Está en la página 1de 9

Derecho Penal I

Antijuridicidad

Por antijuridicidad se entiende la violación a lo estipulado en la norma, este elemento del


delito se refiere a una conducta que representa una transgresión a los bienes jurídicos
tutelados por la ley. Es decir, es toda conducta contraria a Derecho, contraria a la ley.
Mientras que el elemento negativo es decir las causas de justificación o la juricidad, es
toda conducta realizada con apego a la ley, cualquier que ésta sea.
La antijuridicidad es lo contrario a derecho. El ámbito penal precisamente radica
en contrariar lo establecido en la norma jurídica.
es una acción típica que no está justificada. Ya se trate de la realización de un tipo de
comisión o de omisión, o de un tipo doloso o culposo, en todo caso la antijuricidad
consiste en la falta de autorización de la acción típica. Matar a otro es una acción típica
porque lesiona la norma que dice "no debes matar"; esta misma acción típica será
antijurídica si no ha sido realizada al amparo de una causa de justificación (por ejemplo,
legítima defensa, estado de necesidad, etc.)
El principio del bien jurídico y la antijuridicidad se encuentra contemplado en el artículo 4
del Código Penal del Estado de Chihuahua.

Causas de Justificación

El elemento negativo de la Antijuridicidad lo componen las causas de Justificación, son


aquellas condiciones que tienen el poder de excluir la antijuridicidad de una conducta
típica. Representan un aspecto negativo del delito: en presencia de algunas de ellas falta
uno de los elementos esenciales del delito, a saber: la ANTIJURICIDAD en tales
condiciones la acción realizada, a pesar de su apariencia, resulta conforme a Derecho. A
las causas de justificación también se les llama justificantes, causas eliminatorias de la
antijuridicidad, causas de licitud, etc.

Las Causas de Justificación son:

a) Legitima defensa.- Esta contemplada como una conducta que esta excluida de
responsabilidad y por lo tanto no está prohibida ni sancionada, por lo que se trata de una
conducta jurídicamente permitida, en consecuencia la legítima defensa posee el atributo
de licitud porque pertenece a la clase de procederes jurídicamente, este concepto legal se
Derecho Penal I

encuentra sustentado en el artículo 28 del código penal; la legítima defensa se actualiza


cuando se repele una agresión real, actual o inminente, protegiendo bienes jurídicos
propios o ajenos, de la cual resulte un peligro inmediato, siempre que no haya podido ser
fácilmente evitada, exista necesidad racional del medio empleado para repelerla, no
mediara provocación suficiente por parte del que se defiende o que el daño que iba a
causar el agresor no hubiese podido ser fácilmente reparado después por medios legales.
Se presumirá que concurren los requisitos de la legítima defensa, respecto de aquel que
cause un daño a quien a través de la violencia, del escalamiento o por cualquier otro
medio trate de penetrar sin derecho, a su hogar o sus dependencias, a los de su familia, o
los de cualquier persona que tenga el mismo deber de defender, o al sitio donde se
encuentren bienes jurídicos propios o ajenos de los que tenga la misma obligación; o bien,
cuando lo encuentre en alguno de esos 24 lugares, en circunstancias tales que revelen la
posibilidad de una agresión, siempre y cuando exista una proporcionalidad en los medios
empleados ya que de otra forma se podría incurrir en exceso de la legitima defensa la
cual si es reprochable penalmente.
b). Estado de necesidad. - Se obra por la necesidad de salvaguardar un bien jurídico
propio o ajeno, de un peligro real, actual o inminente, no ocasionado dolosamente por el
sujeto, lesionando otro bien de menor o igual valor que el salvaguardado, siempre que el
peligro no sea evitable por otros medios y el agente no tuviere el deber jurídico de
afrontarlo. Como ejemplo de esta conducta está el robo famélico o el aborto terapéutico,
cuando por causas que pudieran poner en peligro la vida de la mujer se vuelve necesario
recurrir al aborto para preservar la vida de la madre.
c). Cumplimiento de un deber o ejercicio de un derecho. - La acción o la omisión se
realicen en cumplimiento de un deber jurídico o en ejercicio de un derecho, siempre que
exista necesidad racional de la conducta empleada para cumplirlo o ejercerlo, como
ejemplo de esto tenemos el homicidio ocurrido en un combate de box legitimo.
d). Consentimiento de la víctima. - Se actúe con el consentimiento del titular del bien
jurídico afectado, o del legitimado legalmente para otorgarlo, siempre y cuando se
cumplan los siguientes requisitos: *Que se trate de un bien jurídico disponible; *Que el
titular del bien jurídico, o quien esté legitimado para consentir, tenga la capacidad jurídica
para disponer libremente del bien; y *Que el consentimiento sea expreso o tácito y no
medie algún vicio del consentimiento. Se presume que hay consentimiento, cuando el
hecho se realiza en circunstancias tales que permitan suponer fundadamente que, de
Derecho Penal I

