Está en la página 1de 29

Antijuridicidad y Culpabilidad

Dra. Cristina Burgos García


La antijuridicidad

¿Cuáles son las causas de justificación?

• Legítima defensa
• El estado de necesidad justificante
• El cumplimiento de un deber
• El ejercicio de un derecho
• El consentimiento presunto
Legítima defensa

¿Qué bienes jurídicos pueden protegerse en legítima defensa?


Cualquier bien jurídico individual es susceptible de ser salvaguardado
en legítima defensa: libertad, dignidad, patrimonio, libre desarrollo
de la personalidad, por ejemplo.

Sin embargo, esto no sucede con los bienes jurídicos


supraindividuales, cuya protección está restringida al Estado y sus
instituciones. No son defendibles los bienes jurídicos colectivos ni el
orden común.
Elementos legítima defensa
La legítima defensa cuenta con varios elementos para poder ser
acreditada:
• La agresión (presupuesto objetivo)
• Real
• Actual o inminente
• Necesidad racional de la defensa
• Falta de provocación por parte del defensor
• El conocimiento de la situación de defensa

Exceso en la legítima defensa


Estado de Necesidad Justificante

El estado de necesidad se fundamenta en un peligro creado para el


bien jurídico, pero que no procede de una acción dirigida
dolosamente a lesionarlo.

La doctrina reconoce dos modalidades del estado de necesidad:


• El justificante: que excluye la antijuridicidad.
• El exculpante: que excluye la culpabilidad.
El peligro

El CPDF contempla el estado de necesidad justificante, en el artículo


29.B.II:

“El agente obre por la necesidad de salvaguardar un bien jurídico


propio o ajeno, de un peligro real, actual o inminente, no ocasionado
dolosamente por el sujeto, lesionando otro bien de menor valor que
el salvaguardado, siempre que el peligro no sea evitable por otros
medios y el agente no tuviera el deber jurídico de afrontarlo.”

.
El cumplimiento de un deber

Se encuentra contemplado en el artículo 29. B. III que señala que: “El


agente realice una acción o una omisión atendiendo a su deber
jurídico, siempre que exista necesidad racional de la conducta
empleada para cumplirlo.”

No puede haber otro fundamento de esta causa de justificación que


el propio ordenamiento jurídico.
El ejercicio de un derecho
Se encuentra contemplado en el artículo 29. B. VI del CPDF, que
señala que:
“Cuando el agente realice una acción o una omisión atendiendo a su
derecho, siempre que exista necesidad racional de la conducta
empleada para ejercerlo.”
Sin embargo, el artículo 15 del CPF, agrega un requisito más:
“que el ejercicio de un derecho, no se realice con el sólo propósito
de perjudicar a otro.”
Debe ser interpretado de conformidad con el resto del ordenamiento
jurídico.
Consentimiento presunto

Art. 405. II CNPP: Son causas de justificación: el consentimiento


presunto (…)
Art. 29 (Causas de exclusión) CP CDMX. El delito se excluye cuando
concurra una causa de atipicidad, causas de justificación o causas de
inculpabilidad.
B.- Habrá causas de justificación cuando:
V.- (Consentimiento presunto). Cuando el hecho se realice en
circunstancias tales que permitan suponer fundadamente que, de
haberse consultado al titular del bien o a quien esté legitimado para
consentir, estos hubieran otorgado el consentimiento.
La culpabilidad
Una persona es culpable sí, al momento del hecho, tiene capacidad
de actuar conforme al ordenamiento jurídico.

La capacidad de actuar conforme al ordenamiento jurídico se


configura por tres elementos:

1) Capacidad de culpabilidad (imputabilidad)


