Está en la página 1de 137

Integración Sensorial

Jueves 430

PCZ
Ocupación Ambiente
Temporalidad Físico

Trabajo Organización Descanso

Praxis

Discriminación Proceso Dinámico de la


Integración Sensorial

Ocupación
Ocupación

Sociabilidad/
Ser Sociable

Motivación
Motivación

Emoción
Modulación Integración Modulación
Sensorial

Discriminación

Control Tiempo
Postural/Ocular/Oral Libre
Juego
Ambiente
Adaptación Social
Ambiente
Cultural Smith Roley, Spitzer & Green 1999, traducción
libre sus docentes.
Ocupación
Aclaración conceptual

• INTEGRACIÓN SENSORIAL COMO • Teoría de integración sensorial


PROCESO NORMAL

• Proceso del desarrollo humano


• LA INTEGRACIÓN SENSORIAL ES UN
PROCESO COMPLEJO QUE PERMITE A
UNA PERSONA TOMAR, ORGANIZAR E • Método de evaluación y tratamiento
INTERPRETAR INFORMACIÓN QUE RECIBE
DE SU CUERPO Y DEL MUNDO EXTERNO.
• Especialidad profesional?
Orígenes de integración sensorial

• Define el impacto del procesamiento sensorial en el aprendizaje, emociones y


conducta
• Diseña y estandariza evaluaciones que permiten comprender las funciones y
disfunciones de integración sensorial
• Crea un conjunto de principios de intervención para aplicar en los déficit de
integración sensorial con el propósito de incrementar la función y
participación
Integración sensorial; Definición

El proceso neurológico tiene lugar a nivel cerebral y permite analizar,


organizar e interpretar todas las sensaciones que percibimos a través
de los sentidos y utilizarlas para actuar y desempeñar nuestras
actividades de la vida diaria.

El cerebro debe seleccionar, incrementar, inhibir, comparar y asociar


la información sensorial en un patrón flexible y en continuo cambio; en
otras palabras, el cerebro debe integrarla (Ayres, J. 1972)
Integración sensorial

• La integración sensorial se basa en una interpretación conceptual


del modo en que el cerebro funciona como organizador e
intérprete de la información sensorial y se ocupa de las ocasiones
en las que el cerebro no logra organizarse para procesar e integrar
la información sensorial.
• Este proceso neurológico nos permite organizar y utilizar
adecuadamente la información sensorial.
• Es el resultado natural del desarrollo
• Se expresa en respuestas adaptativas adecuadas a los cambios
impuestos por el ambiente y el aprendizaje
Los sentidos entonces permiten;

• Habilidades para relacionarse con los objetos y las cosas usando


sus movimientos

• Habilidades para moverse en el espacio

• Uso de habilidades para manipular

• Uso de las actividades en habilidades grafomotoras

• Respuestas emocionales ante estímulos sensoriales típicos


Y el desarrollo de éstas permiten el
compromiso ocupacional

• Autorregulaciones de las emociones y el alerta


• Encontrar una manera de interactuar con el ambiente
• Establecimiento del trabajo, juego y habilidades sociales
• Establecer rutinas y hábitos de éxito
• Construir un sentido de sí mismo….¿qué puedo hacer?
• Encontrar el equilibrio y una sensación de bienestar
mediante participación de actividades significativas.
Proceso de Integración sensorial

Curso avanzado de integración sensorial (2013) traducción Libre “La perspectiva de Integración Sensorial”
Funciones de los sentidos
PCZ
Sistemas Sensoriales

• Principal fuente de información del


mundo externo y funcionamiento
interno del cuerpo y del movimiento del
cuerpo en el espacio.

• Los sistemas sensoriales representan a


forma en el que vemos el mundo
externo, nos mantenemos alerta,
formamos una imagen corporal y
regulamos nuestros movimientos.
Sistemas Sensoriales

• Jean Ayres Identifica tres sentidos que denominó PRIMARIOS, los


cuales aportan información sobre “nuestro universo”

• Vestibular
• Propioceptivo
• Táctil
Información Sensorial
• Los organismos desarrollaron distintos receptores para orientarse a
diferentes ambientes

Los órganos son los transformadores


de energía física a impulso neural

Identifican 4 características del


estímulo
SEN
SAC
IÓN
MODALIDAD – UBICACIÓN –
INTENSIDAD - DURACIÓN
CONTROL MOTOR Y SISTEMAS
SENSORIALES

• PROCESO mediante el cual el sistema nervioso central (SNC);