haberse consultado al titular del bien o a quien esté legitimado para consentir, éstos
hubiesen otorgado el consentimiento.

La culpabilidad
Consiste en la posibilidad de reprochar a un sujeto imputable y con conciencia de
antijuridicidad, la realización de una conducta delictiva o haber producido un resultado
dañoso, cuando le era exigible otra conducta que podía y debía desplegar, es decir la
culpabilidad es una actitud subjetiva del agente que se le reprocha al sujeto por haber
realizado una conducta o hecho típico y antijurídico. Una conducta tipificada por la ley
como delito, puede ser cometida con conocimiento objetivo de nuestro actuar (dolo) o por
falta del cuidado debido, o exigido por la ley (culpa o imprudencia)

Formas de culpabilidad
Las formas de culpabilidad son dos: El dolo y la culpa
En la primera de ellas, el agente que comete la conducta está determinado a conseguir un
objetivo material, mismo que es contrario a derecho. En la segunda, el agente no prevé el
resultado de su actuar y tampoco lo desea, es más, en algunas ocasiones ni siquiera
piensa que su falta de acción pueda tener algún tipo de resultado.
Dolo. - Se refiere a la intención prevista y querida por el agente o sujeto activo dirigida a
la obtención de un resultado delictuoso, por ende obra dolosamente quien con su
conducta consiente y voluntaria quiere la producción de un hecho típico que realiza
antijurídicamente para la obtención de un resultado determinado, es decir el dolo es una
acción con voluntad del agente que lo comete, con la determinación de obtener un
resultado, sin que sea necesario conocer que el hecho que se está por cometer es
contrario a derecho o no lo es. Lo que sanciona la ley penal es la determinación de
cometer una conducta que se encuentra tipificada en la ley penal y sancionada por la
misma.

Clases de dolo
Las clases de Dolo comprenden el dolo directo, indirecto, determinado, indeterminado, y
eventual. Por dolo directo se entiende a aquel resultado esperado con la conducta de
quien comete la acción dolosa. Es decir, está consciente del resultado que busca y desea.
El dolo indirecto se presenta cuando el sujeto no desea el resultado; sin embargo, comete
Derecho Penal I

todos y cada uno de los actos que traen como consecuencia el resultado material
contrario a derecho. Dolo determinado, también conocido como específico, se presenta
cuando la actuación del sujeto tiene un fin específico y único. Dolo indeterminado,
cuando la conducta del agente no tiene el fin que consigue, sin embargo, se acepta pues
derivado de ese actuar contrario a la norma jurídico-penal. Dolo eventual, se presenta
cuando el resultado de la conducta dolosa no es el esperado, sin embargo, se acepta, el
Dolo se encuentra contemplado en el artículo 18 del Código Penal.

