Está en la página 1de 185

Unidad 5

Etapa
Preescolar
Crecimiento del
Preescolar
Etapa Preescolar

• Comprende de los 2 años hasta los 5


años 11 meses.

• Se caracteriza por una


desaceleración en la velocidad del
crecimiento.

• La configuración somática cambia


dramáticamente al tipo longilíneo
debido a que el cuello crece.

• Los músculos del abdomen maduran.


Crecimiento General

• Presenta un incremento en el volumen de los


diversos aparatos y sistemas.

• Al final del tercer año se tiene un 85% del peso y


volumen del cerebro del adulto.

• Ha cesado la multiplicación neuronal y la


mielinización, aumentando el volumen por
hipertrofia de las células neurales ya existentes.
Crecimiento General

• Peso: Aumenta en promedio de 2Kg


por año.
• Talla: Aumenta en promedio de 6 a 8
cm por año.
• P C: Aumenta en promedio 2 cm por
año.
• F R: Oscila entre los 20 a 30 ciclos X’.
• FC: Oscila entre los 95 a 105 latidos X’.
• P/A: se mantiene 100/50 mmHg.
Crecimiento General

• En sangre: La Hb media es de 13gr,


con Htc de 39, los leucocitos oscilan
entre 8,000 a 10,000 por mm3.

• A los 2 años la agudeza visual es de


20/70, 3 años 20/30, 4 años 20/25 y
a los 5 años 20/20.

• Las extremidades aumentan su


longitud respecto al resto del cuerpo
y adquieren una mayor función
motora.
Crecimiento General

• El corazón: cuadruplica su peso.

• El abdomen: se muestra menos prominente, y la


capacidad gástrica llega hasta 750-900 ml.

• Los riñones: quintuplican su peso.

• El hígado: alcanza los 550 gr a los 6 años


palpándose su borde inferior a 1cm por debajo del
reborde costal.

• Los genitales: incrementan lo mínimo.


Crecimiento de Tejidos

• Gonadal:
• Permanece en estado de latencia durante toda
la etapa, conservando aproximadamente el 10%
de la masa final en el adulto.
• Linfoide:
• El timo se aplana y se enancha en vez de la
forma usual estrecha y gruesa, dando la
impresión de hipertrofia en las Rx. de tórax.
• Las amígdalas y las adenoides crecen hasta
llegar al 85% del tamaño de la edad adulta.
Crecimiento General

• La cavidad bucal: aumenta su


volumen y disminuye la capacidad de
succionar en favor de la función de la
masticación, impulsión y deglución.

• Rinofaringe y los conductos nasales:


son proporcionalmente mayores.

• La cara: presenta un incremento


vertical, crecen los senos esfenoidales
y se forman los senos frontales.
Desarrollo del Preescolar
Desarrollo del Preescolar

• Neuromotriz.
• Cognitivo.
• Afectivo.
• Psicosocial.
Desarrollo del Preescolar
Neuromotriz
• Se hace más independiente.

• Se perfeccionan la aptitudes motoras,


(movimientos voluntarios), adquiriendo
mayores habilidades corporales.

• Podrá subir escaleras a los 2 años


colocando los dos pies en el escalón 6
meces mas tarde lo hará alternando
los pies.

• Controla los esfínteres.


Desarrollo del Preescolar
Neuromotriz
• Podrá mantener el equilibrio en un
solo pie o manejar un triciclo.

• Puede levantarse sin apoyar sus


manos y es capaz de patear una
pelota.

• Puede corre, trepa y salta; camina


hacia atrás, en la punta los pies y en
los talones con balanceo rítmico de
sus brazos y al saltar logra alternar
sus pies.
Desarrollo del Preescolar
Cognitivo
• Es capaz de reconocer 2
personajes de un cuento.
• Es capaz de clasificar objetos por
su color o forma.
• Comienza de dibujar muñecos.
• Señala partes de su cuerpo.
• Imagina donde esta un objeto y lo
busca.
• Diferencia entre grande-pequeño y
alto-bajo.
Desarrollo del Preescolar
Cognitivo
• Desarrolla:

• La memoria.

• La atención.

• La concentración.

• La percepción.

• La imaginación.

• La creatividad.
Desarrollo del Preescolar
Afectivo
• Establece el triangulo yo-mama-
papa, comenzando a expresarse
una serie de afectos que van
desde el amor hasta el odio
surgiendo rivalidades.

• Se perfeccionan el lenguaje
verbal.
• Presenta iniciativa para hacer
las cosas desarrollando la
creatividad.
Desarrollo del Preescolar
Psicosocial
• La socialización del niño se vera influenciada por
los miembros de su familia, maestros y
compañeros del jardín infantil.

• Obedece varias órdenes sencillas relacionadas


entre sí.

• Juega con juguetes de acuerdo a su sexo; pide la


bacinilla.

• Muestra un gran gusto por los libros con dibujos.


Desarrollo del Preescolar
Psicosocial
• Comienza la identificación de
su sexo.
• Pasa de un egocentrismo total
a socializar y compartir.

• Aprende por observación previa


a omitir opiniones, juicios
morales, a no decir mentiras, no
robar, a tomar en cuenta los
derechos y el bienestar de los
demás.
Patologías de las
vías Respiratorias
Asma

• Es una enfermedad que se caracteriza


por ataques recurrentes de disnea y
sibilancias, secundario a inflamación y
estrechamiento de las vías
respiratorias.
• Los síntomas varían en severidad y
frecuencia de una persona a otra, y
pueden presentarse varias veces al
día o a la semana.
• En algunas personas se agravan
durante la actividad física o por la
noche.
Asma Generalidades

• Se calcula que el 10% de la población infantil en


países industrializados padecen asma.

• Es una causa importante de ausentismo escolar y


visitas al hospital para los niños.

• Las reacciones alérgicas frecuentemente se


asocian a las crisis asmáticas.
Factores Condicionantes
Del Asma
• Ácaros del polvo, moho.
• Polen de plantas.
• Animales domésticos.
• Clima (frio).
• Ambientes contaminados.
• Ejercicio, humo de tabaco.
• Medicamentos (ASA).
• Quimicos.
• Infecciones virales.
Cuadro Clínico del Asma

• Dificultad respiratoria. • Tos seca

• Sensación de falta de • Jadeo.


aliento.
• Taquipnea.
• Dificultad para exhalar.
• Ojeras.
• Rigidez en el pecho.
• Cansancio.
• Silvilancias espiratorias.
• Irritabilidad.
Cuadro Clínico del Asma
Diagnóstico del Asma

• Exploración física.

• Radiografía de tórax.

• Pruebas de Alergología.

• BH Recuento leucocitario
(eosinofilia).

• Pruebas de función pulmonar


(Espirometría).
OTITIS MEDIA
Otitis Media

• La Otitis media es la inflamación e infección de la


caja timpánica, celdillas mastoideas y la trompa de
Eustaquio.
• Se clasifica según su tiempo de evolución en:
• Otitis media aguda (< 3 semanas de evolución):
purulenta o supurativa. ocasionada por
Streptococcus pneumoniae y H. influenzae.
• Otitis media crónica No supurativa: De evolución
mayor a 3 meses, de origen ideopatico, y es la
causa mas común de perdida y deterioro de la
audición en niños.
Otitis Media

• El oído medio desemboca en los espacios de aire, o


senos, proceso mastoideo del hueso temporal,
además de conectarse a la garganta mediante un
conducto que recibe el nombre de trompa de
Eustaquio quien protege al oído medio de las
secreciones nasofaríngeas.
Otitis Media

• La otitis media suele ser consecuencia se una


infección de las vías respiratorias superiores por
una amplia variedad de patógenos.
• Las bacterianas suelen ser las que producen
inflamación de garganta (estreptococos hemolíticos
o neumococos).
• Haemophilus influenzae es la causa de casi 33% de
los casos de primera infancia.
• La segunda infección más frecuente en < 2 años
afectando de un 70- 80% de los infantes.
Otitis Media
Cuadro Clínico
Otitis media aguda:
• Abombamiento y/o ruptura de la membrana
timpanica.
• Membrana timpánica hiperemica.
• Dolor de oído intenso.
• Hipoacusia.
• Salida de secreción mucopurulenta,
• Irritabilidad.
• Interferencia con la audición.
• Fiebre de hasta 40°C.
• Cefalea.
Otitis Media
Diagnóstico
• Otoneumoscopia.

