Está en la página 1de 8

PROCEDIMIENTO PARA CONSTRUIR UN INSTRUMENTO DE

MEDICIÓN

Universidad Vizcaya de las Américas

Comercio Internacional & Aduanas

Docente de tesis: Lic. Ingrid Ibarra Ladrón

Autor: Mario Miguel Yánez Fuentes

Fecha: 15 de Mayo de 2019


1. INTRODUCCIÓN

En el presente ensayo se pretende abordar un punto importante dentro de un


trabajo de investigación, el cual consiste en el procedimiento para poder
construir un instrumento de medición. Esta etapa sucede una vez se haya
seleccionado apropiadamente el diseño de investigación y su respectiva
muestra, que bien se conoce que puede ser probabilistica o no probabilistica,
todo dependiendo del método de investigación que el investigador decida
manejar dentro de la investigación.

Ahora bien, de acuerdo al planteamiento de problema y las respectivas


hipótesis de investigación, el siguiente paso consiste en la recolección de
datos pertinentes sobre los atributos, el cual se basa en las variables de las
unidades de análisis o casos, es decir, participantes, grupos, organizaciones,
etcétera. Recolectar datos implica que el investigador debe diseñar un plan
de procedimientos de manera detallada, paso por paso, en el cual pueda
conducir a la obtención de datos con un propósito especifico.

Cabe destacar que el plan debe ser nutrido por diversos elementos como son
las variables, conceptos o atributos a medir, que están presentes en el
planteamiento y en las hipótesis de estudio, las definiciones operacionales, la
muestra y los recursos disponibles.

Dentro de este ensayo, se desarrollará el plan de procedimientos en el que el


investigador debe seguir para poder llevar a cabo la construcción de un
instrumento de medicion de manera viable y confiable y objetiva.
2. INSTRUMENTO DE MEDICIÓN

Para iniciar, un instrumento de medición según Balcells Joseph (2000, pág.


102) lo define como: “un conjunto de recursos que utiliza el investigador para
registrar información o datos observables que representan verdaderamente
los conceptos o las variables que el investigador tiene en mente”.

2.1. REQUISITOS PARA CUBRIR UN INSTRUMENTO DE


MEDICION

Según Hernández Sampieri (2006), toda medición o instrumento de


recolección de los datos debe reunir dos requisitos esenciales, como lo son,
la confiabilidad y lo que es la validez. La confiabilidad de un instrumento de
medición se refiere al grado en que su aplicación repetida al mismo sujeto u
objeto, produce iguales. La validez, se refiere al grado en que un instrumento
realmente mide la variable que pretende medir.

2.2. ETAPA DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Recolectar los datos implica tres actividades vinculadas entre sí, por eso el
autor Moreira Samper (2010, pág. 450) destaca que:

Seleccionar un instrumento de medición de los disponibles en el estudio


del comportamiento o desarrollare uno que sea válido y confiable, de lo
contrario, no podremos basarnos en sus resultados para realizar
conclusiones. Aplicar ese instrumento de medición, es decir, obtener las
observaciones y mediciones de las variables que son de interés para nuestro
estudio y por ultimo se debe codificar, analizar e interpretar estas mediciones.

2.3 PROCEDIMIENTO PARA CONSTRUIR UN INSTRUMENTO


DE MEDICION

Según Hernández Sampieri, los primeros pasos para la construcción de un


instrumento son: “primeramente se debe en listar las variables que se
pretenden medir u observar, ya que las variables son propiedades de los
objetos o de los sujetos que adquieren distintos valores y que son razón de
nuestro estudio o fenómeno a investigar. Segundo es revisar su definición
conceptual y comprender su significado” (2006, pág. 211)

Con respecto a los siguientes pasos el autor Hernández Sampieri (2006),


señala que lo siguiente viene siendo, verificar cómo han sido definidas
operacionalmente las variables. Este procedimiento se refiere a un conjunto
de procedimientos que narran o describen las actividades que el investigador
realiza para medir las variables en estudio, ya que cuando el investigador
dispone de varias opciones debe utilizar el procedimiento que le reporte
mayor información sobre la esencia del objeto o fenómeno de estudio.

El cuarto y quinto paso para la construcción de un instrumento de medición,


respectivamente, el autor Carlos Muñoz (2011, pág. 220) enfatiza que:

Elegir el instrumento o los instrumentos (ya desarrollados) que han sido


favorecidos por la comparación y adaptación al contexto de la investigación.
Deben seleccionarse los instrumentos que reporten mayor validez y
confiabilidad. Si se selecciona un instrumento desarrollado en otro país
deben hacerse pruebas piloto más extensas. Tampoco debe olvidarse que
traducir no es validar un instrumento, por muy buena que sea la traducción.
En caso de no encontrar un instrumento desarrollado adecuado, válido y
confiable y se quiera construir o desarrollar uno propio, debe pensarse en
cada variable, sus categorías, los indicadores más precisos y los items para
cada uno de ellos.

Los próximos pasos a seguir según Carlos Muñoz (2011, pág. 222), son:
“indicar el nivel de medición de cada ítem y por ende, el de las variables.
Recordemos que existen cuatro niveles de medición, llamados nivel de
medición nominal, ordinal, por intervalo y por razón”.

Por consiguiente, el autor López Herrera (2012, pág. 208) menciona los
últimos pasos a seguir para la elaboración de un instrumento de medición, el
cual consisten en:

Indicar cómo se han de codificar los datos . La codificación es necesaria


para analizar cuantitativamente los datos (aplicar análisis estadísticos). La
mayoría de las veces se usan números o cantidades, aunque también se
pueden utilizar letras o símbolos. El próximo consiste en aplicar una prueba
piloto del instrumento de medición. Es decir, aplicar el instrumento a
personas con características semejantes a las de la muestra o población
objetivo de nuestra investigación, es en este paso donde se analiza si las
instrucciones se comprenden y si los items funcionan adecuadamente y por
último sobre la base de la prueba piloto, el instrumento de medición
preliminar, se modifica, se ajusta y se mejora, para lograr mayor nivel de
confiabilidad y validez. En un trabajo de investigación habrá que narrar el
procedimiento, el pilotaje y la reestructuración del instrumento posterior al
pilotaje.
3. BIBLIOGRAFIA

Balcells Joseph (2000). La investigación social: introducción a los métodos y


las técnicas. Pág. 102. Ciudad de Mexico, Mexico: Aguilar

Hernández Sampieri (2006). Metodología de la Investigación (4ta. ed.). Pág.


2011. New York, Estados Unidos: McGraw Hill

Moreira Samper (2010). Metodología de la investigación cualitativa. Pág. 450.


Bogota, Colombia: Félix Varela

Carlos Muñoz (2011). Como elaborar y asesorar una investigación de tesis


(2da. Ed.). Pág. 220-222. Ciudad de Mexico, Mexico: Pearson

López Herrera (2012). Técnicas de investigación en sociedad, cultura y


comunicación. Pág. 208. Ciudad de México, Mexico: Aguilar

También podría gustarte