Está en la página 1de 17

Curso:

Metodología de la
Investigación
VII Ciclo

Tema: Operacionalización e Instrumento


Objetivo de sesión
• Establecer la definición conceptual y operacional de la/s variable/s de
estudio.
Operacionalización de variables
La operacionalización de variables consiste en determinar el método a través del cual
las variables serán medidas o analizadas.

“La definición operacional de un concepto consiste en definir las operaciones que


permiten medir ese concepto o los indicadores observables por medio de los cuales
se manifiesta ese concepto”

En resumen, una definición operacional puede señalar el instrumento por medio del
cual se hará la medición de las variables. La definición operativa significa ¿cómo le
voy a hacer en calidad de investigador para operacionalizar mi pregunta de
investigación?
Definición operacional
Una definición operacional está constituida por una serie de
procedimientos o indicaciones para realizar la medición de una variable
definida conceptualmente (Kerlinger, 1979).

En la definición operacional se debe tener en cuenta que lo que se


intenta es obtener la mayor información posible de la variable
seleccionada, de modo que se capte su sentido y se adecue al contexto,
y para ello se deberá hacer una cuidadosa revisión de la literatura
disponible sobre el tema de investigación.

La definición operacional de la variable productividad, podría ser la


siguiente: cantidad de bienes producidos por un trabajador en una
jornada laboral de ocho horas. Debido a que en el ejemplo se pretende
buscar una relación entre motivación y productividad, la definición
operacional de la variable productividad se circunscribe al trabajo
realizado por un trabajador en determinado lapso de tiempo.
Dimensiones de una variable

Las dimensiones vendrían a ser subvariables o variables con un nivel más cercano al indicador. Para
el caso de definir a la variable productividad, nos encontramos con diferentes subdimensiones que
forman parte de la variable, como ser: mano de obra, maquinaria, materiales o energía. Cada una de
estas subvariables son las dimensiones de la variable productividad.

A su vez, estas dimensiones, para poder ser contrastadas empíricamente por el investigador,
requieren operacionalizarse en indicadores, que no son otra cosa que parámetros que contribuyen a
ubicar la situación en la que se halla la problemática a estudiar. En un sentido restringido, los
indicadores son datos.

Para la variable productividad, por ejemplo, en la dimensión mano de obra, los indicadores podrían
ser cantidad de productos envasados por un trabajador en ocho horas de trabajo.
Matriz de operacionalización
Matriz de operacionalización
Como el investigador es quien otorga
significado a los resultados de su
investigación, uno de los elementos básicos
a tener en cuenta es la elaboración y
distinción de tópicos a partir de los que se
recoge y organiza la información. Para ello
distinguiremos entre categorías, que
denotan un tópico en sí mismo, y las
subcategorías, que detallan dicho tópico en
microaspectos. Estas categorías y
subcategorías pueden ser apriorísticas,
es decir, construidas antes del proceso
recopilatorio
de la información, o emergentes……….los
investigadores nuevos, que no tienen gran
experiencia en esta actividad deben contar
con la mayor cantidad posible de
herramientas conceptuales y operacionales
para facilitar su tarea.
Instrumentos de medición
¿Cómo obtendré información de mi variable?
Instrumento de medición
Según Sampieri (2006) el instrumento de medición es un “recurso que utiliza el investigador para
registrar información o datos sobre las variables que tiene en mente” (p. 276)

Un instrumento de medición
adecuado es aquel que registra
datos observables que
representan verdaderamente los
conceptos o variables que el
investigador tiene en mente. Es
decir capturó verdaderamente
la realidad que deseó capturar.

Todo instrumento de medición debe reunir tres requisitos: validez, confiabilidad y objetividad.
¿Qué es Validez?
“El grado en que un test mide lo que pretende medir”

Si bien existen diferentes tipos de validez, todas son diferentes aspectos de un único concepto
que es la validez de constructo.
Tipos de validez
¿Qué es Confiabilidad?
Según Hernández et al. (2006), la confiabilidad de un
instrumento de medición se refiere al grado en que su aplicación
repetida al mismo sujeto u objeto produce resultados iguales
(consistentes y coherentes).

Se refiere al grado en que su aplicación repetida al mismo sujeto


u objeto produce iguales resultados (Silva, 2009).

