de la
rabia.
IgAntiR-HUM: Solución concentrada y purificada de anticuerpos
preparada a partir de hemoderivados de individuos inmunizados con
antígeno rábico.

Inmunización pasiva, por transferencia de ACs

Proporciona anticuerpos neutralizantes en el sitio de exposición


INMUNOGLOBULINA
ANTIRRÁBICA Dosis: Inmunoglobulina de la rabia humana es 20 UI / kg
HOMÓLOGA-HUMANA
Eventos adversos:
Manifestaciones locales: dolor, edema, eritema y más raramente absceso.

Manifestaciones sistémicas: Leve estado febril, reacción de tipo anafiláctico.


Raramente puede ocurrir reacción de hipersensibilidad.

Presentaciones: Fco. concentraciones de 150uL/ml


IgAntiR-Het: Solución que se obtienen de equinos inmunizados con virus
rábico fijo

I:Inmunización
Hipotensión, disnea y urticaria.
pasiva, por transferencia de ACs
INMUNOGLOBULINA
ANTIRRÁBICA T: Reacción inflamatoria, fiebre, prurito, erupción o urticaria,
HETERÓLOGA- Proporciona anticuerpos neutralizantes en el sitio de exposición
EQUINA
adenopatía y artralgia.
Dosis: Inmunoglobulina equina y productos es 40 UI / kg

Presentaciones: Fco. (10ml) concentraciones de 200UI/ml

Toro & Martínez (2019)´´GUÍA PRÁCTICA PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE PERSONAS AGREDIDAS POR UN ANIMAL POTENCIALMENTE TRANSMISOR DE RABIA
´´Instituto nacional en salud, Colombia. Pag 17
Virus de la rabia, cepa Wistar Rabies PM/WI38-1503-3M cultivados en células
diploides humanas (MRC5) e inactivados mediante ß-propiolactona.

Mecanismo de acción La protección tras la vacunación se obtiene mediante la inducción de


anticuerpos neutralizantes frente al virus de la rabia

VACUNA Administración: IM
ANTIRRÁBICA Dosis: 1ml

ID: Inyecciones de 0,1 ml de vacuna en dos sitios intradérmicos diferentes en cada uno de
los días 0, 3, 7 y 28.

Régimen Zagreb (4 dosis): 0, 7, 21

Régimen Essen (5 dosis): 0, 3, 7, 14, 28


Prevención
MORDEDURA DE ANIMALES Y MANEJO
POSTEXPOSICIÓN A RABIA

Elaborado por: Dr. Samuel Centeno Córdoba


MR1

Tutora: Dra Fanny Barrios Cruz


Pediatra-Infectóloga

Miércoles 26-Abril-2021

También podría gustarte