Recibe Integra Asimila

Información sensorial + Experiencia

Planeamiento y ejecución de respuestas motoras y posturales


apropiadas
Información Sensorial y Actividad Motora

(knowledge
Result)
Principales Funciones De Los Sentidos

• Función Protectora: Alertan de un Peligro y son claves para la


Sobrevida e Integridad de la persona, en general autonómicas y
automáticas

• Funciones dirigidas a la Discriminación de las propiedades


de los estímulos y consiguiente integración de la acción
Sistema Vestibular
Aspectos básicos
Sistema Vestibular

• Orientación en relación a la gravedad y alerta al movimiento


• Procesa la información en estrecha asociación con el sistema
propioceptivo y visual
Canales semicirculares
https://www.youtube.com/watch?v=-jc4gkN8w7o
Diferencias? https://www.youtube.com/watch?v=cQxdgqsiw_E
Sistema Vestibular
Receptores
Periféricos
Movimientos de la cabeza:
Lineal y Angular

Información necesaria para la


estabilización del campo visual
(imagen)/ control de la postura

Utrículo Utrículo y sáculo responden a


aceleración lineal y a la gravedad
Sáculo

Los canales semicirculares pueden


detectar movimientos en todos los
planos
Órganos Otolíticos

• Maculas; conjunto de células neuroepiteliales


cuyos cilios penetran en la membrana
otoconial, constituida sobre una membrana
gelatinosa sobre la que descansan los otolitos.

• Sensibles a aceleración lineal y fuerza de


gravedad

Las máculas son propias del utrículo y el


sáculo
• La STRIOLA separa las líneas de dirección de movimiento
• La membana otolítica de la mácula tiene una mayor densidad que la mácula que lo rodea
Canales Semicirculares
• Son tres estructuras PAREADAS y cada una en plano diferente;

• Superior o anterior
• Posterior o inferior
• Horizontal o distal

 Orientados en ángulo recto entre si, DETECTAN EL MOVIMIENTO DE LA CABEZA DE


FORMA TRIDIMENSIONAL.
 Contiene ENDOLINFA que circula a través de la cóclea
 Los receptores se agrupan en el ámpula (protuberancia en la base del canal)
 CÚPULA; pliegue gelatinoso
 CÉLULAS CILIADAS; (Kinocilios, estereocilios)
Canales Semicirculares

• Detectan cambios en la dirección y rango de


velocidad angular de la cabeza (velocidad del
cambio) en cada plano
• Responden a aceleraciones rotacionales de la
cabeza (detectan aceleraciones angulares que
surgen por la rotación cefálica)
• Descargan al comienzo y al final del movimiento
(velocidad constante, receptores vuelven a la
condición basal hasta nuevo cambio en el
movimiento)
• La información se integra en el tronco encefálico
(formación reticular, también encargado del
nivel de alerta)
Entonces, Receptores vestibulares detectan y
responden a;
• Aceleraciones lineales producidos por la gravedad y resultantes
del movimiento del cuerpo; aceleraciones lineales de la cabeza y
posición estática de la cabeza (utrículo y sáculo)

• Aceleraciones angulares debido a la rotación de la cabeza o del


cuerpo (conductos semicirculares descargan al inicio y al final del
movimiento). Se produce siempre que un objeto modifique su velocidad
alrededor de un eje.
Nuestra cabeza recibe estimulación angular
durante;
• Movimientos de giro e inclinación
• Durante los movimientos rotatorios del cuerpo
Sistema Vestibular
• Orientación en relación a la gravedad y alerta al movimiento
• Procesa la información en estrecha asociación con el sistema
propioceptivo y visual
Sistema Vestibular
• Funciones Protectoras
• Ante el peligro relacionado con el movimiento en el espacio o las caídas
• Respuestas tienen notable expresión emocional

• Disfunción:
• Dificulta la generación de la sensación de confianza (angustia a bajar con rapidez)
• No permite utilizar el estímulo como una fuente de regulación (calmarse al mecerse)
Sistema Vestibular

• Función “Discriminatoria”
• Detecta movimientos angulares
• Detecta movimientos lineales
• Detecta fuerza de gravedad

• Se expresa en:
• Control postural
• Habilidad de asumir diversas posturas anti gravedad
• Tono muscular antigravitacional (extensor)
• Uso coordinado de ambos lados del cuerpo
• Proyectar secuencias de acción en espacio y tiempo
• Movimientos compensatorios de los ojos
Propiocepción
Sentido de propiocepción y su desarrollo