La culpa o imprudencia (como forma de culpabilidad)


Se presenta cuando no se quiere producir un resultado que era previsible y evitable, pero
por haber actuado con falta de cuidado se produce un resultado que no se quería (como
ejemplo tenemos al actor que privo de la vida a Brandon Lee) no quería el resultado
La imprudencia se encuentra contemplada en el artículo 18 del Código Penal fracción II

Elementos de la culpa (Como elemento del delito)


son: a) Conciencia de antijuricidad, posee dos elementos: 1) Volitivo: querer actuar en
contra de lo establecido por la ley. 2) Cognoscitivo: saber que la acción cometida
transgrede la ley. b) Exigibilidad de otra conducta: que el ordenamiento jurídico pueda
exigir que se comporte conforme a la norma. c) Imputabilidad: capacidad de entender y
comprender el carácter ilícito y antijurídico de la conducta, o de conducirse de acuerdo
con esa comprensión.

La inculpabilidad
Elemento negativo del delito que se actualiza o se presenta cuando la conducta no se
calificar como culpable, si el elemento de culpabilidad es el juicio de reproche, la
inculpabilidad es cuando la conducta cometida calificada de antijurídica no se puede
reprochar al agente, la inculpabilidad se presenta cuando existe ignorancia o error en el
agente al momento de realizar una conducta. Por tanto, dicha conducta será
irreprochable, es decir la inculpabilidad deriva de la ignorancia o el error al momento de
realizar o no una conducta. La ignorancia es el desconocimiento total de un hecho, o bien
la carencia de toda noción sobre una cosa en tanto que el error es una idea falsa o
errónea respecto de un objeto, cosa o situación.
Derecho Penal I

Son Causas de Inculpabilidad:

El estado de necesidad disculpante (parte conducente de la fracción V del artículo 28); La


inimputabilidad (parte conducente de la fracción VII del artículo 28); El error de prohibición
invencible (inciso b) de la fracción VIII del artículo 28); y, La inexigibilidad de otra conducta
(fracción IX del artículo 28).

1.- El estado de necesidad disculpante, según la fracción V del artículo 28, consiste en lo
siguiente: “Artículo 28. El delito se excluye cuando (…) V. Se obre por la necesidad de
salvaguardar un bien jurídico propio o ajeno, de un peligro real, actual o inminente, no
ocasionado dolosamente por el sujeto, lesionando otro bien de (…) igual valor que el
salvaguardado, siempre que el peligro no sea evitable por otros medios y el agente no
tuviere el deber jurídico de afrontarlo”.
2.- La inimputabilidad, según la fracción VII del artículo 28, consiste en lo siguiente:
“Artículo 28. El delito se excluye cuando (…) VII. Al momento de realizar el hecho típico, el
agente no tenga la capacidad de comprender el carácter ilícito de aquél o de conducirse
de acuerdo con esa comprensión, en virtud de padecer trastorno mental o desarrollo
intelectual retardado (…).” La edad penal. (Por ejemplo, a los adolescentes no se les ha
reconocido, todavía, que sean imputables). El trastorno mental transitorio, el desarrollo
intelectual retardado.
3.- El error de prohibición, según el inciso b) de la fracción VIII del artículo 28, consiste en
lo siguiente: “Artículo 28. El delito se excluye cuando (…) VIII. Se realice la acción o la
omisión bajo un error invencible, respecto de (…) b) La ilicitud de la conducta, ya sea
porque el sujeto desconozca la existencia de la ley o el alcance de la misma o porque
crea que está justificada su conducta.” En los casos de error de prohibición, el sujeto
erróneamente cree que su conducta es lícita, en virtud de la supuesta existencia de “una
ley” que la permite. El error de prohibición es la denominación jurídica que se le da a la
creencia errónea de un sujeto, quien al cometer un delito piensa que esta actuando
legalmente. El activo en ningún momento se representa mentalmente que esta
cometiendo un delito ya que piensa que su conducta esta regida dentro de los cánones de
permisibilidad legal, más concretamente se refiere a que existe un error en el
pensamiento de agente de estar actuando legalmente cuando en realidad no es así.
4.- El error de tipo es el que recae sobre alguno de los elementos del tipo penal. En estos
casos el sujeto cuenta con una falsa representación de lo que hace, pues se actualiza un
Derecho Penal I