• Audiometría.

• Cultivo de Secreciones.

• Resonancia Magnetica.
Otitis Media
Complicaciones
Otitis media aguda:

• Perdida de audición.

• Mastoiditis.

• Otitis media crónica.

• Ruptura Timpanica.

• Meningitis.
Hipertrofia de Adenoides

• Las Adenoides y amígdalas forman


parte del tejido linfático de la faringe
que sirven de defensa contra
infecciones de la vía respiratoria.
• La Hipertrofia Adenoidea es el aumento
del tamaño de este tejido generalmente
secundario a cuadros infecciosos.
• La Hipertrofia de Adenoides altera la
dinámica de la vía aérea superiores
facilitando las infecciones de garganta,
oídos, senos paranasales (sinusitis).
Hipertrofia de Adenoides
Cuadro Clínico
• Los niños con hipertrofia de adenoides a menudo
respiran a través de la boca debido a que la nariz
está bloqueada.

• La respiración por la boca se produce


principalmente en la noche, pero puede estar
presente durante el día.

• Los niños con esta patología tienen una facies


característica: con la boca abierta, cara alargada,
mordida abierta y el paladar superior se encuentra
elevado.
Hipertrofia de Adenoides
Cuadro Clínico
• Rinitis persistente.
• Ronquido durante el sueño.
• Cialorrea.
• Mal aliento.
• Apneas.
• Tos nocturna.
• Voz Nasal (gangosa).
• Paladar arqueado.
Hipertrofia de Adenoides
Clasificación
• Nacionalmente se utilizan
dos líneas, una que pasa
a nivel del velo del
paladar y otra paralela
siguiendo el cuerpo del
esfenoides.
• Dependiendo del área
que ocupa el tejido
adenoideo entre estas
dos líneas, tendremos si
es leve, moderada o
severa.
Hipertrofia de Adenoides
Diagnóstico y Tratamiento
• Diagnóstico:

• Rinoscopia.

• Radiografías de la garganta.

• Estudio del sueño


(polisomnografia).
Patologías
del Tracto
Urinario
Infección de Vías Urinarias

• Se define como la invasión,


colonización y proliferación bacteriana
del tracto urinario y puede comprender
desde el parénquima renal hasta la
vejiga.
• Se pueden adquirir por 2 vías:
• Por Vía acendente (del extremo
inferior de las vías urinarias).
• Atreves del flujo sanguíneo (afecta
directamente a los riñones).
Infección de Vías Urinarias

• Se puede manifestar de 3 formas:


• Cistitis; (IVU bajas).
• Pielonefritis aguda (IVU altas).
• Bacteriuria asintomatica.
• Son mas comunes por bacterias, aunque también
pueden presentarse por virus, hongos y parásitos.
• El agente causal mas frecuente es la Escherichia
Coli.
Factores Desencadenantes
Infección de Vías Urinarias
• En Niñas:
• Mala técnica al limpiarse.
• Manipulación con las manos
sucias.
• En Niños;
• Fimosis.
• Mal aseo de genitales.
Infección de Vías Urinarias
Cuadro Clínico
• Irritabilidad.
• Disuria.
• Poliaquiuria.
• Urgencia.
• Hiporexia.
• Fiebre de origen desconocido.
• Dolor abdominal bajo.
• Orina turbia.
• Nauceas y vómitos
Infección de Vías Urinarias

Diagnóstico
• Examen físico.
• Bh.
• EGO.
• Urocultivo.
Fimosis

• Del griego phimos (estrecho); es un


trastorno del pene que se caracteriza
por la dificultad o imposibilidad para
desplazar el prepusio hacia atrás y
hacer visible el glande.
• Los problemas que se presentan son
dos:
• Acumulación de secreciones entre el
prepucio y el glande (Balanitis).
• Infecciones de orina: por acumulo de
esmegma.
Fimosis
Factores Condicionantes
• Irritación crónica de la piel.
• Reacción inflamatoria o maceración secundaria a
dermatitis del pañal.
• Mala Higiene.
Fimosis
Clasificación
• Suele tener varios grados, desde una estrechez
dolorosa durante la erección que deja descubrir el
glande, hasta una estenosis puntiforme que dificulta
hasta la micción.
Fimosis
Cuadro Clínico
• Obstrucción del orificio del prepucio.

• Micción con esfuerzo.

• Edema.

• Infecciones recurrentes de vías urinarias.

• Secreción purulenta.

• Irritación crónica.

• Complicación es la parafimosis.
Fimosis
Diagnóstico y Tratamiento
• Diagnóstico.
• Visual.
• Tratamiento.
• Ejercicios de despegamiento.
• Separación hídrica.
• Sinequiectomía.
• Circuncisión.
Síndrome Nefrótico y Nefrítico
Síndrome Nefrótico

• Es se caracteriza por la perdida masiva de


proteínas por la orina que lleva a hipoalbuminemia,
edema e hiperlipidemia, en ocasiones puede
acompañarse de hematuria e hipertensión arterial
sistemática.
• Existen 3 orígenes de este síndrome:
1. Congénito.
2. Primario ó Idiopático.
3. Secundario: a enfermedades sistémicas o
toxicidad con compromiso renal.
Síndrome Nefrótico
Factores Condicionantes
• La causa más común en los niños es la enfermedad
de cambios mínimos.

• La causa más común en adultos es la


glomerulonefritis membranosa.

• Se asocia a problemas inmunologicos debido a la


presencia de compejos antigeno-anticuerpos.

• Es más común entre edades de 2 a 6 años.


Síndrome Nefrótico
Cuadro Clínico
El edema es el síntoma más común y puede ocurrir:
• En la cara y alrededor de los ojos (edema facial).
• En los brazos y las piernas, especialmente en los
pies y los tobillos.
• En el área abdominal (abdomen inflamado).
• Otros síntomas abarcan:
• Apariencia espumosa en la orina.
• Inapetencia.
• Aumento de peso por retención de líquidos.
Síndrome Nefrótico
Diagnóstico
• Determinación de albúmina en la
sangre.
• Exámenes de química sanguínea
(creatinina).
• Nitrógeno ureico en sangre (BUN).
• Depuración de creatinina en orina de
24 hrs.
• Examen general de orina.
• Determinación de Inmunoglobulinas.
Síndrome Nefrítico

• El síndrome nefrítico se define por la


presentación brusca de hematuria,
edema, hipertensión y proteinuria en
grado variable secundaria a una
glomerulonefritis postestreptocócica.
• Se presenta 3 semanas posterior a una
infección faringoamigdalina o cutánea
por el estreptococo.
• Su pronóstico es benigno, con curación
clínica e histológica en el 90%.
Síndrome Nefrítico

• En el síndrome nefrítico el proceso


inflamatorio glomerular es transitorio.
• Es mas frecuente en niños de 2-12
años.
• La intensidad de la afectación renal va
desde hematuria microscópica
asintomática hasta IRA.
• En la etapa aguda el síndrome nefrítico
se maneja igual que el nefrótico, solo
que se da antibiótico contra el
estreptococo.
Síndrome Nefrítico
Cuadro Clínico
• El cuadro clínico se presenta de 10 a 21 días
después del cuadro infeccioso.
• Triada clínica:
• Hematuria (30%).
• Edema (85%).
• Hipertensión Arterial (60-80%).
• Los síntomas se deben a la disminución de la tasa
de filtración glomerular: hipertensión arterial
sistémica oliguria, edema, y congestión circulatoria.
Leucemia Linfocitica Aguda
LLA
Leucemia Linfocitica Aguda

• Es un cáncer de crecimiento rápido que produce


una gran cantidad de linfoblastos inmaduros
evitando que se formen células sanguíneas sanas.