• Según Ayres, explica como los músculos y tendones se estiran y contraen y


como las articulaciones se comprimen, con esto el cerebro sabe donde esta
cada parte
• Funciones Protectoras, dirigidas a proteger las estructuras corporales. Si
son disfuncionales puede haber dificultad para:
• Tolerar posiciones de soporte de peso
• Tolerar diversas posiciones del cuerpo y movimiento articular pasivo
Propiocepción
• Esel sentido que informa al organismo de la posición de los
músculos y articulaciones, permitiendo percibir la posición relativa
de partes corporales contiguas (movimiento corporal).
Propiocepción
• Receptores ubicados en músculos, articulaciones, tendones y
ligamentos.
• Proporcionan información sobre las fuerzas mecánicas que
surgen del propio cuerpo.
• Otorgan información detallada y continua acerca de la
posición de los miembros y partes del cuerpo en el espacio
• Proveen de información sensitiva fundamental para
ejecutar movimientos complejos (junto con sistema
vestibular proveen información sobre posición y movimiento
de cabeza)
Propiocepción

• El conocimiento de la posición estática y/o dinámica depende de


información sobre angulación articular en distintos planos y
velocidades. Para ello son requeridos distintos tipos de receptores,
incluidos algunos táctiles.
Propiocepción -> Mecanorreceptores
• Receptor/ Huso Muscular
• Estímulo/ Extensión del Huso, fuerza muscular, vibración
• Sensación/ Detecta magnitud del movimiento en rangos intermedios
Propiocepción -> Mecanorreceptores
• Receptor/ Órgano tendinoso de Golgi (huso neurotendinoso de Golgi)
• Estímulo/ Tensión del tendón
• Sensación/ Detecta tensión muscular, detecta tensión muscular o fuerza de contracción

• Detecta ángulos de movimientos extremos por estiramiento de tejido periarticular


• Detecta posición de la articulación
Propiocepción/ Otros receptores con
importancia
Receptores articulares
• Estímulo; Movimientos de la articulación y presión
• Sensación; Propiocepción

Corpúsculos de Paccini (Táctil)


• Estímulo; Angulación extrema
• Sensación; Detecta junto con huso muscular velocidad del
movimiento
Terminaciones de Ruffini (táctil)
• Estímulo; Angulación extrema
• Sensación; Posición
Propiocepción
• El huso muscular y el órgano (Huso) tendinoso de Golgi envían
señales aferentes al cerebro para transmitir la posición de las
extremidades y ayudar en la coordinación muscular del movimiento.
• El huso muscular transmite información de la tensión y contracción
(fuerzas dinámicas), longitud muscular (fuerzas estáticas).
• Si la tensión muscular aumenta mucho, la activación del órgano
tendinoso de Golgi provoca la relajación del músculo.
Propiocepción/ Participación en el control
motor
• Planeación
• Inicio
• Programación y seguimiento que implican los movimientos de
manipulación por los dedos
Sentido de propiocepción y su desarrollo

• Función Integradora: Fuerza, dirección del movimiento, velocidad del


movimiento
• Contribuye a:
• Localizar las partes del cuerpo
• Graduar la fuerza
• Timing (temporalidad) del movimiento
• Internalización de patrones motores

• Se expresa en:
• Reacciones de enderezamiento Feedback propioceptivo es esencial
• Funciones motoras manuales para la interacción con los objetos

• Control motor oral


Sistema Táctil
Sentido del tacto y su desarrollo
• Importante para: Desarrollar movimientos con destreza, desarrollar
relaciones de afecto y contacto con el mundo.
• Funciones protectoras e integrativas:
• Protectoras: Ante estímulos nocivos que requieren retirada
• Integrativa: Integración de la información con otros sentidos
Sentido del tacto y su desarrollo

• Discriminación de las cualidades del estímulo táctil en diferentes partes del


cuerpo
• Se expresa en:
• Habilidades motoras orales
• Habilidades de manipulación
• Esquema corporal
• Habilidades de planificación motora
El feedback táctil es esencial en la
manipulación eficiente de objetos
Presenta dos sub sistemas

• Tacto Leve, Presión y vibración.


• Estímulos dolorosos y temperatura
Clasificaciones
Corpúsculos de Meissner

• Terminaciones nerviosas encapsuladas


• Campo receptivo pequeño
• Responde mejor a estímulos de baja frecuencia
• Ubicados en zona de piel sin pelo, Yema de dedos y
Labios
• CAPACES DE DISCERNIR LOCALIZACIÓN ESPACIAL DE
ESTÍMULO
• MOVIMIENTOS SOBRE SUPERFICIE DE PIEL
Y VIBRACIÓN DE BAJA FRECUENCIA
Corpúsculos de Paccini

• Localizados bajo la piel hasta fascias


profundas. Campo receptivo mayor.

• Responden mejor a estímulos de alta


frecuencia y adaptación muy rápida.