2) Conocimiento de la antijuridicidad
3) Exigibilidad de una acción distinta
La culpabilidad
La culpabilidad no puede entenderse como la formulación de un
reproche al sujeto activo por no haberse conducido de forma
distinta, (como lo afirmó la teoría normativa de la culpabilidad).
Según esta concepción actúa culpablemente el que pudo proceder
de otra manera, pero esta concepción es, de acuerdo con Roxin-
científicamente insostenible, ya que se basa en argumentos
racionalmente indemostrables: La capacidad de poder actuar de un
modo distinto a como se hizo; algo en lo que se puede creer, pero
que no se puede demostrar.
La culpabilidad
Para Roxin el concepto de reprochabilidad, comprende solo de
manera incompleta la clase de valoración que se ha de efectuar aquí,
porque el mismo se orienta solamente a la culpabilidad.
La valoración no atañe solamente a la cuestión de si se puede
formular un reproche (de culpabilidad) contra el sujeto, sino que es
un juicio sobre sí, desde el punto de vista jurídico-penal ha de
hacérsele responsable de su conducta. La reprochabilidad es una
condición necesaria, pero aún no suficiente de la responsabilidad, ya
que ha de añadirse la necesidad preventiva de sanción.
Función de motivación
Un concepto moderno de culpabilidad debe ser funcional, es decir,
tener capacidad de rendimiento en el ámbito forense.
Esto se puede lograr si se entiende que junto a la protección de
bienes jurídicos, el derecho penal moderno cumple una función de
motivación. Lo que significa, que busca evitar la lesión o puesta en
peligro de bienes jurídicos a través del efecto preventivo de la pena,
por lo que solo puede ser declarado culpable quien, al momento del
hecho, era motivable: La motivabilidad del sujeto activo –su
capacidad de ser motivado por la norma al momento de cometer el
hecho- es el pilar de la culpabilidad.
¿Qué es la culpabilidad?

La culpabilidad, según Roxin, es capacidad de control del


sujeto activo, al momento del hecho.
La capacidad de culpabilidad o imputabilidad

Para que una persona pueda ser declarada culpable debe ser
motivable. Pero esta falta cuando el agente no tiene las facultades
psíquicas y físicas mínimas para poder ser motivado en sus actos por
los mandatos normativos.
De ahí que, el primer desafío para acreditar la culpabilidad del sujeto
activo, sea determinar si al momento de realizar el injusto podría ser
motivado por la norma: inimputabilidad es, entonces, capacidad de
culpabilidad.
La capacidad de culpabilidad o imputabilidad

La imputabilidad o capacidad de culpabilidad se advierte, mediante


una interpretación a contrario sensu del artículo 29. B. II del CPDF,
que señala:
(Inimputabilidad). Al momento de realizar el hecho típico, el agente
no tenga la capacidad de comprender el carácter ilícito de aquél, o
de conducirse de acuerdo con esa comprensión, en virtud de
padecer trastorno mental o desarrollo intelectual retardado.
La actio libera in causa
Existen casos que pueden verificarse con alguna frecuencia en el
ámbito forense, en que el sujeto activo no tenía capacidad de
culpabilidad al momento de cometer el hecho, pero si momentos
antes de haberlo ejecutado.

Este universo de hipótesis se conoce en la teoría general del delito


como actio libera in causa. Se trata de situaciones en las que el autor
se coloca, dolosa o imprudentemente, en un estado de
inimputabilidad para cometer el hecho.
La actio libera in causa
Art. 29 (Causas de exclusión). El delito se excluye cuando concurra
una causa de atipicidad, causas de justificación o causas de
inculpabilidad.
C.- Habrá causas de inculpabilidad, cuando:
II.- …
(Acción libre en su causa). No procederá la inculpabilidad, cuando
el agente al momento de realizar el hecho típico, hubiese
provocado su trastorno mental para en ese estado cometer el
hecho, en cuyo caso responderá por el resultado típico producido
en tal situación.”
El conocimiento de la antijuridicidad
Una vez confirmada la capacidad de culpabilidad (imputabilidad) del
agente al momento del hecho, será necesario acreditar que el sujeto
tenía conocimiento de la antijuridicidad de la acción-típica.

Esta exigencia se deriva de la propia configuración de la culpabilidad,


pues si esta se basa en la motivabilidad del agente al momento de
realizar el injusto, entonces solo podrá ser motivado por la norma
quien previamente conoce la prohibición (lo que significa tener
conciencia de la antijuridicidad).
El conocimiento de la antijuridicidad

Si el conocimiento falta, entonces se verifica un error de prohibición


como veremos más adelante en las causas de inculpabilidad.

La conciencia de la antijuridicidad, por lo tanto, excluye al error de


prohibición, cuando el agente sabe que su acción está prohibida,
aunque desconozca la punibilidad de la misma.
La exigibilidad de una acción distinta

Para que una persona sea culpable, requiere, además de la capacidad


de culpabilidad (imputabilidad) y del conocimiento de la
antijuridicidad, la exigibilidad de una acción distinta.