• Las células malignas se multiplican rápidamente y


sustituyen células normales en la médula ósea.

• Predomina en el sexo masculino (1.5:1) su


incidencia estimada es de 4/100 000.

• Los síntomas son potencialmente mortales y se


presentan a medida que bajan los recuentos
normales.
Leucemia Linfocítica Aguda
Causas
• Exposición a la radiación, incluso los
rayos X, antes de nacer.
• Tratamientos con fármacos
quimioterapéuticos.

• Toxinas como el benceno.

• Recibir un trasplante de médula ósea.

• Síndrome de Down u otros trastornos


genéticos o cromosómicos.

• Hermano o hermana con leucemia.


Leucemia Linfocítica Aguda
Cuadro Clínico
• Infecciones frecuentes. • Propensión a
hematomas, petequias
• Fiebre. y sangrado.
• Sudores fríos. • Sentirse débil o
• Palidez. cansado.

• Inapetencia y pérdida
• Ganglios inflamados en
de peso.
el cuello, bajo los
brazos y en la ingle. • Dolor o sensación de
• Dolor en huesos llenura por debajo de
y
las costillas.
articulaciones.
Leucemia Linfocítica Aguda
Diagnóstico
• Examen físico puede revelar lo siguiente:

• Hematomas.

• Hepatoesplenomegalia.

• Inflamación de los ganglios linfáticos.

• Signos de sangrado (petequias, púrpura).


Leucemia Linfocítica Aguda
Diagnóstico
• Los exámenes de sangre pueden
abarcar:

• Conteo sanguíneo completo, que


incluye conteo de glóbulos
blancos sanguíneos y plaquetas.

• Biopsia y aspirado medular.

• Punción lumbar en busca de


células leucémicas en el líquido
cefalorraquídeo.
Leucemia Mieloide Aguda
LMA
• La leucemia mieloide aguda infantil es un cáncer de
la sangre y la médula ósea.

• También es llamada leucemia mielógena aguda,


leucemia mieloblástica aguda, leucemia
granulocítica aguda o leucemia no linfocítica aguda.

• Los cánceres agudos habitualmente empeoran


rápido si no se tratan.

• Los cánceres crónicos habitualmente empeoran


lentamente.
Leucemia Mieloide Aguda
LMA Cuadro Clínico
• Fiebre, con infección o sin esta.
• Sudores nocturnos.
• Respiración corta.
• Debilidad o sensación de cansancio.
• Sangrar o amoratarse con facilidad.
• Petequias (puntitos planos debajo de la piel a
consecuencia de un sangrado).
• Dolor en huesos o articulaciones.
• Una erupción en la piel parecida a un eccema.
Leucemia Mieloide Aguda
LMA Cuadro Clínico
• Dolor o sensación de saciedad debajo de las
costillas.
• Bultos indoloros en el cuello, las axilas,
el estómago, la ingle u otras partes del cuerpo,
llamados cutis leucémico, podrían ser azulados o
morados.
• Bultos que no causan dolor y que suelen aparecer
alrededor de los ojos, llamados cloromas, suelen
aparecer en la LMA infantil y pueden tener color
azul verdoso.
Leucemia Mieloide Aguda
LMA Diagnóstico
• Exploración Física: revisando el estado general de
salud, e identificando signos de enfermedad,
nódulos o cualquier otra cosa que parezca inusual.
• También se toman datos sobre los hábitos de salud
del paciente, así como los antecedentes de
enfermedades y tratamientos aplicados en cada
caso.
• Recuento sanguíneo completo con diferencial:
cantidad de glóbulos rojos, plaquetas, tipo de
glóbulos blancos, hemoglobina.
Tratamiento para Ambas
Leucemias
Se divide en tres fases:
• Primera fase: de inducción de la remisión, tiene por
objeto eliminas de la medula ósea, torrente
sanguíneo y resto de las vísceras todas las células
neoplasicas, 6 a 24 semanas.
• Segunda fase: de consolidación, tiene como
objetivo asegurarse que la remisión de la leucemia
ha sido completa, de 2 a 3 semanas.
• Tercera fase: de mantenimiento, tiene el objetivo de
mantener libre de blastos por 2 a 3 años.
Hemofilia

• Es una enfermedad hereditaria;


caracterizada por una alteración en la
coagulación por deficiencia en los
factores de coagulación.

• Incidencia de 1 de cada 10,000 a


20,000 habitantes.

• Exclusivo de los hombres.

• Las mujeres actúan como portadoras


asintomáticas.
Clasificación de la Hemofilia

• Tipo “A”: (clasica): por deficiencia del


factor VIII de la coagulación.

• Tipo “B”: (enfermedad de navidad) es


debida a la deficiencia del factor IX.

• Tipo “C”: se debe a una deficiencia


del factor XII de la cascada de
coagulación
Hemofilia
C

B A
Hemofilia
Cuadro Clínico
• Sangrado en articulaciones
(Hemartrosis), especialmente en las
rodillas, en los tobillos, y en los codos.
• Sangrado en los músculos y en el
tejido fino.
• Sangre en la orina o heces, dolor
abdominal inexplicable.
• Frecuentes e inexplicables
hemorragias nasales.
• Deposiciones con vestigios de sangre.
Hemofilia
Clasificación
• Clasificación según la gravedad.

• Graves: los niveles del factor procoagulante es


menor de 1%, espontaneas.

• Moderados: los niveles oscilan de 1 a 5%, son


pocos frecuentes.

• Leves: los niveles oscilan entre 5-25%, son


raros.
Hemofilia
Diagnostico
• Historia clínica con antecedentes de haber sufrido
episodios de sangrados anormales o antecedentes
familiares.

• Prueba de laboratorio.

• Examinando polimorfismos de DNA.

• Examinando la sangre del feto con técnica de


fetoscopia en la semana 20 o semana 11 con una
biopsia de las vellosidades coriales.
Purpura Trombocitopenica

• Enfermedad aguda autolimitada en la mayoría de


los casos asociada a disminución en la vida media
de las plaquetas, por destrucción mediada por
anticuerpos de tipo IgG.
• La incidencia es de 4 :100,000 personas.
• El sangrado en piel y mucosas de tipo equimótico-
petequial se asocia al descenso de plaquetas <
150,000 dl.
• Es de origen ideopatico, pero puede estar asociada
a algunas enfermedades (Peutz jeguer).
Purpura Trombocitopenica
Clasificación
• Se puede presentar después de una infección viral,
rubeola, sarampión, una vacuna o algun
medicamento.

• Clasificación:

• Aguda: cuando es menos de 6 meses.

• Crónica: cuando es mayor de 6 meses.


Purpura Trombocitopenica
Cuadro Clínico
• Sangrados espontáneos en distintos
niveles (vía digestiva, urinaria o
intracraneal).

• Numerosas petequias.

• Equimosis.

• Epistaxis.
Purpura Trombocitopenica
Diagnóstico
• Inicio súbito de petequias, equimosis epistaxis sin
deterioro del estado general.

• Exámenes de laboratorio, cifras entre 10,000 y


20,000 plaquetas/dL.

• Biopsia o aspirado medular.


Patologías
Oncológicas
Nefroblastoma
(Tumor de Wilms)
• Es el 2do más frecuente de los tumores renales
malignos en niños.
• Está asociado a una proliferación anormal de
células parecidas a las células del riñón del
embrión (metanefroma), de dónde viene el término
de tumor embrionario.
• La incidencia anual se estima en alrededor de
1/10.000 nacimientos y afecta por igual a ambos
géneros.
• La frecuencia se estima en 1 de cada 200.000 a
250.000 niños.
Nefroblastoma
(Tumor de Wilms)
• El nefroblastoma afecta principalmente a niños
pequeños, entre 1 y 5 años.

• El 15% de los nefroblastomas ocurren antes del


primer año de edad.