• Detectan vibración y cambios mecánicos


rápidos en los tejidos.
Discos de Merkel

• Receptores táctiles de terminación bulbar


• Ubicación similar a Meissner, además en
piel y pelo
• Campo receptivo pequeño. 1° señal intensa
parcialmente adaptable y luego señal más
débil y continua de adaptación lenta
• Responde a distorsión de la piel
• Sensación de tacto y presión
Corpúsculo de Ruffini

• Ubicado en capas profundas de la piel y tejido más


profundos
• Campo receptivo mayor
• Responde a estiramiento de la piel y movimientos
articulares (compresivos)
• Adaptación muy lenta/ Deformación continua de tejido,
contacto intenso prolongado y presión

• Receptor de temperatura calor


Corpúsculos de Krausse

• Detectan vibraciones ligeras y el frío


• Ubicado en capas profundas de la piel
• Adaptación lenta
Órgano terminal del pelo y
Terminaciones nerviosas libres
• Órgano terminal del pelo –
Distribuido en cada pelo, detecta
movimiento de objetos sobre superficie
corporal y primer contacto.

• Terminaciones nerviosas libres –


Distribuidos en la piel y otros
tejidos, sensibles al daño tisular y
por lo tanto detectan los estímulos
dolorosos (nociceptores), responden
a la T°, picazón y cosquillas.
Entonces… El sistema Táctil
Objetos “táctiles”
Componentes Claves de la Integración
Sensorial
Modulación
PCZ
Procesamiento Sensorial

• Camino que dirige el sistema nervioso para transmitir la información sensorial:


• Detección (registro)
• Modulación (ajuste y reacción organizada)
• Discriminación (percepción de detalles)
• Integración y organización del estímulo sensorial
• Respuesta conductual de salida (Hanft, Millar, & Lane, 2000)

Son componentes esenciales del procesamiento sensorial que capacita al individuo para actuar e
interactuar con el ambiente
Alerta, Registro, Orientación y Modulación
Modulación
• Modulación: función del sistema nervioso central de ajuste de la
intensidad de los estímulos que producen un cambio en el umbral que
regulan así la actividad neural

• Regulación neuronal: es un proceso del sistema nervioso central para controlar


la secuencia y la sincronización de la actividad de las neuronas durante la
vigilancia de los eventos externos e internos
Bases neurofisiológicas de la regulación

• Actividad neuronal y transmisión sináptica


• Lo que ocurre a nivel neurona en el cerebro puede tener un efecto
importante en la conducta del individuo frente a los estímulos
ambientales
• Por medio de las sinapsis las neuronas modifican la excitabilidad de las
neuronas que están adyacentes
Bases neurofisiológicas de la regulación

• Los neurotransmisores liberados pueden determinar tanto la excitación


como la inhibición en el sitio post- sináptico.
• Una célula nerviosa recibe constantemente estímulos tanto exitatorios
como inhibitorios, y al integrarlos determina cual será su acción o inhibición.
• Mecanismos de habituación y sensibilización
Equilibrio entre entradas excitatorias e
inhibitorias

ri o
to
c ita Inh
Ex ibi
tor
io

Inhibitor
io
Modulación en Integración Sensorial

• Modulación a nivel conductual


• Habilidad para modular y organizar respuestas ante las sensaciones, de una
forma graduada y adaptativa, de acuerdo a la situación
• Modulación a nivel fisiológico
• Mecanismos celulares de habituación y sensibilización que alteran la
estructura y función de las células nerviosas y que afectan la
transmisión sináptica
A recordar…
Habituación y Sensibilización

• HABITUACIÓN
• Disminución en el disparo de potenciales de acción y de la respuesta
conductual ante un estímulo no amenazante.
• Ante estímulos repetitivos los organismos más simples demuestran
habituación, dejando de actuar frente a estos estímulos.
• Los mecanismos pueden ser un umbral aumentado para provocar el
disparo o un agotamiento de los neurotransmisores
Habituación y Sensibilización

• Utilidad
• Ayuda a ignorar eventos sin importancia o las distracciones
• Concentrarse en características importantes de la situación
• Distractibilidad??
Habituación y Sensibilización
• SENSIBILIZACIÓN
• Respuesta sináptica incrementada en respuesta a estímulos nocivos
repetitivos
• Es el resultado de un aumento en la transmisión neuronal debido a una
disminución en el umbral de acción de la neurona o en el aumento de la
liberación de neurotransmisores
• Tiene como resultado alertar al organismo en situaciones potencialmente
peligrosas
Habituación y Sensibilización

• SENSIBILIZACIÓN
• Las personas que presentan reacciones defensivas o aversivas a uno o más
tipos de estímulo sensorial podrían estar experimentando un problema de
sensibilización
• En estos casos se siente que algunos estímulos son amenazantes
Habituación y Sensibilización