Si cualquiera de estos tres elementos falta, se excluirá la


culpabilidad y por lo tanto el delito.
Inexigibilidad de otra conducta

El CPDF contempla las bases para la exclusión de la culpabilidad, con


motivo de la falta de exigibilidad de una acción distinta, en el art. 29.
B. IV (Inexigibilidad de otra conducta).
Cuando el agente, en atención a las circunstancias que concurren en
la realización de una conducta ilícita, no le sea racionalmente
exigible una conducta diversa a la que realizó, en virtud de no
haberse podido conducir conforme a derecho.
Ejemplo

Ejemplo:

Ciertos casos en que, claramente, se advierte una situación extrema


en la que no se puede exigir o esperar del sujeto una conducta
acorde con la norma (no infringiéndola), porque de hacerlo, le
estaríamos pidiendo llevar a cabo algo extraordinario. (Aquí entraría
temor fundado, miedo grave y no exigibilidad de un comportamiento
heroico).
.
Causas de inculpabilidad

El artículo 406.III del CNPP reconoce –aunque de forma asistemática-


las siguientes causas de exclusión de la culpabilidad:

“Son causas de inculpabilidad: el error de prohibición invencible, el


estado de necesidad disculpante, la inimputabilidad y la inexigibilidad
de otra conducta.”
La Inimputabilidad
El criterio judicial expuesto en R: 2009967, resulta ilustrativo: “la norma penal no puede
constreñir a quienes no gozan de un determinado desarrollo mental, biológico y cultural, como
fundamento de la culpabilidad, por consiguiente el artículo 62 del CPDF establece que en caso
de que la inimputabilidad sea permanente, el juzgador dispondrá la medida de tratamiento
aplicable, ya sea en internamiento o en libertad, al tomar en consideración que la medida de
seguridad tendrá carácter terapéutico. Ahora bien, si el quejoso padece trastorno mental y
psicótico, al presentar alucinaciones auditivas, juicio alterado y fuera de contexto de la realidad,
es incorrecto que la autoridad establezca la medida de tratamiento psiquiátrico con base en el
grado de culpabilidad utilizado para sancionar a un sujeto imputable, que puede motivarse
por la norma y con los parámetros de punibilidad de la conducta delictiva cometida, sin
advertir que el inimputable carece de capacidad de culpabilidad para que el Estado le pueda
fincar un juicio de reproche por la conducta desplegada.
Error de prohibición

Si al momento de realizar el injusto el sujeto activo cree que su


actuación es lícita, sin que ello sea así, entonces se ubica bajo la
hipótesis de un error de prohibición –que de ser invencible excluirá la
culpabilidad, o solamente la atenuará en caso de ser vencible.

Lo mismo sucede cuando la persona ni siquiera llega a considerar


que realiza un hecho ilícito, siendo que efectivamente ha consumado
un injusto.
Error de prohibición

Art. 29. C. III (Error de prohibición). El agente realice la acción o la


omisión bajo un error invencible, respecto de la licitud de la
conducta, ya sea porque el sujeto:

a) Desconozca la existencia de la ley;


b) El alcance de la ley; o
c) Porque crea el agente que está justificada su conducta
Estado de necesidad disculpante
El artículo 29 del CPDF señala en su apartado C, I: (Estado de necesidad
disculpante y exculpante). Se obre por la necesidad de salvaguardar un bien
jurídico propio o ajeno, de un peligro real, actual o inminente, no ocasionado
dolosamente por el sujeto, lesionando otro bien de igual valor que el
salvaguardado, siempre que el peligro no sea evitable por otros medios y el
agente no tuviere el deber jurídico de afrontarlo. Se compone de los siguientes
elementos:
• La situación de necesidad –el peligro-:
• La acción de salvaguarda
• El elemento subjetivo (ánimo de salvamento)
• La falta de provocación por parte del agente
• No tener la obligación de enfrentar el peligro
Inexigibilidad de otra conducta

El artículo 29. C. IV:


(Inexigibilidad de otra conducta). Cuando el agente, en atención a las
circunstancias que concurren en la realización de una conducta ilícita, no le sea
racionalmente exigible una conducta diversa a la que realizó, en virtud de no
haberse podido conducir conforme a derecho.”

-Miedo insuperable como modalidad de inexigibilidad de otra conducta.

También podría gustarte