• El 2% de los nefroblastomas ocurren después de


los 8 años.

• La forma adulta es muy rara.


Nefroblastoma
(Tumor de Wilms)
• La enfermedad evoluciona muy rápido, con
diseminación regional en el espacio retroperitoneal,
ganglios linfáticos, vasos (vena renal y vena cava
inferior) y en la cavidad peritoneal.

• En casos de ruptura tumoral, existe una fuerte


probabilidad de metástasis a pulmones e hígado.

• El 99% de los casos de son esporádicos.

• El 10% están asociados a anomalías congénitas o


forman parte de síndromes específicos (Beckwith-
Wiedemann, Denys-Drash, WAGR o Perlman).
Nefroblastoma
Signos y Síntomas
• Dolor abdominal. • Náuseas.
• Masa abdominal. • Vómitos.
• Fiebre. • Hipertensión.
• Hematuria. • Estreñimiento.
• Anorexia. • Malestar general.
• Inapetencia. • Asimetría
corporal.
• Ausencia del iris
en el ojo (aniridia).
Neuroblastoma
Nefroblastoma
Clasificación
Nefroblastoma
Diagnóstico
• Se hace principalmente mediante:

• Ultrasonografía.

• Tomografía.

• Resonancia magnética.
Neuroblastoma
• Se desarrolla en los neuroblastos
provenientes de la cresta neural que dan
origen a la médula suprarrenal y a los
ganglios simpáticos.

• Estos tumores quedan en el cuerpo


como remanentes de la fase embrionaria
de desarrollo, desde antes del
nacimiento.

• Este tumor representa el 7% de todos los


cánceres en infantes, siendo más común
en el género masculino.
Neuroblastoma
• Es el tercer tumor pediátrico más frecuente y
comprende 6-10% de todos los cánceres de la
infancia, más frecuente en raza blanca y lactantes.
• Un 50% de estos tumores se encuentran en la
glándula suprarrenal, un 15% en tórax y un 4% en
pelvis y cuello.
• Es el causante del 15% de las muertes por cáncer
en niños, con una tasa anual de mortalidad de 10
por cada millón en niños del grupo etario de 0-4
años de edad, y de 4 por millón en el 4-9 años de
edad.
Neuroblastoma
Cuadro Clínico
• Depende de la ubicación del tumor y
los sitios donde pudieran situarse las
metástasis debido a la presión que el
tumor ejerce sobre los tejidos
cercanos.
• Masa palpable en el abdomen,
el cuello o el tórax.
• Ojos protuberantes con círculos
oscuros y equimosis alrededor de
los ojos cuando hay presente
metástasis al cráneo.
Neuroblastoma
Cuadro Clínico
• Dolor en un hueso y a menudo síntomas de
insuficiencia medular, como anemia y púrpura.
• Hipertensión arterial, diarrea y otros
signos paraneoplásicos.
• Fiebre elevada con otros signos de deterioro
como dificultad para respirar, debilidad o parálisis,
especialmente en tumores de gran tamaño.
• La anorexia, distensión y dolor abdominal.
• El 25% de estos son asintomáticos.
Neuroblastoma
Diagnostico
• EGO (presencia de
catecolaminas).
• Ultrasonografía.

• Tomografía.

• Resonancia magnética.

• Gamagrafía.
Rabdomiosarcoma

• Es un tumor canceroso (maligno) de


los músculos estriados que van
adheridos a los huesos.

• La causa del rabdomiosarcoma se


desconoce.

• Puede ocurrir en muchos lugares en


el cuerpo, los sitios más comunes
son la cabeza y el cuello, el aparato
genitourinario y los brazos o las
piernas.
Rabdomiosarcoma

• A pesar de ser poco frecuente se considera el tumor


más común de los tejidos blandos en los niños.

• Las anomalías congénitas aumentan el riesgo de


presentar este tumor.

• La gran mayoría de los niños con rabdomiosarcoma


no presentan factores de riesgo conocidos.
Rabdomiosarcoma
Cuadro Clínico
• El síntoma más común es una masa que puede o
no ser dolorosa.

• Varían según la localización del tumor:

• Los tumores en la nariz o en la garganta pueden


causar sangrado, congestión, problemas para
deglutir o problemas neurológicos si se extienden
al cerebro.

• Los tumores alrededor de los ojos pueden causar


protrusión ocular, problemas con la visión,
hinchazón alrededor del ojo o dolor.
Rabdomiosarcoma
Cuadro Clínico
• Los tumores en los oídos pueden causar dolor,
hipoacusia o hinchazón.

• Los tumores vaginales y vesicales pueden llevar a


problemas para iniciar la micción o tener
deposiciones, o a control deficiente de la orina.

• Los tumores en los músculos pueden llevar a que


se presente una protuberancia dolorosa y a
menudo se cree que son una lesión.
Rabdomiosarcoma
Cuadro Clínico
• Los síntomas varían según su localización:

• Cabeza y cuello: 37.7%.

• Genitourinario: 26.2%.

• Extremidades: 21.3%.

• Tronco: 14.7%.
Rabdomiosarcoma
Clasificación
• Existen 3 subtipos:
• Embronario: 50 a 60%. Es el mas frecuente y
presenta un número invariable de mioblastos
acidófilos y células primitivas.
• Alveolar: Estructura similar a los alveolos
pulmonares, es mas común en niños mayores y se
localización más común en extremidades y zona
perianal, es el mas peligroso.
• Pleomórfico: Tumor diferenciado compuesto por
células gigantes multinucleadas.
Rabdomiosarcoma
Diagnóstico
• El diagnóstico del rabdomiosarcoma con frecuencia
tarda en realizarse debido a la falta de síntomas y
porque la aparición del tumor puede coincidir con
una lesión reciente.

• El diagnóstico oportuno es importante porque este


tumor se disemina rápidamente.

• Esonancia Magnetica.

• Tomografia Axial Computarizda.


Osteosarcoma

• Es un tumor óseo canceroso (maligno) que


generalmente se presenta en adolescentes,
cuando están creciendo de manera rápida.

• El osteosarcoma es el cáncer óseo más común en


los niños y la edad promedio de diagnóstico es a
los 15 años.

• Los niños y las niñas tienen una probabilidad


similar de desarrollar este tumor hasta finales de la
adolescencia, cuando se presenta con mayor
frecuencia en los varones.
Osteosarcoma
• El osteosarcoma también es común
en personas de más de 60 años.

• No se conoce la causa.

• En algunos casos, es hereditario y


al menos un gen ha sido
relacionado con el aumento del
riesgo.

• Este gen también se asocia con el


retinoblastoma familiar, un cáncer
ocular que se presenta en niños.
Osteosarcoma

• El osteosarcoma tiende a ocurrir en los huesos de:

• La espinilla (cerca de la rodilla)

• El muslo (cerca de la rodilla)

• El brazo (cerca del hombro)

• El osteosarcoma se presenta con más frecuencia


en los huesos más grandes, en el área del hueso
con el índice de crecimiento más rápido. Sin
embargo, puede ocurrir en cualquier hueso.
Osteosarcoma
Cuadro Clínico
• Fractura ósea (puede suceder después de un
movimiento rutinario)
• Dolor óseo
• Limitación de movimiento
• Cojera (si el tumor es en la pierna)
• Dolor al alzar algo (si el tumor es en el brazo)
• Sensibilidad, hinchazón o enrojecimiento en el sitio
del tumor.
Osteosarcoma
Diagnóstico
• Biopsia (Trans Qx)
• Exámenes de sangre
• Gammagrafía ósea para ver si el cáncer
se ha diseminado a otros huesos
• TAC de tórax para ver si el cáncer se ha
diseminado a los pulmones
• Resonancia magnética (RM)
• Tomografía por emisión de positrones
(PET)
• Radiografía.
Osteosarcoma
Complicaciones
• Amputación de la extremidad.

• Diseminación del cáncer a los pulmones.

• Efectos secundarios de la quimioterapia.