• Son fenómenos a nivel de la neurona que podrían estar en la base de los


comportamientos
Atención y Alerta
• Alerta
• Aumento de la excitabilidad de las neuronas, lo que moviliza los
recursos internos que son necesarios para mantener un estado de
vigilancia

• Atención
• La habilidad del cerebro para enfocarse selectivamente a estímulos
más importantes de un objeto o situación, facilitando el aprendizaje
Atención y Alerta

• La estimulación sensorial que entra al sistema nervioso afecta la


excitabilidad e influencia el NIVEL DE ALERTA

• Un estado de alerta implica un incremento en la excitabilidad y en el flujo


sanguíneo en el cerebro

• Para mantener el alerta se requiere una mayor activación eléctrica y una


mayor liberación de neurotransmisores excitatorios
Nivel Óptimo de Alerta

• Es el que permite el nivel de excitabilidad justo para mantener


concentrado en la tarea que se está realizando

• El nivel óptimo de alerta permite estar más atentos a los estímulos y mejora la
atención

• La atención a su vez ayuda a mantener la regulación neural y facilita el


aprendizaje
Cambios del nivel de alerta en respuesta a
experiencias sensoriales ambientales
Modulación y ocupaciones

• Permite
• Prestar atención en una forma adecuada al estímulo que es pertinente en el ambiente y
en cada situación
• Ser capaz de sacar de sintonía la información sensorial que no tiene importancia
Modulación y ocupaciones

• Permite a la persona funcionar en un rango óptimo de alerta para


comportarse adaptativamente:
• La persona está suficientemente alerta y adecuadamente relajada para
experimentar satisfacción y placer en la realización de sus actividades
cotidianas
• Puede acercarse con una actitud abierta a las nuevas situaciones y
también evitar las situaciones que pueden presentar un peligro
Modulación y ocupaciones

• Facilita el compromiso con las ocupaciones en una forma significativa y


satisfactoria:
• Autocuidado – Controlar emociones y niveles de alerta para comer, vestirse
y bañarse
• Juego – Sentirse cómodo y relacionarse con padres, pares y amigos
• Trabajo? – Habilidades para controlar el estrés…
Modulación a nivel conductual
• Habilidadpara regular y organizar respuestas
ante sensaciones, de una forma graduada y
adaptativa, de acuerdo a la situación

• Depende de un adecuado nivel de alerta

• El alerta depende a su vez de los mecanismos de


regulación neural
Trastornos de la
Integración Sensorial
PCZ
Trastornos de integración sensorial

• Procesamiento inadecuado de los estímulos sensoriales táctil,


propioceptivo, vestibular (principalmente).
• Impactan en la función y consecuentemente en las ocupaciones.
• No es una alteración única
• Grupo heterogéneo de trastornos que expresan:
• Disfunción neurológica primariamente subcortical
• Involucra múltiples sistemas sensoriales multisensoriales
• Con función de receptores normales
Trastornos de Integración Sensorial
Anita C. Bundy
Hiperrespuesta a Sensaciones: Defensividad
Sensorial
• Los niños que hiper-responden al input Sobrepasado por estímulos sensoriales
sensorial reaccionan muy fuertemente al comunes
estímulo sensorial
• Se describe a menudo que tienen defensividad Reacciona defensivamente a esos estímulos
sensorial ya que tienen una fuerte reacción Emocionalmente muy afectado
negativa a la sensación que la mayoría no
percibe como negativa Puede haber respuestas del sistema nervioso
• Frente a sensaciones - a las que son demasiado autónomo
sensibles – pueden tener una conducta de
evitación o retirada y cuando esto no es Puede afectar todos, algunos o un sistema
posible, pueden golpear la fuente del estímulo sensorial
Defensividad Táctil

• Evitan ciertos tipos de texturas de ropas (ásperas – pican) o demuestran


preferencia por ciertos tipos de texturas en la ropa (materiales suaves, pantalones
largos o mangas)
• Preferencias por permanecer al final de la fila evitando el contacto con otros
• Tendencia a anticiparse y evitar interacciones que involucran contacto, incluido
tocarse la cara
• Evitan actividades lúdicas que involucran contacto corporal, que se manifiesta
algunas veces por la preferencia para jugar solos
Defensividad Táctil

• Respuestas aversivas a contacto no nocivo:


• Aversión a luchar, abrazar o ser abrazado
• Aversión a ciertas tareas de la vida diaria incluido baño o ducha, cortarse las uñas, pelo,
lavarse la cara
• Aversión al cuidado dental
• Aversión a materiales de arte: evitan pintura de dedos, arenas, pastas
• Responden agresivamente al tacto ligero en brazos, piernas, cara
• Aumento del estrés en respuesta a estar físicamente cerca de otros
Hiperrespuesta a sensaciones vestibulares
Aversión al movimiento o intolerancia al
movimiento
• Nauseas, mareos, vértigo, vómito y otras sensaciones asociadas a disconfort
asociado con la estimulación del sistema nervioso autónomo
• Se produce después de movimientos que activan los canales semicirculaes
• Tambièn puede ser resultado de inhabilidad para resolver conflictos
sensoriales entre inputs vestibulares, visuales y propioceptivos
• La respuesta puede no aparecer inmediatamente
Hiperrespuesta a estímulos vestibulares
Inseguridad Gravitacional
• Se describe como un miedo fundamental en respuesta a:
• Los cambios de la posición de la cabeza
• Disturbios en la base de sustentación

• Es uno de los tipos de disfunción en integración sensorial más devastadores


• Presentan miedo cada día, rápido o lento, se “paralizan” con actividades de la vida
diaria
• Se caracteriza por una reacción emocional excesiva o de temor desproporcionada a la
amenaza real o peligro real, proveniente del estímulo vestibular-propioceptivo
Reportes Clínicos hiperrespuesta vestibular
Hiporrespuesta a Sensaciones
• Los niños con baja respuesta no reaccionan de la manera esperada a la
intensidad o frecuencia de la experiencia sensorial

• Su respuesta parece “apagada” o excesivamente modulada

• Necesitan mucho Input sensorial para activar su sistema y obtener


respuesta
Hiporrespuesta a sensaciones
• En algunos casos puede haber búsqueda del estímulo
• El estímulo que recibe no lo impacta de la misma forma que una persona
típica
• Puede presentar problemas con la discriminación y percepción
• Se observa con mayor frecuencia en sistemas vestibular y propioceptivo,
también en táctil
• Se pueden observar problemas en su comportamiento y problemas de
regulación con dificultades para prestar atención
Hiporrespuesta a sensaciones

• Propiocepción: pisa fuerte cuando camina, empuja contra objetos y personas, le


gusta chocar, saltar y tropezarse

• Vestibular: ansias por movimientos en el espacio, balanceo, saltos, estímulos


intensos

• Táctil: busca intenso estímulo tacto-presión, que podría percibirse como doloroso o
incómodo para la mayoría de los niños
Trastornos de Integración Sensorial
Anita C. Bundy
Praxis
• Acción basada en la voluntad y está relacionada con el concepto griego de;
HACER, ACTUAR y PRACTICAR
• Es más que la actuación física concreta que observamos
• Principalmente se refiere al planeamiento de un acto motor
• Involucra conocimiento de:
• Acciones
• Objetos
• Motivación
• Intención de la persona que actúa
Praxis

• Concepto utilizado en variadas disciplinas


• Ciencias sociales, neuropsicología, neurociencias, ciencias del movimiento, del
lenguaje, kinesiología, psicología del desarrollo y terapia ocupacional

• Desde la terapia ocupacional se ha realizado un aporte en relación al


tratamiento y a la comprensión de las SENSACIONES como una de las bases
importantes de la praxis
Praxis
• Habilidad del cerebro para conceptualizar, organizar y llevar a cabo una
secuencia de acciones NO FAMILIARES (Ayres, 1973)
• Proceso neurológico por la cual la cognición dirige la acción motriz; la
planificación motriz o de acciones es el proceso intermediario que vincula
ideación y la ejecución motora para permitir las interacciones con el mundo
físico (Ayres, 1985)
• Destreza únicamente humana que nos capacita para interactuar
efectivamente con el mundo físico (Ayres, 1985)
Praxis
• Habilidad únicamente humana que requiere pensamiento consiente
“permite al cerebro CONCEPTUALIZAR, ORGANIZAR y DIRIGIR
PROPOSITIVAMENTE la interacción con el mundo físico” (Ayres, Mailloux
and Wendler, 1987)

• Praxis no aparece en forma abrupta de un momento al siguiente, se


desarrolla y expande cualitativamente como una forma de organización que
difiere de una edad a la siguiente
Desarrollo de las praxis
Primeros seis meses de vida

• Desarrollo del esquema corporal a través


de la exploración del cuerpo y
movimientos simples en el espacio
• Aumenta control de la musculatura de
cuerpo y tronco
• Aparece la intención y la anticipación
inmediata de una acción
• Habilidades básicas de imitación

