Está en la página 1de 11

Instrumentos para la recolección

de datos, construcción y análisis

Consuelo del Pilar Martínez Moya


Apunte docente
2019
INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS, CONSTRUCCIÓN Y ANÁLISIS
Una vez completado el diseño de la investigación, llega el momento de recolectar la
información que se ha identificado como relevante, es decir, las variables a medir u
observar.
En la semana anterior, revisamos las principales herramientas para recolección de in-
formación de los enfoques cualitativo y cuantitativo. Entre las técnicas de recolección
de información consideradas cuantitativas, que se aplica de forma transversal, se des-
taca la encuesta. Sobre este instrumento nos centraremos esta semana. Iniciaremos
este documento con la identificación de lo que implica recolectar los datos.

La recolección de datos y el instrumento de recolección


Siguiendo lo recopilado por Hernández Sampieri (2010), este proceso implica elaborar
un plan detallado de procedimientos que nos conduzcan a reunir datos con un propó-
sito específico. Este plan incluye determinar:
a. ¿Cuáles son las fuentes de donde se obtendrán los datos? Es decir, los datos
van a ser proporcionados por personas, se producirán de observaciones o se
encuentran en documentos, archivos, bases de datos, etcétera
b. ¿En dónde se localizan tales fuentes? Regularmente están en la muestra se-
leccionada, pero es indispensable definir con precisión
c. ¿A través de qué medio o método vamos a recolectar los datos? Esta fase im-
plica elegir uno o varios medios y definir los procedimientos que utilizaremos
en la recolección de los datos. El método o métodos deben ser confiables,
válidos y objetivos
Página
d. Una vez recolectados, ¿de qué forma vamos a prepararlos para que puedan 2
analizarse y responder al planteamiento del problema?.

El plan se nutre de diversos elementos:

1. 1. Las variables, conceptos o atributos a medir (contenidos en el planteamien-


to e hipótesis o directrices del estudio)
2. 2. Las definiciones operacionales. La manera como hemos operacionalizado las
variables, es crucial para determinar el método para medirlas, lo cual a su vez,
resulta fundamental para realizar las inferencias de los datos
3. 3. La muestra
4. 4. Los recursos disponibles (de tiempo, apoyo institucional, económicos, etcé-
tera).

El plan se implementa para obtener los datos requeridos; no olvidemos que todos los
atributos, cualidades y variables deben ser medibles.

El medir significa “asignar números, símbolos o valores a las propiedades de objetos o


eventos de acuerdo con reglas” (Stevens, 1951). Desde luego, no se asignan a los ob-
jetos, sino a sus propiedades (Bostwick y Kyte, 2005). Estas definiciones aplican a las
ciencias físicas, pero no a las ciencias sociales, ya que en estas últimas los fenómenos
a observar no pueden ser vistos como objetos debido a que son abstractos.
Por lo tanto, una definición más apropiada para medir es “el proceso de vincular con-
ceptos abstractos con indicadores empíricos” que se realiza mediante un plan explícito
INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS, CONSTRUCCIÓN Y ANÁLISIS

y organizado para clasificar (y con frecuencia cuantificar) los datos disponibles (los
indicadores), en términos del concepto que el investigador tiene en mente (Carmines
y Zeller, 1991).
Por lo anterior, el instrumento de recolección de los datos tiene un papel central y
se constituye como el recurso que utiliza el investigador para registrar información o
datos sobre las variables a medir u observar.

Un instrumento de recolección de datos, debe cumplir con tres requisitos fundamen-


tales:

• La confiabilidad: se refiere al grado en que su aplicación repetida al mismo in-


dividuo u objeto, produce resultados consistentes y coherentes. Por ejemplo,
un instrumento no confiable podría ser un termómetro que en mediciones de
cada 2 minutos indicara diferencias de temperatura mayores a 10 °C, entre
cada medición
• La validez: se refiere al grado en que un instrumento realmente mide la va-
riable que pretende medir. Por ejemplo, un instrumento válido para medir la
inteligencia debe medir la inteligencia, no la memoria
• La objetividad: se refiere al grado en que el instrumento es permeable a la
influencia de los sesgos y tendencias de los investigadores que lo administran,
califican e interpretan. Por ejemplo, un investigador racista quizá influya ne-
gativamente por su sesgo contra un grupo étnico.
Página
La objetividad se puede alcanzar a través de la estandarización en la aplicación del 3
instrumento (mismas instrucciones y condiciones para todos los participantes) y de la
evaluación de los resultados; así como al emplear personal capacitado y experimenta-
do en el instrumento.

