Está en la página 1de 45

Abordaje Clínico del

Dengue.

Tutor. Dra Thelma Vanega. Pediatra intensivista.


Participantes:
Dra Danelia Tinoco MR2
Dra Scarleth Calderón MR2
Objetivo

 Aplicar la clasificación clínica del


dengue.

 Aplicar/adecuar la guía del Dengue


con base fisiopatológica
Caso clínico 1
Historia de la enfermedad
Edad 9 Sv
años Fc 102
23kg FC100
T 39.3
PA 90/60
Fr 20
IS 0.9
PA 100/60 PAM 73.3
PP 40

17/07/22 20/07/22 21/07/22

FIEBRE
CEFALEA INYECCIÓN EPISTAXIS
DOLOR
CONJUNTIVAL ULTIMA MICCIÓN
RETROCULAR HACE 9 HORAS
MIALGIAS MUCOSA ORAL
ARTRALGIAS SECA.
Antecedentes

 Sin antecedentes personales

 Sin antecedentes patológicos


familiares relevante para el caso.
Examen físico
Activo, hidratado , febril.
Piel y mucosa Húmeda y normocoloreadas
cabeza normocéfalo
cuello Móvil sin adenopatía
Tórax Simétrico expansible con
pulmones ventilados
Corazón Rítmico no soplo
Abdomen Suave blando depresible no
distendido , peristalsis
audible
Miembros inferiores Simétricos, móviles, caldos
LLCAP <2 “ Pulso fuerte
Exámenes de laboratorio

• 2420 (Lec)
• 131000 (plaq)
• 37.4 (Hto)

20/07/22
CUMPLE CON CRITERIOS
DE DEFINICIÓN DE CASO?

CÓMO LO CLASIFICARÍA ?

CUÁL ES EL MANEJO?
Exámenes

21/07/22
20/07/22 21/07/22 (9am)
(12 am)
• 2420 (Lec) • 2930 (Lec) • 2800 (lec)
• 131000 (plaq) • 101000 (plaq) • 171000 (plaq)
• 37.4 (Hto) • 43.7(Hto) • 39.2 (Hto)
 Fecha 27/07/22 hora 8:30 am
 Epistaxis
 S/V
FC 100
FR 18
T 36 ºC
PA 90/60 mmHg
PAM 70 mmHg
PP 30 mmHg
LLCap 2 seg
So2 99%
Extremidades cálidas
Pulso fuerte
Diuresis: ANURIA ( ultima micción 11pm del día previo)
Glucotest 90 mg/dl.
Intervención
IS 0.9
CUMPLE CON CRITERIOS DE DEFINICIÓN DE CASO?
CÓMO LO
CLASIFICARÍA ?
CUÁL ES EL
MANEJO?
MANEJO

SSN0.9%
DW10%
8CC KG
No come en 2 H 200 CC
100 IV
4CC KG2H
días solo IV 1H
Gatorade
Glicemia 90 Ultrasonido
Exámenes abdominal

Harman de
1h después mantenimiento
Harman 4cc 1400 por ASC 50
CC/H
kg hora 2h (2cch)
CASO N2
HISTORIA ACTUAL
Fc 89X
ENFERMEDAD Fr 24
T37
PA 109/72
PAM 84,3
20/07/22 PP 37
19/07/22 21/07/22
22/07/22IS 0.8

3 días previos Acude Un día El día


fiebre, 39,5 unidad de previo 2 a del
intermitente, salud, 5 vómitos ingreso,
dolor manejado al día, vomito
abdominal como IVU alimenticio color
ambulatoria s oscuro
mente He
intoleranci
a a la VO
Examen físico
Activo, deshidratado ,a febril.

Piel y mucosa Semi húmeda


cabeza Normocéfalo
cuello Móvil sin adenopatía
Tórax Simétrico expansible con
pulmones ventilados

Corazón Rítmico no soplo


Abdomen Suave blando depresible no
distendido , peristalsis audible, n
datos de irritación peritoneal,
Miembros inferiores Simétricos, móviles, fríos LLCAP
2“
Neurologio Sin alteraciones
Examenes

22/07/22
• 6660 (Lec)
• 179000(plaq)
• 42,8 (Hto)
Cumple con criterios de definición de caso?
Pielonefritis
Algún grado de deshidratación
CRONOLOGIA DE EXAMENES

23/07/22
22/07/22 24/07/22 (9am)
(12 am)
• 6660 (Lec) • 4260 (Lec) • 2790 (lec)
• 179000(plaq) • 168000(plaq) • 132,000(plaq)
• 42,8 (Hto) • 37,3(Hto) • 36,4 (Hto)
Parámetros hemodinámicos y clínica del
paciente
Cómo lo clasificaría ?
Cuál es manejo?
MANEJO DEL CASO CLINICO
2
Carga
CARCA 5cckh
5CC KG 250cc
250CC para 1 h

SSN0.9%
250 MAS Mas
50 CC Harman
DW50% 4cc hora
PASAR /2CC H
EN 3H
MANEJO CLÍNICO DEL
DENGUE
Definición

El dengue es una infección vírica transmitida por


la picadura de mosquito infectado
Principal vector de la enfermedad es el mosquito
aedes aegytpi.

