Está en la página 1de 33

Pruebas de funcionalismo

pulmonar

Dra. Erika Yoshida K.


Neumonología Clínica
Pico Flujo
PICO FLUJO
También llamado Flujo espiratorio Máximo FEM
Muestra obstrucción de vías aéreas grandes
Depende del esfuerzo
Uso en asma
ESPIROMETRÍA
ESPIROMETRÍA
Es la medición del aire que puede ser inhalado y
exhalado . Mide los volúmenes y capacidades a través
de la medición del flujo del aire.
Capacidad vital lenta o CVL: volumen total de aire
exhalado con lentitud
Capacidad vital Forzada o CVF: volumen total de aires
exhalado rápidamente
INDICACIONES DE ESPIROMETRÍA
 1.- Estudio inicial de signos y síntomas que sean sugestivos de
patología respiratoria
 2.- Estudios de broncomotricidad (test broncodilatador,
provocación)
 3.- Valoración pre y postoperatoria o pre y pos-trasplante.
 4.- Estudio de la repercusión funcional de la patología
respiratoria.
 5.- Detección y localización de estenosis de la vía aérea superior
 6.- Valoración de la respuesta terapéutica
 7.- Estudios epidemiológicos
 8.- Evaluación de discapacidades. Programas de rehabilitación
Capacidad vital lenta CVL
Determina los volúmenes pulmonares estáticos:
volumen de reserva VR, capacidad residual funcional
CRF, y capacidad pulmonar total CPT.
Capacidad Vital Forzada CVF
Se mide el volumen de reserva espiratoria VRE, flujo
espiratorio forzado en el 1er segundo VEF1, y flujo
espiratorio forzado entre 25 y 75% de la CVF
El VRE depende de la movilización del diafragma y los
otros músculos respiratorios.
Disminuye en las patologías abdominales.
El VEF 25-75% refleja el flujo de las vías aéreas
pequeñas (menores de 2 mm). Se reduce con el
aumento de la resistencia al flujo en las patologías
obstructivas
El VEF1 mide la cantidad exhalada durante el primer
segundo de la espiración forzada.
ASA FLUJO VOLUMEN
ASA FLUJO VOLUMEN
Es otra forma de representar la información de la
espirometría, muestra el flujo instantáneo en relación
al volumen.
Patrones espirométricos

Patrón Obstructivo: Flujos bajos, volúmenes


normales o altos, difusión de CO normal

Patrón restrictivo: Flujos normales o altos, volúmenes


bajos, difusión de CO bajos
Patrones espirométricos

Patrón Obstructivo: Flujos bajos, volúmenes normales


o altos, difusión de CO normal

Patrón restrictivo: Flujos normales o altos,


volúmenes bajos, difusión de CO bajos
Obstrucción variable extratorácica: por encima
del manubrio esternal, parálisis de cuerdas
vocales, bocio. Meseta en la rama inspiratoria.
Obstrucción variable intratorácica: 2 cm por debajo
de manibrio esternal, traqueomalacia. Meseta en rama
espiratoria
Obstrucción fija: estenosis post intubación, tumores
endotraqueales . Meseta en ambas ramas
A. Obstrucción variable
extratorácica
B. Obtrucción variable
Intratorácica
C. Obstrucción fija intra o
Extratorácica
D.Obstrucción periférica leve
E. Obstrucción periférica severa
F. Restricción
Obstrucción variable extratorácica: por encima del
manubrio esternal, parálisis de cuerdas vocales, bocio.
Meseta en la rama inspiratoria.
Obstrucción variable intratorácica: 2 cm por
debajo de manubrio esternal, traqueomalacia.
Meseta en rama espiratoria
Obstrucción fija: estenosis post intubación, tumores
endotraqueales . Meseta en ambas ramas
A. Obstrucción variable
extratorácica
B. Obtrucción variable
Intratorácica
C. Obstrucción fija intra o
Extratorácica
D.Obstrucción periférica leve
E. Obstrucción periférica severa
F. Restricción
Obstrucción variable extratorácica: por encima del
manubrio esternal, parálisis de cuerdas vocales, bocio.
Meseta en la rama inspiratoria.
Obstrucción variable intratorácica: 2 cm por debajo
de manibrio esternal, traqueomalacia. Meseta en rama
espiratoria
Obstrucción fija: estenosis post intubación,
tumores endotraqueales . Meseta en ambas ramas
A. Obstrucción variable
extratorácica
B. Obtrucción variable
Intratorácica
C. Obstrucción fija intra o
Extratorácica
D.Obstrucción periférica leve
E. Obstrucción periférica severa
F. Restricción
Espirometría post broncodilatador

Permite establecer la presencia de REVERSIBILIDAD


para el diagnóstico de asma
PRUEBAS DE BRONCOPROVOCACIÓN
Con metacolina o histamina
Se nebuliza con concentraciones crecientes, y se
realiza espirometría luego de cada una
Se interrumpe cuando el VEF1 cae 20% o más del valor
basal o cuando llega a su concentración máxima
Dx de asma oculta, o en asma ocupacional
CAPACIDAD DE DIFUSIÓN
Se inhala una cantidad conocida de CO, y retener la
respiración por 10 segundos, luego se mide la cantidad
exhalada.
Al tener la afinidad por la hemoglobina, el CO difunde
a través de la membrana alvéolo-capilar , y su
disminución corresponde a una alteración en dicho
paso.
Prueba de esfuerzo
PRUEBA DE ESFUERZO CARDIOPULMONAR
Permite la evaluación simultánea de la capacidad de los
sistemas respiratorios y cardiovascular para llevar a cabo
su función principal: el intercambio de gases entre la
mitocondria y la atmósfera
Indicaciones:
Valoración de la tolerancia al ejercicio
Disnea no explicada
Evaluación preoperatoria
Selección para trasplante cardíaco
Pronóstico de enfermedad pulmonar o cardíaca
Prescripción de ejercicios o plan de rehabilitación
Entrenamiento atlético
PLETISMOGRAFÍA
PLETISMOGRAFÍA
Se utiliza una cámara cerrada y se miden los cambios
de presión en la boca y los cambios de volumen dentro
de la caja que se producen cuando el paciente respira a
través de la boquilla ocluída
Permite medir el volumen de todos los espacios que
contienen gas en el tórax, incluídas las bulas
POLISOMNOGRAFÍA
POLISOMNOGRAFÍA
Estudio del sueño
EEG
Electrooculograma
Esfuerzo respiratorio (músculos tórax)
Esfuerzo ventilatorio (flujo de aire nariz y boca)
Micrófono
Saturación de O2
EKG
POLISOMNOGRAFÍA
Dx de apnea del sueño centrales u obstructivas
Indice de apnea/hipopnea: La clasificación por
gravedad se establece en: leve (IAH: 5-14,9), moderada
(IAH: 15-29,9) y grave (IAH >30).
Numero de despertares
Estructura de las etapas del sueño
Ronquidos

También podría gustarte