error en los elementos del tipo penal. Como ejemplo tenemos el caso de Kalimba quien se
emparejo con una mujer menor de edad dentro de un antro, siendo que en dicho local soll
acuden mayores de 18 años.
4.- La inexigibilidad de otra conducta, según la fracción IX del artículo 28, consiste en lo
siguiente: “Artículo 28. El delito se excluye cuando (…) IX. En atención a las
circunstancias que concurren en la realización de una conducta ilícita, no sea
racionalmente exigible al sujeto una conducta diversa a la que realizó, en virtud de no
haberse podido conducir conforme a derecho.”
Punibilidad
Cuando se habla de punibilidad, ésta hace referencia, de manera inmediata, a una
sanción. Desde los tiempos antiguos, cuando el delito era conceptualizado como pecado,
éste tenía que ser expiado mediante la pena. Incluso, en tiempos remotos, en los
diferentes imperios, aquella actuación por parte del ser humano, que era contraria a la
norma que regía en esa sociedad, ya sancionaba diversas conductas, esas penas fueron
infamantes, denigrantes, hasta que, con la evolución del Derecho Penal y de las diversas
teorías, resultado de diversas corrientes del pensamiento, éste se fue convirtiendo en un
Derecho Penal menos sanguinario, menos cruel. Hasta llegar a los tiempos modernos, en
donde, para sancionar a alguien, se debe comprobar que el delito se cometió, el grado de
participación que el agente tuvo en la comisión de éste, la manera de participación, la
pena o la medida de seguridad a la que se hace acreedor, etcétera, en concreto, se debe
llevar a cabo una investigación por parte de las autoridades facultadas para tal fin, como
son el Agente del Ministerio Público y las policías y peritos, y los órganos jurisdiccionales
competentes. Concepto
La punibilidad es la sanción impuesta al agente que comete la conducta tipificada como
delito, es decir, cada uno de los tipos penales conceptualiza la punibilidad a la que se
hace acreedor quien transgrede la ley penal. De igual manera, cuando se hace referencia
al ius puniendi del Estado, ésta se refiere a la facultad sancionadora de éste.
Pena, concepto y fines.
El concepto de pena ha sido definido por diferentes teóricos, entre algunas de esas
definiciones, se encuentran las de Manuel de Lardizabal y Uribe, para quien la pena es el
mal que uno padece contra su voluntad y por superior precepto, por el mal que
voluntariamente hizo con malicia, es decir, con dolo, o sin él, por culpa. Para Eugenio
Cuello Calón, es la privación o restricción de bienes jurídicos, impuesta conforme a la ley
por los órganos jurisdiccionales competentes, al culpable de una infracción penal. La pena
Derecho Penal I