El causante del dengue es un virus de la familia


flaviviridae el cual existen 4 serotipos lo que
significa que es posible infectarse cuatro veces.
No hay tratamiento especifico para el dengue y ni
para el dengue grave
CURSO DE LA INFECCIÓN POR DENGUE
CLASIFICACIÓN
DENGUE ± señales de alarma DENGUE GRAVE

Sin
Señales Con
Señales de 1.Fuga capilar severa
de 2.Hemarragia severa
Alarma Alarma 3.Falla severa a organo
Clasificar Grupo Clasificar
Clasificar
A Grupo B
Grupo C

Probable Dengue Señales de alarma* 1. Fuga capilar severa


Vivir o viaja a zona • Sensibilidad o dolor abdominal •Conduce a Shock (DSS)
endemica. Fiebre y 2 de • Vomito persistente • Acumulación de liquido con
los siguientes:
• Acumulación clínica de liquido Distrés respiratorio
 Nausea, vomito
 Rash • Sangrado de mucosa 2. Sangrado severo
 molestias y dolor • Letargia; irritabilidad pone en peligro la vida
 Torniquete + • Hepatomegalia >2cm 3. Afectación severa de órgano
 Leucopenia • Lab: aumento del HCT  Hígado: AST o ALT>=1000
 Señal de alarma
coincidiendo con disminución rápida  SNC: alteración de conciencia
Lab. Caso confrimado de plaquetas  Corazón y otros órganos
(importante si no hay fuga capilar)
* Requiere observación estricta e intervención medica
TRATAMIENTO

 No existe tratamiento antiviral


 El tratamiento sintomático y de soporte, salva la vida
 Factores de buen pronóstico:
 Diagnóstico temprano
 Detección temprana de:
-Pérdida de plasma
-Hemorragia interna
 Manejo y tratamiento adecuado
 Equipo médico/facilidad de laboratorio
TRATAMIENTO
• GRUPO A
 Recomendaciones generales
 Hidratación: Suero rehidratación oral
Jugos
 Antipirético: Acetaminofén
 RECOMENDACIONES
TRATAMIENTO
• GRUPO B
 Grupo B1: Situaciones especiales y comorbilidades:
 Este grupo de pacientes presenta condiciones médicas a
considerar menores de 2 años, obesidad, asma,
hipertensión arterial, diabetes mellitus, daño renal,
enfermedades hemolíticas, hepatopatía crónica, paciente
tratamiento anticoagulante, enfermedades hematológicas,
enfermedadcrónicas, cardiopatías, enfermedades
autoinmunes, paciente inmunodeprimido, alteración en el
desarrollo psicomotor u otras patologías crónicas.
- Ingreso
- Manejo de grupo A
 Grupo B2: signos de alarma
TRATAMIENTO

• GRUPO B2

 Exámenes al pie de la cama


 Administración de líquidos IV isotónico Harman a favor de
salino
 No es un paciente en shock
 Tomar e cuenta el incremento de las pérdidas insensibles,
sensibles
 Tomar en cuenta el espacio vascular.
 Vigilancia estrecha para valora respuesta, adecuación de cantidad
y calidad de líquidos hasta estabilizar
MEJORÍA CLÍNICA

• Mejoría de los signos y síntomas de alarma. ( Ll cap,


calidad de pulso, taquicardia).
• Signos vitales en parámetros normales según edad.

• Índice de shock y su tendencia.


• ▼ Hto por debajo del valor de base en un paciente
estable.

• La vía oral se mantiene según la tolerancia del paciente,


aún en presencia de signos de alarma.
Grupo c

Shock hipoperfusión tisular generalizada en la cual


el aporte de oxigeno a nivel celular resulta
inadecuada para satisfacer las demandas
metabólicas.

V Oxigeno

I infusión

P Bomba
SIGNOS CLÍNICOS DE SHOCK

MODERADA
HIPOTENSION

SEVERA

SNC

HIPOPERFUSION PIEL

RIÑON
LACTATO

TAQUICARDIA
MANEJO DE LÍQUIDOS

• GRUPO C
• Oxigeno
 Exámenes al pie de la cama.
 Manejo de líquidos IV ( SSN 0.9%, Hartman).
 Bolos 10-20 cc/kg de 20 a 30 min hasta 1 hora.
 Vigilancia cada 10 a 15 min para valorar
respuesta, adecuación de cantidad y calidad de
líquidos.
 Inicio de aminas vaso activas tempranas posterior
a 2 cargas sin mejoría clínica. De elección
Noradrenalina
FACTORES ESPECÍFICOS Y DE MAL PRONÓSTICO
PARA DENGUE

ESPECIFICOS:

• Factores individuales del huésped:


 Extremos de la vida
 Grado de inmunidad
 Condiciones de salud específicas (Enfermedades
Concomitantes)
 Antecedentes de Enfermedades Crónicas
 Desnutridos, Obesos.
FACTORES ESPECÍFICOS Y DE MAL PRONÓSTICO
PARA DENGUE

FACTORES DE MAL PRONOSTICO PARA LA


EVOLUCIÓN:

 Choque duradero (de 1 hora)


 Choque refractario (ausencia de respuesta a la
administración de volumen y de vasopresores).
 Insuficiencia respiratoria.
 Leucocitosis en ausencia de infección bacteriana
secundaria.
 Ser portador de enfermedades crónicas (Diabetes,
asma, cardiopatías, etc.).
BIOMARCADORES
TRANSLOCACION
BACTEIRNA
Colesterol
LDH
LPS
LDL
TGO
TGP
FA
LDL
GRACIAS

También podría gustarte