Siguiendo a Hernández Sampieri para el caso de la validez y la confiabilidad, estas no


se asumen, se deben comprobar. Para calcular la confiabilidad de un instrumento de
medición, se utilizan procedimientos y fórmulas que producen coeficientes de fiabi-
lidad, los que oscilan entre cero y uno; donde un coeficiente de cero significa nula
confiabilidad y uno representa un máximo de confiabilidad (fiabilidad total, perfecta).
Cuanto más se acerque el coeficiente a cero (0), mayor error habrá en la medición.

Para calcular la validez, primero es necesario revisar cómo ha sido medida la variable
por otros investigadores. En base a dicha revisión, se elabora un universo de ítems o
reactivos posibles para medir la variable y sus dimensiones.

Teniendo en cuenta la importancia del instrumento para la recolección de los datos,


además de sus requerimientos mínimos, revisaremos los pasos para construir y aplicar

un instrumento (para nuestro caso aplica para la construcción de una encuesta):

Adaptado de Hernández Sampieri (2010).


INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS, CONSTRUCCIÓN Y ANÁLISIS

1.Redefiniciones Reevalúan las variables de investigación y condiciones para su


fundamentales medición como lugar, momento, cantidad, entre otros
2. Revisión Revisar los instrumentos o sistemas de medición utilizados en
enfocada de la estudios anteriores para medir las variables de interés
literatura
3. Identificación Consiste en definir con precisión los componentes, dimensiones o
del dominio de las factores que teóricamente integran a variable. De igual manera se
variables a medir y deben establecer los indicadores de cada dimensión
sus indicadores
Definir si se emplea un instrumento ya empleado o si se construye
4. Toma de uno nuevo, además de determinar el tipo de instrumento y como se
decisiones clave
va a aplicar
Implica la generación de todos los ítems o reactivos y/o categorías
5. Construcción de del instrumento, determinar los niveles de medición y la codificación
instrumento
de los ítems o reactivos
Se administra el instrumento a una pequeña muestra para probar su
6. Prueba piloto pertinencia y eficacia (incluyendo instrucciones). Con esta prueba se
debe calcular la confiabilidad y la validez del instrumento
7. Generar Editar si es necesario cambios en el instrumento, además de elaborar
versión final del la versión final con un diseño atractivo
instrumento
8. Capacitar Entrenamiento del personal que va a administrar el instrumento y
a quienes van calificarlo
a aplicar el
instrumento
Página
9. Obtener Conseguir los permisos necesarios para su aplicación en personas o 4
autorizaciones representantes de instituciones
para aplicar el
instrumento
10. Aplicar el Permite confrontar el trabajo conceptual y de planeación con los
instrumento hechos
11. Preparar datos Implica codificar, limpiar y transferir a una matriz o base de datos
para el análisis
Estadística descriptivo y luego inferencial.
12. Análisis

En este punto es necesario recordar que en la semana 5, cuando revisamos los con-
ceptos de hipótesis, también describimos qué es una variable, sus niveles y cómo se
operacionaliza (revisa de nuevos esos contenidos). Considerando lo presentado en la
tabla anterior, nuestro instrumento debe tener una buena definición e identificación
de las variables a medir, y estas deben estar expresada en dimensiones, indicadores y
finalmente los ítems que serán medidos con el instrumento.

De la tabla anterior, también es importante resaltar que el proceso de codificación no


es otra cosa que asignar a los ítems un valor numérico o símbolo que los represente,
lo que facilitará el proceso de construcción de la base de datos o matriz de resultados
INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS, CONSTRUCCIÓN Y ANÁLISIS

y su posterior análisis. Un ejemplo sencillo de codificación se presenta a continuación:

Como se puede apreciar en la tabla anterior, el número asignado a la pregunta y las


Pregunta codificada
Pregunta no codificada (se asigna número a la pregunta y
número a las opciones de respuesta)
¿Ha consultado al médico 1. ¿Ha consultado al médico
en la última semana? en la última semana?
Si ____ 1 Si ____
No____ 0 No____

opciones de respuesta nos permite construir una matriz basada en números en el pro-
grama que se vaya a emplear para traspasar y luego analizar los datos; como revisamos
en clases anteriores uno de los programas más empleados es Excel.