Algunos hitos psicomotores y conceptos pueden variar de la bibliografía revisada en clases (para la primera prueba) ya que éstas fueron escritas por White en 1975. No se quiso modificar la fuente original debido a la pertinencia de la
materia a la IS.
Desarrollo de las praxis
Segundos seis meses de vida
• Se perfeccionan habilidades de discriminación sensorial
• Consistente evidencia de intención
• Permanencia de objeto o la mantención de la
representación visual de un objeto (ideación emergente)
• Habilidad para relacionar un objeto con otro como
precursor de la praxia constructiva
• Movilidad del espacio a través de rodar, gatear y más tarde
la marcha, la cual facilita el desarrollo de la percepción
espacial
• 10 meses de edad proyecta hasta dos pasos de la acción
Algunos hitos psicomotores y conceptos pueden variar de la bibliografía revisada en clases (para la primera prueba) ya que éstas fueron escritas por White en 1975. No se quiso modificar la fuente original debido a la pertinencia de la
materia a la IS.
Desarrollo de las praxis
Segundo año de vida

• Habilidades ideacionales
• Organización básica de la conducta
• Habilidad de copiar e imitar acciones simples
• Aumenta sincronización de las habilidades de
motricidad gruesa

Algunos hitos psicomotores y conceptos pueden variar de la bibliografía revisada en clases (para la primera prueba) ya que éstas fueron escritas por White en 1975. No se quiso modificar la fuente original debido a la pertinencia de la
materia a la IS.
Desarrollo de las praxis
desde los tres años en adelante
Organización de la conducta

• Habilidad para “orquestar” múltiples


unidades de acciones en un patrón
significativo. Organización de la conducta
depende de las habilidades ideacionales
(Ayres, 1985)

• Durante el último semestre del segundo


año el niño comienza a combinar acciones
en secuencias de conductas coordinadas
(Fenson, 1985)
Desarrollo de las praxis
Edad Escolar

• Escritura
• Participación en deportes
• Matemáticas y otras habilidades escolares
(Parham, 1998)
• Organización de la conducta – Tareas
escolares

¿Rutinas y hábitos?
Adolescencia
• Áreas del desempeño ocupacional que pueden ser afectados por problemas de
praxias:
• Auto-concepto en referencia a habilidades escolares y destrezas físicas (Cantell,
Smyth, & Ahonen, 1994) (sentirse menos competente, menos aceptado por sus
pares, etc…)
• Habilidades sociales: Comportamiento social (introvertido, más inseguro)
• Organización de la conducta: Ansiedad (descontento, preocupado, problemas
diciendo que hacer) (Schoemaker & Kalverboer, 1994)
Entonces la Praxis es la habilidad por la cual a
un individuo se le ocurre

• Como utilizar sus manos y cuerpo


• En tareas que requieren habilidad tales como:
• Jugar con juguetes
• Usar herramientas (como lápiz y tenedor)
• Construir una estructura (una torre de bloques de juguete o una casa)
• O involucrarse en variadas ocupaciones
Praxis

• Praxis es una aptitud que tiene a la base la conceptualización, planeamiento


y ejecución de una interacción hábil con el mundo físico

Conceptualización de un Organización de un plan


acto o acción Ejecución del acto motor
motor
Praxis

• Es más “conducta” que “coordinación motora”


• La fluidez de un resultado motriz es necesario para lograr la realización de
tareas con habilidad
• Pero se requiere ideación práctica y planeamiento para lograr un resultado

CONDUCTA
Coordinación
Ideación práctica Motora
+
Planeamiento
Componentes de Praxis

Esto es
muy
importante
,
REPASEM
OS!
Explicaciones que contribuyen al concepto de praxis
Teorías de Aprendizaje Motriz
Teorías de Loop
• Teorías de Loop cerrado/ Loop abierto (Adams
1971)

• Tareas Loop cerrado:


• Ocurren en un ambiente estable
• Requieren de tiempo y atención (enhebrar aguja, escribir,
etc..)
• Una vez aprendida no se requiere una vigilancia constante
Explicaciones que contribuyen al concepto de praxis
Teorías de Aprendizaje Motriz
Teorías de Loop

• Tareas de Loop Abierto

• Cuando se requiere una acción rápida


• Se basa en anticipación o feedforward
• La acción se anticipa, se proyecta (p.e.
atrapar una pelota, jugar tenis)
Explicaciones que contribuyen al concepto de praxis
Teorías de Aprendizaje Motriz
Teoría de Esquema

• Teoría de Esquema (Schmidt, 1978)