es una forma de sanción de las conductas contrarias a derecho, y que además sirve para
que el individuo infractor de la ley, que con su actuar ha hecho daño a la sociedad, tome
conciencia de este hecho.
Diferencia entre penas y medidas de seguridad
La pena se impone una vez que el sujeto activo ha sido juzgado y encontrado culpable de
un delito castigado con pena privativa de libertad, por el órgano jurisdiccional competente;
las medidas de seguridad son impuestas para evitar que el sujeto se sustraiga de la
acción de la justicia, para sancionarlo por la comisión de una conducta no grave, por la
que merezca una sanción pecuniaria, o incluso puede ser de índole educativa, médica,
psicológica o mixta.
El artículo 29 del Código Penal, enumera, tanto las penas como las medidas de
seguridad, a saber: 1. Prisión. 2. Tratamiento en libertad, semilibertad y trabajo a favor de
la comunidad. 3. Internamiento o tratamiento en libertad de inimputables y de quienes
tengan el hábito o la necesidad de consumir estupefacientes. 4. Confinamiento. 5.
Prohibición de ir a lugar determinado. 6. Sanción pecuniaria, Decomiso de instrumentos,
objetos y productos del delito, amonestación, Apercibimiento, Suspensión o privación de
derechos, Inhabilitación, destitución o suspensión de funciones o empleos, Vigilancia de la
autoridad, Decomiso de bienes correspondientes al enriquecimiento ilícito Y las demás
que fijen las leyes.
Penas corporales, penas infamantes y de muerte En el derecho mexicano, la pena de
muerte fue abolida en el año 2005, en la administración de Vicente Fox, de igual manera
es importante citar que desde hace algunas décadas, los derechos humanos y su
aplicación en la ley en nuestro país son de gran importancia, por lo que se han firmado
diversos tratados internacionales que nos obligan a la no aplicación de penas corporales.
Es importante citar el primer párrafo del artículo 22 Constitucional, que a la letra dice:
Quedan prohibidas las penas de muerte, de mutilación, de infamia, la marca, los azotes,
los palos, el tormento de 81 cualquier especie, la multa excesiva, la confiscación de
bienes y cualesquiera otras penas inusitadas y trascendentales. Toda pena deberá ser
proporcional al delito que sancione y al bien jurídico afectado. Penas contra la libertad,
prisión, relegación, confinamiento, prohibición de ir a un lugar determinado Por penas
contra la libertad, son aquellas que restringen, geográficamente hablando, el libre tránsito
de las personas, confinándolas de manera temporal a un lugar determinado, en donde, en
nuestro país, por ley, deberán recibir un tratamiento integral que contempla cinco ejes
rectores: 1. El trabajo. 2. La capacitación para el mismo. 3. La educación. 4. La salud. 5.
Derecho Penal I

El deporte. Por confinamiento, el artículo 28 del referido ordenamiento legal, cita que
consiste en la obligación de residir en determinado lugar y no salir de él. Prohibición de ir
a lugar determinado, es una medida cautelar, cuya aplicación es de carácter excepcional y
tiene como fin la protección de la víctima, ofendido y de la comunidad. 3.5.8.4.3 Penas
pecuniarias. Multa, reparación del daño, decomiso de instrumentos del delito y del
enriquecimiento ilícito, publicación especial de sentencias La pena pecuniaria, la multa, la
reparación del daño, el decomiso de instrumentos del delito y del enriquecimiento ilícito
son sanciones de carácter económico que inciden en el menoscabo patrimonial del sujeto
activo del delito.
La sanción pecuniaria comprende la multa y la reparación del daño. La primera de ellas,
es el pago en dinero al Estado por la comisión del ilícito penal; la segunda, comprende, La
restitución de la cosa obtenida por el delito y si no fuere posible, el pago del precio de la
misma; II. La indemnización del daño material y moral causado, incluyendo el pago de los
tratamientos curativos que, como consecuencia del delito, sean necesarios para la
recuperación de la salud de la víctima. En los casos de los delitos contra la libertad y el
normal desarrollo psicosexual y de violencia familiar, además se comprenderá el pago de
los tratamientos psicoterapéuticos que sean necesarios para la víctima. III. El
resarcimiento de los perjuicios ocasionados. En los últimos años, ha sido necesario dotar
de diversas herramientas a las autoridades responsables de combatir al delito tanto
común como la delincuencia organizada, motivo por el cual, se ha expedido tanto en la
Federación como en las diferentes entidades federativas, la Ley de Extinción de Dominio,
misma que tiene como fin decomisar todos aquellos objetos que sean producto de
actividades ilícitas.

CUESTIONARIO

1.- ¿Cuál es el aspecto negativo de la antijuridicidad?


2.- Explique la Legítima Defensa
3.- Es punible el exceso de legitima defensa? Explique su respuesta
4.- ¿Cuál es el elemento negativo de la antijuridicidad?
5.- ¿Si una conducta es típica pero no es antijurídica podría ser punible?
6.- ¿Si una conducta no se adecua al tipo penal podría ser antijurídica?
7.- ¿Una conducta imprudencial podría calificarse como dolosa?
Derecho Penal I

8.- ¿Sería sistemáticamente correcto comenzar el análisis de un caso a partir del


estudio de las causas de inculpabilidad?
9.- ¿Cuál es la diferencia entre legitima defensa y riña?

También podría gustarte