La encuesta: conceptos básicos


Como se ha señalado, es la técnica de recolección de información cuantitativa más
empleada. Esta técnica, mediante la utilización de un cuestionario estructurado o con-
junto de preguntas, permite obtener información sobre una población a partir de una
muestra.
Las preguntas del cuestionario suelen ser cerradas en su mayoría, esto es, no se da op-
ción a que quién responde para que se exprese con sus propias palabras (como suele
Página
suceder en una entrevista), sino que se marcan opciones de respuestas limitadas entre 5
las que se debe elegir. Así, mediante codificación, se facilita una comparativa y análisis
de datos más rápido que en las entrevistas

Antes de seguir, cabe realizar una distinción conceptual que tiene relación con la en-
cuesta y el cuestionario. La encuesta puede definirse como una técnica cuantitativa
de recolección de datos; mientras que el cuestionario, es una parte constituyente de
la encuesta, una herramienta de recolección.

La información que se puede obtener con la aplicación de una encuesta, es de tipo


objetivo y subjetivo:

Objetivo:
1. Hechos: como edad, sexo, año de nacimiento, niveles educativos, tipo de vi-
vienda, tipo de familia, número de integrantes familiares, estado civil
2. Cogniciones: como el grado de conocimiento de variados tópicos interroga-
dos en el cuestionario; por ejemplo, nivel de conocimiento sobre la transmi-
sión de VIH.
Subjetivo:
1. Opiniones, actitudes, motivaciones, sentimientos; esta información se puede
valorar a través del uso de una escala de medición, sobre las que se hará refe-
rencia más adelante. Por ejemplo, satisfacción en la vida profesional.
INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS, CONSTRUCCIÓN Y ANÁLISIS

Componentes de un cuestionario
Además de las preguntas y las categorías de respuesta, un cuestionario está formado
básicamente por los elementos que se presentan en la siguiente tabla:

Debe incluir:
• Nombre del cuestionario
• Propósito general del estudio
• Motivaciones para el sujeto encuestado (importancia de su parti-
Portada cipación)
• Tiempo aproximado de respuesta (un promedio o rango)
• Identificación de quién o quiénes lo aplican
• Instrucciones iniciales claras y sencillas (cómo responder en gene-
ral, con ejemplos si se requiere).
Permiten caracterizar a las personas que contestan el cuestionario.
Preguntas como: género, edad, ocupación, nivel de escolaridad,
Preguntas de iden- comuna. NUNCA preguntar nombre o RUT (la información solicitada
tificación
debe ser acorde al objetivo de la encuesta).
No deberían ser más de 5 preguntas de identificación.
Como indicamos pueden ser cerradas: de tipo dicotómico, de
alternativa o en escala.
Las preguntas y sus respuestas deben estar organizadas para que
sea fácil responder el cuestionario.
Preguntas del tema Las instrucciones son tan importantes como las preguntas y es
a interrogar Página
necesario que sean claras para los usuarios a quienes van dirigidas. 6
El número de preguntas depende de su dificultad, pero se debe
tener en cuenta que no se debe disponer de más de 30 minutos para
contestar el cuestionario.
Agradecer por la participación. Además, se debe indicar que la
información recopilada se empleará con fines académicos o de
Agradecimiento
investigación, por lo que los datos recopilados se mantendrán en
estricta confidencialidad

Construcción de un cuestionario
Los objetivos del cuestionario son (Martínez, 2016):
1. Traducir la información necesaria a un conjunto de preguntas específicas que
los participantes puedan contestar
2. Motivar e informar al informante para que colabore y termine de contestar el
cuestionario completo, debe minimizar el tedio y la fatiga
3. Minimizar el error de respuesta, adaptando las preguntas al informante y en
un formato o escala que no se preste a confusión en el momento de respon-
der.
INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS, CONSTRUCCIÓN Y ANÁLISIS
Según lo recopilado por Muñoz (2016), los siguientes son ítems necesarios para tener en
cuenta en la construcción de un cuestionario:

Mediante el establecimiento de las variables, se recomienda construir un


Construcción de guión donde se establezca, a modo de guía, la información que se pretende
un guión sacar. Luego, con este mismo guión se pueden redactar las preguntas
definitivas.
Otro factor que define la construcción del cuestionario de encuesta, es el
medio por el que se aplicará. Hoy en día se han ampliado los canales por los
cuales se realizan estas actividades de recolección de datos. Por ejemplo,
tenemos las encuestas presenciales y las encuestas escritas como las más
tradicionales, sumándose a ellas las encuestas telefónicas y vía correo.
Dependiendo del medio por el que se realice la entrevista o el cuestionario,
dependerá también el modo en que se redacten las preguntas.
Personales En este caso las preguntas deben ser redactadas como si
fueran una conversación. El encuestador no debe influir ni
opinar en razón a las respuestas dadas por el entrevistado. El
encuestador aporta con mayores datos en ciertos tópicos de la
encuesta que no sean comprendidos por el entrevistado.
Definición del
medio por el cual Escritas Esta requiere una buena introducción e instrucciones, además
se realizará la que las preguntas sean muy claras y precisas para que no
encuesta existan posibilidades de interpretación.
Telefónicas El diseño no se aleja demasiado al cuestionario presencial. No
obstante, ellas requieren preguntas más breves y sencillas.
Posiblemente los índices de respuestas sean menores que los
presenciales, y pueden tener algunas desviaciones muestrales
en aquellos lugares donde el teléfono no sea un elemento Página
cotidiano o común. 7
Vía correo Estas son similares a aquellas escritas, pero al igual que las
electrónico telefónicas, sus índices de respuesta son menores: un 50%
menos en relación a las escritas. Por lo mismo, las preguntas
deben ser más sencillas y cortas, al igual que interesantes y
atractivas.
Tiempo Otro factor relevante a tomar en consideración, es el tiempo disponible para
disponible realizar o aplicar el cuestionario. No se recomiendan cuestionarios largos
para aplicar el que sobrepasen los 30 minutos. Incluso, en beneficio de aumentar la tasa de
instrumento participación, una encuesta no debiera durar más de diez minutos.
El número de encuestados es un factor que debe tomarse en cuenta, pues
Tamaño de la también nos permite definir todos los factores anteriores, tales como, la vía
muestra más conveniente para su realización, el tiempo disponible para recaudar los
datos y su posterior sistematización.
Un factor que muchas veces no es tomado en cuenta cuando se proyecta una
investigación, tiene que ver con los recursos monetarios que necesitamos
tener para realizar nuestro proyecto y para el proceso de recolección de
datos. Si la muestra es muy grande y los tiempos acotados, posiblemente
tenga que contratar personas para que apliquen el cuestionario, lo que debe
Presupuesto tener un presupuesto aparejado a esa actividad. Muchas veces los proyectos
de investigación, pese a estar muy bien construidos, no pueden ser aplicados
porque no se cuenta con los recursos monetarios necesarios. Es por esto
que debemos siempre evaluar nuestras pretensiones investigativas versus
nuestros recursos disponibles.

Tomado de Muñoz (2016).


INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS, CONSTRUCCIÓN Y ANÁLISIS

En la construcción de una encuesta se pueden incluir preguntas cerradas, abiertas


(de respuesta amplia) o mixtas (combina preguntas cerradas y abiertas). Nos vamos a
centrar en las preguntas cerradas.
Las preguntas cerradas contienen categorías o alternativas de respuesta que han sido
delimitadas por el investigador, de forma que los entrevistados deben ajustarse a ellas.

Para formular preguntas cerradas, es necesario prever las posibles respuestas que nos
darán las personas a las que aplicamos el cuestionario. Por lo regular, son de tipo dico-
tómico, de alternativa o en escala.

Tipos de preguntas cerradas


¿Tiene acceso al agua potable?
( ) Si
( ) No
Dicotómica
¿El agua de pozo se debe consumir hervida?
( ) Verdadero
( ) Falso
Cuánto se ejercita por semana:
( ) Más de 20 horas
( ) Entre 10 a 19 horas
De alternativa
( ) Entre 1 a 9 horas
Página
( ) Menos de 1 hora
8
Indique su opinión respecto de la privatización del agua:
( ) Totalmente de acuerdo
Escala (ejemplo ( ) De acuerdo
escala Likert) ( ) Ni de acuerdo ni en desacuerdo
( ) En desacuerdo
( ) Totalmente en desacuerdo

Definimos una escala como una serie de ítems (es una frase o proposición que expresa
una idea positiva o negativa respecto a un fenómeno que nos interesa conocer) o fra-
ses que han sido cuidadosamente seleccionadas, de forma que constituyan un criterio
válido, fiable y preciso para medir de alguna forma los fenómenos sociales, y la actitud
es un estado de disposición psicológica, adquirida y organizada a través de la propia
experiencia que incita al individuo a reaccionar de una manera característica frente a
determinadas personas, objetos o situaciones (Behar, 2008).

Las actitudes no son susceptibles de observación directa, sino que han de ser inferidas
de las expresiones verbales o de la conducta observada. Esta medición indirecta se
realiza por medio de unas escalas en las que, partiendo de una serie de afirmaciones,
proposiciones o juicios, sobre los que los individuos manifiestan su opinión, se dedu-
cen o infieren las actitudes.
INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS, CONSTRUCCIÓN Y ANÁLISIS

En principio Likert verifica la unidimensionalidad, es decir, que todos los ítems son
indicadores del mismo rasgo. La escala de Likert es una escala ordinal y como tal mide
en cuánto es más favorable o desfavorable una actitud, es decir, que si una persona
obtiene una puntuación de 60 puntos en una escala, esto no significa que su actitud
hacia el fenómeno medido sea el doble que la de otro individuo que obtenga 30 pun-
tos, pero sí nos informa que el que obtiene 60 puntos, tiene una actitud más favorable
que el que tiene 30.