Es un conjunto de métodos y técnicas utilizadas por los


investigadores para estimar el grado de precisión con el que
están midiendo sus variables. La confiabilidad indica la
consistencia del proceso de medición de los resultados (Bonilla,
2001).
Tipos de Confiabilidad
1. Medida de estabilidad: Un mismo instrumento de medición se aplica dos más veces
a un mismo grupo de personas, después de cierto periodo. Confiabilidad por test-
retest, “r” de Pearson.
2. Método de formas alternativas o paralelas: Aquí no se administra el mismo
instrumento de medición, sino dos o más versiones equivalentes de este.
Coeficiente de correlación producto-momento de Pearson.
3. Método de mitades partidas: Se necesita solo una aplicación, el total del ítems se
divide en dos partes y se comparan los resultados. (Pearson y Spearman-Brown).
4. Medidas de consistencia interna: Requiere sólo una administración. Confiabilidad
de las respuestas de las variables en un factor específico.
Tipos de Confiabilidad

TÉCNICA PROPÓSITO
KR 20 Coeficiente de fiabilidad como consistencia interna para ítems
dicotómicos (KR20).
Alfa Cronbach (α) Es un coeficiente de consistencia interna, basado en el promedio de las
correlaciones entre los ítems.
Omega de Este coeficiente es calculado a través de los resultados obtenidos en
McDonald (ω) análisis factoriales.
Instrumentos deben:
• Reportar la validación peruana del instrumento. En caso no tenga una
validación se debe realizar una exploración de sus propiedades de
validez y confiabilidad por un grupo piloto.
• Cuando se describen los instrumentos se deben establecer los
criterios de validación y confiabilidad adecuadamente redactados.
Actividad
PASO 1: Elabora la matriz de consistencia.
• Elabora la matriz de operacionalización utilizando las definiciones
conceptuales y operacionales de la variable.
PASO 2: Especifica la validez y confiabilidad del instrumento.
• Redacta en la sección de instrumentos sobre las características del
instrumento, así como su validez y confiabilidad.

Seguimiento docente
Referencias para revisar
1. Alarcón R. Métodos y diseños de Investigación del comportamiento (Segunda edición ed.). Perú, Lima: Editorial Universidad Ricardo Palma. 2008.
2. Belcher, W. Cómo escribir un artículo académico en 12 semanas: Guía para publicar con éxito. México: FLACSO; 2013.
3. Bobenrieth M. Investigar con éxito en ciencias de la salud – Parte I, II, III y IV. España: Escuela Andaluza de Salud Pública; 2012. Recuperado de:
https://www.easp.es/project/investigar-con-exito-en-ciencias-de-la-salud/
4. Cerón, A. U. Cuatro niveles de conocimiento en relación a la ciencia. Una propuesta taxonómica. Ciencia ergo-sum Revista Científica Multidisciplinaria de
Prospectiva, 24, 83-90. 2016.
5. Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. Metodología de la investigación (Quinta edición ed.). México: McGraw Hill Educación. 20140
6. Ferriols, R. Escribir y publicar un artículo científico original. Barcelona: Ediciones Mayo S. A.; 2005.
7. Force E, Andreu L. Claves para la elaboración de un artículo científico. Nursing [internet]. 2011 [citado 2 enero de 2020]; 29(10): 60-66. Disponible en:
http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/33986/1/606511.pdf
8. García, R. Epistemología y Teoría del Conocimiento. Salud Colectiva, 2(2), 113-122. 2006.
9. Greenhalgh, T. Cómo leer un artículo científico. Barcelona, España: Elsevier; 2016.
10. Katayama, R. & Pulido, V. Epistemología. Perú, Lima: Fondo Editorial de la UIGV. 2017.
11. Kerlinger, F. & Lee, H. Investigación del comportamiento. Método de Investigación en Ciencias Sociales (Cuarta edición ed.). México, DF: McGraw-Hill. 2008.
12. Martínez L. Como buscar y usar información científica. Guía para estudiantes universitarios. España: Universidad de Cantabria; 2016.
13. Moreno F, Marthe N, Rebolledo L. Como escribir textos académicos según normas internacionales. APA, IEEE, MLA, VANCOUVER e ICONTEC. Colombia:
Ediciones Uninorte; 2016.
14. Méndez, C. Metodología. Diseño y desarrollo del proceso de investigación. México, DF: Editorial Limusa. 2010.
15. Ramírez, A. La teoría del conocimiento en investigación científica: una visión actual. Anales de la Facultad de Medicina, 70(3), 217-224. 2009.
16. Tamayo y Tamayo, M. El Proceso de la Investigación Científica. México, DF: Limusa. 2005.

También podría gustarte