Sarcoma de Ewing

• Es un tumor óseo maligno (canceroso) que afecta a


los niños y en ocasiones rara afecta a los adultos.

• El sarcoma de Ewing se puede presentar en


cualquier momento durante la niñez y comienzos
de la edad adulta, pero generalmente se desarrolla
en la pubertad, cuando los huesos están creciendo
rápidamente.

• Es 10 veces tan común en niños de raza blanca


como en niños afroamericanos, africanos y
asiáticos.
Sarcoma de Ewing

• El tumor puede originarse en cualquier parte del


cuerpo, generalmente empieza en los huesos
largos de brazos y piernas, la pelvis o el tórax, al
igual que en el cráneo o en los huesos planos del
tronco.

• El tumor a menudo se disemina (hace metástasis)


a los pulmones y a otros huesos.

• Al momento del diagnóstico, la metástasis se


observa en aproximadamente un tercio de los niños
con este tipo de sarcoma.
Sarcoma de Ewing
Cuadro Clínico
• Hay pocos síntomas. El más común es el dolor y,
ocasionalmente, hinchazón en el sitio del tumor.
• Los niños pueden igualmente romperse un hueso
en el sitio del tumor después de una lesión menor.
• También puede presentarse fiebre.
Sarcoma de Ewing
Diagnóstico
• Si se sospecha de un tumor, los exámenes para
ubicar el tumor primario y cualquier propagación
(metástasis) con frecuencia abarcan:
• Biopsia del tumor
• Gammagrafía ósea
• Radiografía del tórax
• Tomografía computarizada del tórax
• Resonancia magnética del tumor
• Radiografía del tumor.
Hepatocarcinoma
• El carcinoma hepatocelular es un tumor primario
responsable de la mayoría de los cánceres del
hígado. Este tipo de cáncer es más frecuente en
los hombres que en las mujeres.

• El carcinoma hepatocelular no es lo mismo


que cáncer con metástasis al hígado, el cual
empieza en otro órgano (como la mama o el colon)
y se disemina al hígado.

• En la mayoría de los casos, la causa del cáncer


hepático generalmente es la cicatrización del
hígado (cirrosis).
Hepatocarcinoma
• La cirrosis puede ser causada por:
• Consumo excesivo de alcohol
• Enfermedades autoinmunitarias del hígado
• Infección por el virus de la hepatitis B o C
• Inflamación prolongada (crónica) del hígado
• Sobrecarga de hierro en el cuerpo
(hemocromatosis)
• Los pacientes con hepatitis B o C están en riesgo
de cáncer del hígado, incluso si no presentan
cirrosis.
Hepatocarcinoma
Cuadro Clínico
• Sensibilidad o dolor abdominal,
especialmente en el cuadrante
superior derecho.

• Tendencia al sangrado o a la
formación de hematomas.

• Agrandamiento del abdomen.

• Coloración amarillenta de la piel o


los ojos (ictericia).
Hepatocarcinoma
Diagnóstico
• Se llevará a cabo un examen físico y se hará
preguntas acerca de los síntomas. El examen
puede mostrar un hígado sensible y agrandado.

• Si se de detecta el cáncer del hígado, los


exámenes que se pueden solicitar abarcan:

• Tomografía computarizada del abdomen.

• Ecografía abdominal.

• Biopsia del hígado.


Hepatocarcinoma
Diagnóstico
• Enzimas del hígado (pruebas de la función
hepática)

• Resonancia magnética del hígado

• Alfa-fetoproteína en suero

• A algunos pacientes de alto riesgo se les pueden


hacer exámenes de sangre y ecografías regulares
para ver si están presentando tumores.
Teratomas

• Es un tipo de cáncer compuesto de quistes que


contienen una o más de las tres capas de células
que se encuentran en el embrion en desarrollo
(ectodermo, mesodermo y endodermo).

• El teratoma maligno aparece más frecuentemente


en hombres jóvenes entre los 20 y los 40 años de
edad y, a menudo, se localiza en el área del tórax.
La mayoría de los teratomas malignos se pueden
diseminar por todo el cuerpo y han hecho
metástasis para el momento del diagnóstico.
Teratomas

• Muchos otros cánceres a menudo están asociados


con estos tumores, como:

• Leucemia mielógena aguda (LMA).

• Rabdomiosarcoma embrionario.

• Histiocitosis maligna.

• Mielodisplasia (MDS).

• Carcinoma de células pequeñas no diferenciadas.


Teratomas
Cuadro Clínico
• Dolor o presión en el pecho.

• Tos.

• Fatiga.

• Capacidad limitada para tolerar el ejercicio.

• Dificultad para respirar.


Teratomas
Diagnóstico
• Examen físico, el cual se puede revelar bloqueo de
las venas que ingresan al centro del tórax, debido a
un aumento de la presión en el área torácica.

• Radiografía de tórax

• Tomografía computarizada del tórax, el abdomen y


la pelvis

• Exámenes de sangre para verificar los niveles de


beta-HCG y alfa-fetoproteína.
Teratomas
Tratamiento
• La quimioterapia se utiliza para tratar el tumor. Con
frecuencia, se emplea una combinación de
medicamentos (por lo general cisplatino, etopósido
y bleomicina).

• Después de completar la quimioterapia, se toman


de nuevo tomografías computarizadas para ver si
queda alguna masa. La cirugía se puede
recomendar si existe la posibilidad de que el cáncer
reaparezca en esa área.
Retinoblastoma

• Es un raro tumor canceroso de una parte del ojo


llamada retina.

• El retinoblastoma es causado por una mutación en


un gen que controla la forma como las células se
dividen. En consecuencia, las células se multiplican
fuera de control y se vuelven cancerosas.

• El cáncer generalmente afecta a niños menores de


6 años. Se diagnostica con mayor frecuencia en
niños entre 1 y 2 años.
Retinoblastoma
Cuadro Clínico
• Uno o ambos ojos pueden estar afectados.

• La pupila del ojo puede aparecer blanca o tener


manchas blancas.

• Con frecuencia, se observa un brillo blanco en el


ojo en las fotografías tomadas con flash.

• En lugar del típico "ojo rojo" del flash, la pupila


puede parecer blanca o distorsionada.
Retinoblastoma
Cuadro Clínico
• Otros síntomas pueden abarcar:
• Estrabismo convergente
• Visión doble
• Ojos desalineados
• Enrojecimiento y dolor en el ojo
• Visión deficiente
• Iris que puede ser de diferente color en cada ojo
• Si el cáncer se ha diseminado, se puede presentar
dolor óseo y otros síntomas.
Retinoblastoma
Diagnóstico
• Examen físico completo, que incluirá un examen de
los ojos. Se pueden hacer los siguientes
exámenes:
• Biopsia de médula ósea y análisis del líquido
cefalorraquídeo en el caso de tumores más
agresivos
• TAC o resonancia magnética de la cabeza
• Examen oftalmológico con dilatación de la pupila
• Ecografía del ojo (ecoencefalografía de cabeza y
ojos).
Accidentes en el Hogar
Quemadura por cáusticos

• Un agente cáustico es una sustancia que produce


quemadura en el tejido con el cual se pone en
contacto y comprende una gran cantidad de
elementos y sustancias que pueden ser:

Ph entre 0 y 3 Ph entre 10 y 14
Causas

• Descuido por parte de adultos.

• Curiosidad o juego de niños.

• Tendencias suicidas.

• Problemas psiquiátricos.
Agentes cáusticos presentes en casa

Productos químicos
Jabones y Productos químicos sintéticos. Los jabones suaves se usan con
detergentes fines cosméticos y son inocuos. Los jabones fuertes contienen
silicatos y peróxidos o cáusticos.
Ceras, betunes, velas, Son productos que en general son inflamables.
esencias, pegantes
Insecticidas y Son productos tóxicos y en ocasiones inflamables.
raticidas
Si bien en general son inocuos, las cremas depilatorias son
Cosméticos y cáusticas y los aditivos de tinturas para el cabello como el
peróxido de hidrógeno son corrosivos y cáusticos.
productos de botiquín
Otros En este grupo entran el ácido muriático (ácido clorhídrico), la
naftalina y aquellos utilizados para destapar cañerías que
pueden contener ácido sulfúrico o sosa cáustica pura.
El cemento es un elemento corrosivo con un pH cercano a 12.
La cal cruda el fósforo iónico y el óxido de etileno pueden estar
presentes en productos de limpieza doméstica. El líquido de las
baterías de automóviles es ácido.
Quemaduras por Cáusticos.