• Esquema: Representación abstracta en la memoria. Se
desarrolla de experiencias anteriores que se usan para la
planificación de acciones posteriores
• Cuatro Recuerdos:
• El movimiento inicial durante la ejecución de la tarea
• Parámetros usados en la planificación motriz
• Resultados del movimiento
• Las consecuencias sensoriales
• Esquema recordatorio (motriz), se usa para la selección de la
respuesta a usar
• Esquema de Reconocimiento (sensorial), se usa para evaluar la
Explicaciones que contribuyen al concepto de praxis
Teorías de Aprendizaje Motriz
Teoría de esquema
• Aprendizaje:
• Constante actualización motriz y sensorial de cada movimiento. La
práctica mejora el programa motriz a través de una mejor
representación.
Contribuciones contemporáneas

• Control Motor:
• Estudio de la naturaleza y causa del movimiento/ Aprendizaje Motriz “conjunto de
procesos asociados con la práctica o la experiencia llevando cambios en la capacidad
para desempeñarse con habilidad” (Schmidt, 1991)
Contribuciones contemporáneas

• Teoría de Sistemas
• Shumway-cook, Woollacott, 1995, 2001
• Movimiento emerge desde la acción del individuo, tarea y ambiente, el control motor
se centra en estos tres aspectos para explicar el desarrollo del movimiento
Contribuciones contemporáneas
• Factores del individuo:
• Acción: coordinación de músculos y articulaciones (grados de libertad)
• Sensación/ percepción: Información acerca del estado del cuerpo y ambiente
• Cognición: Intenciones, motivaciones y emociones
Trastorno de Praxias
Dispraxia
• Consensos en torno al concepto:
• Su influencia en la función
• Impacto en las tareas y actividades diarias
• Influencia en la participación
• Otros aspectos; Emocionales, comportamentales,
autoestima, etc…
Dispraxia
• No explicada por causas médicas o problemas del desarrollo
• Ocurre a pesar de un medio ambiente con oportunidades para las
experiencias motoras

Somatodispraxia Integración
Mayor gravedad

Procesamiento de Bilateral y

Menor Gravedad
sensaciones Secuencias (BIS)
táctiles y Procesamiento de
propioceptivas sensaciones
vestibulares y
propioceptivos
Déficit de integración bilateral y secuencias

• Forma más leve de los desórdenes de praxis


• Pobre coordinación en el uso de ambos lados
del cuerpo
• Déficit en la realización de secuencias de los
movimientos
Déficit de integración bilateral y secuencias
• Confusión derecha-izquierda
• Pobre lateralización de función manual
• Dificultad para cruzar la línea media
• Pobre habilidad para saltar, atrapar o lanzar una pelota
• Pobres reacciones de equilibrio
• Baja estabilidad postural. Postura Desgarbada
• Dificultad de mantener la cabeza erguida y mantener
campo visual estable
• Dificultad en actividades de coordinación motora
bilateral (andar en bicicleta)
• Busca gran cantidad de experiencias de movimiento
como escalar y girar
Somatodispraxia
Forma más severa de dispraxia
• Dificultad;
• Organizar e integrar la información táctil y propioceptiva

• Aprender reglas o estrategias concernientes a clases de movimientos


• Ajustes perceptivos:
• Velocidad y localización de objetos en el espacio que hacen posible la acción

• Analizar las demandas que exige una tarea y poder realizar un plan efectivo a la
tarea
• Resolución de problemas motores y adaptar su conducta a situaciones
inesperadas
Afecta el desempeño ocupacional en múltiples
áreas
• El niño parece torpe
• Tiene problemas con tareas nuevas
• Dificultades en transiciones de posturas
• Dificultad para relacionar su cuerpo con los objetos
• Problemas para el direccionamiento de la fuerza
• Problemas con praxis orales
• Puede tener problemas de ideación
• Dificultad en juegos de construcción y manipulación de objetos
• Pobres habilidades motoras finas
• Dificultad para escribir
Afecta el desempeño ocupacional en múltiples
áreas

• Los padres refieren:


• Dificultad para lograr el autocuidado
• Pobre organización
• Dificultades en la manipulación y juegos de encajes
Somatodispraxia en el Juego
• Poca variedad en los juegos
• Los padres relatan que no sabe usar los juguetes
• Tiende a romper juguetes por un uso inadecuado Los niños con Dispraxia
• Prefieren aquellos juegos que ya conoce comprenden la meta de la
acción pero a menudo no
• Requiere instrucciones y demostraciones para usar los son capaces de planificar
juguetes acciones efectivas

• Control motor deficiente al correr, trepar o cuando salta


(saltar la cuerda)
• Dificultades para seguir las ideas de otros durante el
juego
Algunas dificultades en niños con problemas de praxis (adaptado de
Missiuna et. al. 2006)

También podría gustarte