La construcción de una escala de aptitudes se puede describir de varias maneras, pero


básicamente se puede concretar en los pasos que a continuación se exponen (en un
orden lógico más que cronológico):

1. 1-Definir la actitud que se desea medir


2. 2-Redactar los ítems
3. 3- Determinar el modo y el número de respuestas
4. 4- Preparar la clave de corrección
5. 5-Analizar los ítems: ver si discriminan y se pueden considerar indicadores del
mismo rasgo.

No hay que olvidar que las actitudes, como cualquier otro rasgo que se desee medir,
se pueden concebir en diversos grados de abstracción y pueden ser muy genéricos
(como actitud general hacia un estudio) o muy específicos (como nivel de aspiracio-
nes o actitud hacia el estudio en un determinado tipo de materias). Los ítems pueden
Página
redactarse de distintas maneras, pero en general y tratándose de escala de actitudes, 9
suelen formularse en forma de opiniones con las que se puede estar o no de acuerdo.

Una opinión es una actitud verbalizada y a través de las opiniones podemos inferir la
actitud subyacente. Estos ítems deben ser relevantes y claramente relacionados con la
actitud que se desea medir. Esta relación se comprobará después mediante el análisis
de los ítems y la fiabilidad, pero es importante desde el principio la relevancia del ítem
en cuanto a indicador de la actitud (Behar, 2008).

Es preferible redactar los ítems en dos direcciones: “positiva” y “negativa”, es decir,


que unas veces al estar de acuerdo se manifieste una actitud favorable y otras veces,
se manifieste una actitud desfavorable, pero como hemos indicado con anterioridad
evitando introducir palabras negativas como “no” o “nunca” que se prestan a confu-
siones al responder.

Se redactarán las respuestas de la manera más frecuente que es en término de grado


INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS, CONSTRUCCIÓN Y ANÁLISIS

de acuerdo con el ítem, y para cada ítem se empleará una escala de 5 respuestas:

A. AMuy de acuerdo
B. De acuerdo
C. Poco de acuerdo
D. En desacuerdo
E. Totalmente en desacuerdo

A dichas respuestas se les asigna valor de 5,4,3,2,1 respectivamente o bien 1,2,3,4,5


según la naturaleza del ítem. En general es preferible el empleo de letras, porque los
números pueden condicionar la respuesta.

Las respuestas se codifican siempre con números íntegros sucesivos. Si las respuestas
son cinco, se puede codificar de 1 a 5. La clave en número debe hacerse de acuerdo
con el sentido del ítem, de manera que la respuesta más favorable a la actitud tenga
el número mayor.

Por último, se ha considerado la suma del total de las puntuaciones en cada uno de los
ítems como el índice de Satisfacción Total o Satisfacción General, el cual comprendería
las valoraciones de las personas en cada uno de los ítems del cuestionario.

Posterior a la aplicación del cuestionario, se debe proceder según como se presentó


Página
anteriormente en la tabla de construcción y aplicación de un instrumento, a realizar 10
una prueba piloto, editar la versión final y aplicar el cuestionario.

Las etapas que continúan, preparación de los datos y análisis no se revisarán en el


presente documento. Por lo tanto, se recomienda consultar por estos temas el libro
de Hernández Sampieri, Metodología de la investigación los capítulos 9 y 10.
INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS, CONSTRUCCIÓN Y ANÁLISIS

BIBLIOGRAFÍA:

Behar Rivero, D S. (2008). Metodología de la investigación. Ed Shalom. ISBN 978-959-


212-783-7

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, Pilar. (2010). Metodología de la investigación


5a ed.). México: McGraw-Hill. ISBN: 978-607-15-0291-9

Hueso A. y Cascant M. (2012). Metodologías y técnicas cuantitativas de investigación.


Valencia: Universidad Politécnica de Valencia.

Martínez Ruiz, H y Benítez Ontiveros, L. (2016). Metodología de la investigación social


I. México, Cengage learning. ISBN: 978-607-522-682-8

Muñoz Saavedra, E. (2016). La recolección de información en la metodología cuantita-


tiva de investigación. Razonamiento Científico y TIC. Universidad Andrés Bello. 2016.

Página
11

También podría gustarte