Sustancia Uso casero


- Hidróxido de sodio - Limpiadores de cañerías
- Hidróxido de potasio - Limpiadores de hornos
- Sales sódicas (soda cáustica) - Productos de lavado
- Hipoclorito de sodio –generalmente no produce - Blanqueadores caseros
lesiones- - Detergentes industriales
Álcalis
- Amoníaco (hidróxido de amonio) - Colorantes para el pelo
- Permanganato sódico - Baterías para reloj y
- Peróxido de hidrógeno –generalmente no calculadoras
produce lesiones- - Tabletas de Clinitest
- Trifosfato sódico
- Ácido sulfúrico - Baterías
- Ácido clorhídrico (ácido muriático) - Solventes
- Bisulfito sódico - Limpiadores de metal
Ácidos - Ácido oxálico - Limpiadores de baños
- Ácido fluorhídrico - Solvente de pinturas
- Ácido acético (vinagre) - Productos para limpieza de
Sintomatología

• Tras la ingesta del cáustico se produce sensación


de quemadura y dolor en la boca, el dolor también
desencadena espasmo glótico con regurgitación
del bolo intrafaríngeo, lo cual favorece que
aparezcan quemaduras en la boca, la lengua y la
cara.
• En la fase aguda el paciente se presenta con
disfagia, odinofagia y sialorrea, durante esta fase
pueden aparecer complicaciones respiratorias
como traqueitis, neumonía espirativa y absceso
pulmonar.
Quemadura por Cáusticos
Cuadro Clínico
• Edema.
• Pérdida del epitelio y pseudomembranas en los
labios, la boca y la lengua.
• Quemaduras en la cara y la porción superior del
tórax.
• Ciertos signos nos deben alertar sobre la
posibilidad de compromiso de la vía aérea:
• Estridor, ronquera, disfonía o afonía y dificultad
respiratoria. La epiglotis
• Pliegues aritenoepiglóticos aparecen edematosos,
ulcerados o necróticos.
Quemadura por Cáusticos
Cuadro Clínico
• En caso de perforación de víscera
hueca, el paciente presenta colapso
circulatorio y signos de shock
hipovolémico con taquicardia,
hipoperfusión, fiebre, oliguria e
insuficiencia respiratoria.
Quemadura por Cáusticos
Complicaciones
- Obstrucción o edema de la vía aérea (ocurre en las
primeras 48 horas).
- Perforación del esófago o del estómago.
- Sangrado digestivo alto durantela fase aguda o al 3er
o 4to día en las lesiones por ácido, al desprenderse la
escara.
- Estenosis esofágica.
- Estenosis antral, pilórica o yeyunal.
- Reflujo gastroesofágico
- Aclorhidria.
Quemadura por Cáusticos
Complicaciones
- Gastroenteropatía perdedoras de proteínas.
- Carcinoma gástrico e células escamosas.
- Fístula traqueo-esofágica.
- Fístula aorto-esofágica.
- Trastorno motor del esófago (aperistalsis, espasmo
esofágico difuso, trastorno motos inespecífico)
- Absceso cerebral
- Carcinoma del esófago (1000 veces más frecuente
que en la población general), con una incidencia de
0.8-4%.
Quemadura por Fuego
Las Causas de las
Quemaduras
• Contacto con llamas u objetos
calientes.
• Incendios en casas.

• Accidentes automovilísticos.

• Juegos con fósforos.

• Uso peligroso de petardos.

• Accidentes en la cocina, cuando


toca la estufa.
CLASIFICACIÓN
Grado 1 Grado 2 Grado 3
Las quemaduras de primer Las quemaduras de segundo Las quemaduras de tercer
grado, las más leves de las grado son más graves y llegan grado son las más graves y
tres, están limitadas a la capa hasta las capas de piel que llegan a todas las capas de la
superior de la piel están por debajo de la capa piel y el tejido subyacente
superior
Estas quemaduras producen Estas quemaduras producen La superficie parece estar seca
enrojecimiento, dolor e ampollas, dolor intenso y y puede verse amarillenta,
hinchazón leve. La piel se seca enrojecimiento. A veces, las áspera, marrón o chamuscada.
sin que se produzcan ampollas ampollas se revientan, y la Es posible que el dolor sea
zona tiene una apariencia leve o que no se sienta dolor,
húmeda de color rosa fuerte a o la zona puede estar
rojo cereza. adormecida al principio
debido al daño a los nervios
Síntomas

• Ampollas
• Dolor (el grado de éste no está relacionado con la
gravedad de la quemadura, ya que las quemaduras
más graves pueden ser indoloras)
• Peladuras en la piel
• Shock o choque (se debe observar si hay palidez y
piel fría y húmeda, debilidad, labios y uñas
azulados y disminución de la lucidez mental)
• Inflamación
• Piel blanca, roja o carbonizada.
Regla de los 9 de Tennison
y Pulasky
Parte corporal Porcentaje (%)
afectada

Cabeza 18%

Cada extremidad 4.5%


superior

Cada extremidad 13.5%


inferior

Tronco 18%

Dorso 18%
Quemaduras Eléctricas

• Las quemaduras eléctricas son lesiones


causadas por una corriente eléctrica.

• La corriente eléctrica pasa a través del


cuerpo de un niño y daña los tejidos u
órganos.
Causas

• Tocar cables sin aislante

• Jugar con los enchufes o clavijas de


aparatos

• Un cable haciendo contacto con


agua/ cables mal conectados

• Relámpago
Cuadro Clínico

• Varia según la resistencia de los


tejidos.

• La descarga eléctrica puede interferir


con la actividad eléctrica de órganos
que poseen sistemas especializados
de conducción neurológica tales como
el corazón y el sistema nervioso.

• Ritmo cardíaco acelerado o anormal.

• Dolor de cabeza, mareos o problemas


con su memoria.
Cuadro Clínico

• Quemaduras u otras lesiones en su piel.


• Debilidad, entumecimiento o dolor muscular,
• Orina enrojecido o un color rojizo-negro,
• Problemas de movimiento o mantener su balance,
• Problemas para pensar o mantenerse despierto,
• Convulsiones,
• Dificultad para respirar,
• Inflamación, sangrado o daño en la boca,
Protocolo de Manejo

• La separación de la fuente eléctrica es la maniobra


obvia inicial, mediante la interrupción de la corriente
eléctrica y la separación del paciente por medio de
elementos no conductivos, tales como madera,
materiales plásticos o sintéticos, ropas secas, un
cinturón de cuero, etc.
• La resucitación cardiorespiratoria inmediata por
medio de respiración boca a boca y masaje cardíaco
cerrado puede salvar la vida de una persona que
haya sido alcanzada por un rayo o que haya sufrido
un choque eléctrico de bajo o alto voltaje.
Complicaciones

• Paro cardíaco.
• Parálisis respiratoria.
• Insuficiencia renal.
• Lesiones neurológicas (sistema nervioso central y
nervios periféricos).
• Infección y septicemia.
• Esfaceles secundarios.
• Hemorragia secundaria.
• Cataratas.
Ingesta de Venenos

• Las intoxicaciones son una reacción del


organismo a la entrada de cualquier substancia
tóxica (veneno) que causa lesión o enfermedad
y en ocasiones la muerte.

• El grado de toxicidad varía según: edad, sexo,


estado nutricional, vías de penetración y
concentración del tóxico.
Causas

• Dosis excesivas de medicamentos o


drogas.

• Almacenamiento inapropiado de
medicamentos y venenos.

• Utilización inadecuada de
insecticidas, plaguicidas,
cosméticos, derivados de petróleo,
pinturas o soluciones para limpieza.

• Por inhalación de gases tóxicos.


Causas

• Consumo de alimentos en fase de


descomposición o de productos
enlatados que estén soplados o con
fecha de consumo ya vencida.

• Manipulación o consumo de plantas


venenosas.

• Ingestión de bebidas alcohólicas.


Venenos en el Hogar

• Detergentes para el lavado de ropa a máquina.

• Lavaplatos

• Limpiadores líquidos de baño:

• Suavizantes de ropa

• Quitamanchas

• Aerosoles

• Limpiavidrios
Cuadro Clínico

• Según la naturaleza del tóxico, la sensibilidad de la


víctima y la vía de penetración, las señales pueden
ser:
• Cambios en el estado de conciencia: delirio,
convulsiones, inconciencia.
• Dificultad para respirar.
• Vómito o diarrea.
• Mal aliento por la ingestión de sustancias minerales.
• Pupilas dilatadas o contraídas.
Cuadro Clínico

• Según la naturaleza del tóxico, la sensibilidad de la


víctima y la vía de penetración, las señales pueden
ser:
• Quemaduras alrededor de la boca, la lengua o la
piel, si el toxico ingerido es un cáustico como :
substancias para destapar cañerías o blanqueadores
de ropa.
• Dolor de estómago.
• Trastornos de la visión (visión doble o manchas de la
visión).
Intoxicación por
Medicamentos
• Las intoxicaciones pueden ocurrir por ingestión,
inhalación, exposición ocular, exposición de la piel,
de las membranas mucosas o mixtas.

• En niños la ruta más frecuente es la ingestión.

• Se calcula que 2/3 de las intoxicaciones se producen


en niños, menores de 6 años.
Medicamentos más
Comunes
Medicameto Signos y síntomas Medidas terapéuticas

Paracetamol Náusea, vómitos, malestar general, pérdida del apetito, dolor Se debe realizar lavado gástrico,
abdominal (en cuadrante superior derecho), ictericia, administrar carbón activado, en algunos
somnolencia e irritabilidad. El sensorio se deteriora casos administrar un laxante y tratar los
progresivamente llegando al coma. Los síntomas pueden síntomas asociados.
demorar hasta 12 horas en presentarse.
Antihistaminicos Inestabilidad, tremor, convulsiones, visión borrosa, taquicardia, Se debe realizar lavado gástrico,
hipertensión, excitación/depresión, somnolencia, alucinaciones, administrar carbón activado.
desorientación, delirio.
Aspirina Náusea, vómitos, , tinnitus, fiebre, desorientación, letargia, Se debe realizar lavado gástrico,
convulsiones, diaforesis, dolor abdominal, en casos severos administrar carbón activado .
colapso cardiovascular, coma y paro respiratorio. El niño intoxicado con Salicilatos debe
pasar a una UCI Pediátrica.
Codeina Espasticidad muscular, dificultad respiratoria, miosis, color No se induce el vómito; Se debe realizar
azulado de labios y uñas, dolor abdominal tipo cólico, lavado gástrico, administrar carbón
hipotensión, somnolencia, coma. activado Pasa a UCI.
anticonvulsivantes Los síntomas de sobredosis dependerán de la sustancia Se debe realizar lavado gástrico,
ingerida, pero en general causan: dificultad respiratoria o administrar carbón activado
depresión respiratoria, hipotensión, cefalea, confusión, delirio,
excitación psicomotriz, sueño profundo, convulsiones y coma.

Antidepresivos Causa sedación, fiebre, visión borrosa, midriasis, íleo, retención Se debe realizar lavado gástrico,
urinaria, sequedad de mucosas, arritmias, hipotensión, administración de carbón activado y
prolongación del QRS en el Electrocardiograma, convulsiones de laxantes, además de tratar las
inicio temprano, coma y muerte. complicaciones en una UCI Pediátrica.
Síndrome de Steven
Johnson
• Consiste en una reacción de
hipersensibilización que afecta la piel y
las membranas mucosas.

• Adicionalmente, pueden quedar


implicados algunos otros órganos.

• Es un trastorno cutáneo que proviene de


una reacción alérgica o una infección.
Síndrome de Steven
Johnson
• Se caracteriza por un desarrollo
súbito y progresivo de un rash
pleomórfico con vesículas y vejigas
en piel y membranas mucosas.

• En la piel y las mucosas afectadas


se produce una sensación de ardor
o quemazón, sin prurito.

• Suele manifestarse fiebre de 39 a


40ºC, jaquecas, malestar general.
• . Síndrome de Steven
Johnson Causas
• Es de origen idiopático en el 50%, en el resto de los
casos se debe a una reacción alérgica a:

• Virus: herpes simple, Epstein-Barr, de la varicela,


Coxsackie, ecovirus, y de la poliomielitis).

• Bacterianas: micoplasmas, Yersinia, brucelosis,


difteria, tuberculosis e infecciones por protozoos.

• Medicamentos: sulfonamidas, oxicames, penicilinas,


cefalosporinas, anticonvulsivos y salicilatos.

• Vacunas: difteria, tifus, BCG, vacuna oral de la polio.


Síndrome de Steven
Johnson Cuadro Clínico
• Fiebre
Otros síntomas:
• Sensación de malestar general Ojos inyectados en sangre
• Picazón en la piel Resequedad ocular
Ardor, picazón y secreción ocular
• Dolores articulares Dolor ocular
Úlceras bucales
• Lesiones cutáneas múltiples que:
Problemas de visión
– comienzan rápidamente y pueden retornar. alteraciones del balance
electrolítico,
– pueden diseminarse.
– pueden aparecer como nódulo, pápula o mácula y pueden lucir como urticaria.
– tienen un núcleo central rodeada de anillos concéntricos de palidez y
enrojecimiento, también denominada "diana", "iris" o "blanco".
– pueden tener vesículas y ampollas de diferentes tamaños (bulas).
– estar localizadas en la parte superior del cuerpo, piernas, brazos, palmas,
manos o pies.
• pueden comprometer la cara o los labios.
Síndrome de Steven
Johnson Complicaciones
• Las más frecuentes son las infecciones secundarias
y las complicaciones pulmonares.

• También se han descrito deshidrataciones y


alteraciones de los electrolitos, necrosis tubular
aguda, complicaciones oftálmicas y arritmias.

• La muerte sobreviene en el 5 al 15% de los casos


sin tratar.

• El riesgo de recurrencia es del 37% o más.


Síndrome de Steven
Johnson Pronostico
• Las formas leves del síndrome de
Steven-Johnson generalmente
mejoran en 2 a 6 semanas, pero
pueden retornar, mientras que las
formas más graves pueden ser
difíciles de tratar.

• El síndrome de Stevens-Johnson y la
necrosis epidérmica tóxica tienen
tasas altas de mortalidad.
Síndrome del Niño
Abandonado y Maltratado
Síndrome del niño
Abandonado
• Se conoce como “síndrome del niño abandonado”
a un conjunto de signos físicos y psíquicos que
presentan los niños que padecen de esta
verdadera enfermedad social que consta de:
• Pobre aporte alimentario.
• Signos de desnutrición.
• Datos de obesidad.
• Mala higiene general.
• Infecciones frecuentes, etc.,
Síndrome del niño
Abandonado
• Configurando esto el cuadro
completo de abandono físico
pero, también, el niño puede
padecer de alteraciones que no
resaltan a simple vista, que son
igual o más importantes que el
abandono físico, cual es la falta o
carencia de cariño y afectividad
necesarios para su normal
desarrollo.
Síndrome del niño
Maltratado
• Por el otro lado, el “síndrome de niño
maltratado”, puede englobar al
abandono.
• En este caso, los niños presentan
diversos tipos de lesiones o sevicias,
las cuales pueden ser leves,
moderadas o graves.
Síndrome del niño
Maltratado
• El maltrato infantil se define como toda
aquella situación en que incurra una
persona consciente de sus actos, por
acción u omisión que atente contra la
integridad o altere el normal
crecimiento y desarrollo de una niña o
niño en detrimento del desarrollo de
sus potencialidades físicas,
emocionales, intelectuales, sociales,
éticas, morales, estéticas, culturales,
espirituales y religiosas afectando sus
relaciones y desempeño con los
miembros de la sociedad.
Síndrome del niño
Maltratado
TIPO NIÑO PADRES
Físico (lesiones Negativo, muestra llanto Aplica disciplina estricta, autoestima
infligidas) o incontinencia baja, carencia de recursos
Mal preparado para la crianza del
niño
Síndrome del Letargico come mal
lactante sacudido
Negligencia Falta de crecimiento No solicita atención medica
(fisicaemocional) demora en el desarrollo, Incumplimiento de tx. Aislada sin
necesidades básicas no recursos
satisfechas, sucio
Maltrato emocional Retraído o agresivo y No expresa su amor
(verbal) desinhibidos
Abuso sexual Depende de la edad del Perpetrador, puede haber sido
niño sujeto de abuso en su infancia
Sindrome de Síntomas no Persona serena con conocimiento
muchausen por documentados proporciona información falsa
poder respecto a la enfermedad del niño
Síndrome del niño
Maltratado Estadísticas
• Maltrato mas frecuente fue el
físico 40%.
• Abuso sexual 34%.
• La edad mas frecuenté fue
en escolares 48%.
• El predomino fue del sexo
62%.
• En relación con el agresor,
los padres ocupan el primer
lugar 60%.
Síndrome del niño
Maltratado Estadísticas
• Las estadísticas en México reportaron alrededor
de 12,516 niños maltratados y 12,433 niñas.

• De estas cifras el estado con mayor índice fue


Coahuila (4,150 casos) seguido de Nuevo León
(3,067 casos) y en tercer lugar el Estado de
México con 1,885 casos.
Síndrome del niño
Maltratado Causas
La principales causas de Los principales
maltrato a niños por agresores
orden de frecuencia son: identificados en el
• Medidas disciplinarias. niño maltratado son:

•Sujetos con alteraciones •La madre (58%)


de personalidad.
•El padre (25%)
• Sujetos con trastornos
de conducta. •Padrastros (11%)
• Rechazo familiar.
•Otros (6%)
•Negligencia.
Violencia Física
Diagnósticos Diferenciales
• Osteogenesis inperfectas.

• Algunas deficiencias, como la del cobre.

• Leucemia que produce lesiones metafisiarias.

• Osteomielitis crónica al producir reacciones


periósticas sugestivas de maltrato infantil.

• La enfermedad de Caffey se debe tener presente


como diagnóstico diferencial en el caso de los
recién nacidos.
Comparación Niño
Abandonado/ Maltratado
Factor N. Abandonado N. Maltratado

Estrato Económico Medio alto, Alto Bajo


Edo. Nutricional Desnutrición/obesidad Desnutrición
Signos de Violencia Ausentes Física, verbal y
psicológica
Perfil psicológico del Tendencia al suicidio Agresivo/sumiso
niño
Signos de abuso Presente Presente
sexual
Explotación Infantil Ausente Presente
Autismo
Autismo

• El termino autismo proviene de la palabra griega


eaftismos, cuyo significado es “encerrado en uno
mismo”.
• Kanner (1943) lo describe como un trastorno que
tiene perturbadas tres áreas fundamentales:
• Es un trastorno de las relaciones interpersonales.
• Conlleva problemas en la comunicación y el
lenguaje.
• Rigidez mental y comportamental.
Autismo
Autismo

• Los expertos aún no están seguros de todas las


causas del autismo.

• Lo más seguro es que haya causas múltiples en vez


de sólo una.

• Parece ser que un número de circunstancias


diversas, que incluyen factores ambientales,
biológicos y genéticos, sientan las bases para el
autismo y hacen que un niño/a sea más propenso a
padecer el trastorno.
Autismo
Autismo
Causas Secundarias
• Esclerosis tuberosa.
• Rubéola intrauterino.
• Síndrome X frágil.
• Síndrome de Cornelia de Lange.
• Síndrome de Angelman.
• Encefalitis por herpes simple.
• Fenilcetonuria.
• Uso de fármacos durante el embarazo.
Autismo
Diagnóstico
• Hoy en día, todos los profesionales admiten las
clasificaciones criteriales de los dos sistemas
diagnósticos más consensuados:

• DSM-IV (APA, 1994).

• CIE-10 (OMS, 1993).

• En sus versiones más recientes clasifican al


autismo dentro de los "Trastornos Generalizados
del Desarrollo".
Autismo
Autismo
Diagnóstico Diferencial
• Síndrome de Asperger.

• Sindrome de Rett.

• Trastorno Desintegrativo de la Infancia.

• Trastorno Generalizado del Desarrollo No


Especificado.
ENFERMEDADES QUIRÚRGICAS EN ETAPA PREESCOLAR
Hernias Hernias
inguinales Umbilicales
• Es la protrusión de un asa de • Es un abultamiento que
intestino, grasa o tejido se sobresale sobre la cicatriz
desliza sobre el canal umbilical.
inguinal.
• La hernia puede contener
• Este tiene la apariencia de fluido, tejido del abdomen,
una protuberancia o un o parte de un órgano
abultamiento debajo de la (como un intestino).
piel cerca de la ingle del
niño.
Causas
Hernias Hernias
inguinales Umbilicales
• Son más comunes en • Se presenta cuando el
prematuros. hueco no se sana
• Un niño es más propenso a completamente o los
presentar una hernia si otros músculos alrededor del
miembros de la familia han hueco son muy débiles.
tenido una hernia inguinal. • Son más frecuentemente en
• Ciertas condiciones prematuros o de bajo peso
médicas, como la como al nacer.
fibrosis quística o testículos • Son más comunes en las
no descendidos, aumentan niñas y en bebés afro-
el riesgo de que su niño americanos.
pueda tener una hernia.
Cuadro Clínico
Hernias Hernias
inguinales Umbilicales
• Abultamiento o una • Abultamiento o inflamación
protuberancia en su ingle o en el área de su ombligo.
el área inferior del • El abultamiento aumenta de
abdomen. tamaño al llanto, al toser, al
• esfuerzo para evacuar, o
La protuberancia aumenta
se sienta.
de tamaño al llanto, al toser
o al esfuerzo para evacuar, • Puede que la hernia
y puede disminuir de umbilical disminuya en
tamaño o desaparecer tamaño o desaparezca al
cuando esta relajado. estar relajado.
• Su niño varón puede tener
una protuberancia o
inflamación en su escroto.
Diagnostico
Hernias Hernias
inguinales Umbilicales

• Examen Físico. • Examen Físico.


Circuncisión

• Se realiza en los casos de fimosis


patológicas o en las parafimosis.
• Durante la circuncisión, se extrae el
prepucio para dejar expuesta la
cabeza del pene.
• Puede colocarse un vendaje
protector sobre la herida, que en
general sana por sí sola en el lapso
de una semana a 10 días.
Orquidopexia

• Es la intervención quirúrgica para


descender los testículos que no lo
hicieron de manera natural
(criptorquidia).
• Se debe realizar el descenso de los
testiculos para evitar repercuciones en la
fecundidad o para evitar el desarrollo de
tumores malignos.
• Su incidencia de 3% en recién nacidos a
termino y hasta 33% en los recién nacido
pretérmino.
Orquidopexia
Clasificación
• Grado I: Es cuando el testículo se encuentra en el
tercio medio del canal inguinal.
• Grado II: Es cuando el testículo se encuentra en el
tercio proximal del canal inguinal.
• Grado III: es cuando el testículo se encuentra en
cavidad abdominal.
• Dependiendo el tamaño del testículo puede ser:
• Sub Tipo «A»: el testículo no descendido es >50%
del tamaño del descendido.
• Tipo «B»: el testículo es menor del 50% .

También podría gustarte