Está en la página 1de 106

RUMBO AL ENAM 2023

Sección Niño – Adolescente


Iliana E. Romero Giraldo
Frente a un cuadro de deshidratación severa con shock por diarrea en
niños. ¿Cuál es la medida inicial en el tratamiento? (2017)
A. Lactato Ringer 200 ml/kg
B. Solución polielectrolítica 10 cc/kg en bolo
C. Plasma fresco congelado 20 cc/kg a todo goteo
D. Suero fisiológico 20 ml/kg en bolo
Algoritmo de manejo de deshidratación

¿Hay deshidratación?


No
D. Mínima o no hay
¿Shock?

Plan A No Sí

Plan B Plan C D. severa


D. Leve -moderada
MANEJO DE LA DESHIDRATACIÓN
DESHIDRATACIÓN
SEVERA DESHIDRATACIÓN
LEVE MODERADA DESHIDRATACIÓN
Plan C: Rehidratación EV. Plan B: TRO vs TRE. MÍNIMA
Solución Isotónica. SRO baja osmolaridad Plan A: TRO
Aporte de Zinc Mantener alimentación
 Osmolaridad se habitual.
aproxima a Aporte de Zinc
plasma de suero
(290)
• Hidratar comp.
Intravascular
• Más utilizadas:
Lactato de Ringer,
suero salino 0.9 %
(o fisiológico)
DESHIDRATACIÓN SEVERA
 «PLAN C» OMS

< 12 meses >12 meses


Infundir solución salina isotónica o Lactato de Ringer
20ml/kg tan rápido como sea posible. (se puede
DESHIDRATACIÓN SEVERA repetir hasta 3 veces)
CON SHOCK
Luego administrar 70mL/kg de salino isotónico o
Lactato de Ringer
En 5 horas En 2.5 horas
30mL/kg en 1era hora 30mL/kg en 30 minutos
DESHIDRATACIÓN SEVERA
70mL/kg en 5 horas 70mL/kg en 2.5 horas

GUIDELINES FOR THE MANAGEMENT OF COMMON CHILDHOOD ILLNESSES. 2nd edition 2013. WHO.
Frente a un cuadro de deshidratación severa con shock por diarrea en
niños. ¿Cuál es la medida inicial en el tratamiento? (2017)
A. Lactato Ringer 200 ml/Kg
B. Solución polielectrolítica 10 cc/kg en bolo
C. Plasma fresco congelado 20 cc/kg a todo goteo
D. Suero fisiológico 20 ml/kg en bolo
Lactante de 3 meses presenta cuadro de 24 horas de evolución con 15
deposiciones líquidas sin moco ni sangre. Examen: FC: 200 X´, FR: 62 X
´, ojos hundidos, ausencia de lágrimas, mucosa oral seca, cutis
marmórea y llenado capilar 4 seg. ¿Cuál es el tratamiento inicial?
(2016)
A. Solución isotónica en bolo
B. Albúmina 5% en bolo
C. Plasma en 2 horas
D. Dextrosa 5% en bolo
CLASIFICACIÓN DE LA DESHIDRATACIÓN
DESHIDRATACIÓN DESHIDRATACIÓN DESHIDRATACIÓN DESHIDRATACIÓN SEVERA CON
MÍNIMA O NO LEVE A MODERADA SEVERA SHOCK
DESHIDRATACIÓN
< 3% DELTA DE PESO 3 - 8% DELTA DE PESO > ó = 9% DELTA DE PESO
(OMS <5%) (OMS 5 - 10%) (OMS >10%)
UNO O NINGÚN SIGNO 2 O MÁS SIGNOS MUCHOS SIGNOS DE DESHIDRATACIÓN ASOCIADO A
CLÍNICO DE CLÍNICOS DE TRASTORNO DEL SENSORIO
DESHIDRATACIÓN DESHIDRATACIÓN
ADEMÁS SIGNOS DE
HIPOPERFUSIÓN TISULAR
COMO POR EJEMPLO:
- LLENADO CAPILAR
PROLONGADO
- ANURIA
- HIPOTENSIÓN
- INTENSIDAD DE LOS RUIDOS
CARDIACOS DISMINUIDOS.
DESHIDRATACIÓN SEVERA:
MANEJO
• CON SHOCK:
• Bolo 20 ml/kg (máx 3 bolos) ClNa 0.9% (Solución salina normal,
isotónica)
• Luego 70ml/kg solución isotónica en 3 a 6 horas.

• SIN SHOCK
• 100ml/kg solución isotónica en 3 a 6 horas.

GUIDELINES FOR THE MANAGEMENT OF COMMON CHILDHOOD ILLNESSES. 2nd edition 2013. WHO.
Lactante de 3 meses presenta cuadro de 24 horas de evolución con 15
deposiciones líquidas sin moco ni sangre. Examen: FC: 200 X´, FR: 62 X
´, ojos hundidos, ausencia de lágrimas, mucosa oral seca, cutis
marmórea y llenado capilar 4 seg. ¿Cuál es el tratamiento inicial?
(2016)
A. Solución isotónica en bolo
B. Albúmina 5% en bolo
C. Plasma en 2 horas
D. Dextrosa 5% en bolo
¿Cuál es el porcentaje de pérdida de peso en la deshidratación
moderada en lactantes? (2015-II)
A. <3%
B. 3- 4%
C. 5 – 10%
D. >10%
¿Cuál es el porcentaje de pérdida de peso en la deshidratación
moderada en lactantes? (2015-II)
A. <3%
B. 3- 4%
C. 5 – 10%
D. >10%
Lactante de 8 meses con un día de deposiciones acuosas 8 por día, sin
moco ni sangre. Examen físico: Peso: 8 kgs, T: 37.4°C, FR: 48/min., FC
156/min, despierto, irritable por momentos, con tonos cardíacos de
intensidad normal, fontanela anterior deprimida, globos oculares
hundidos, ausencia de lágrimas, mucosa oral seca. El tratamiento
inicial con SRO requerirá un volumen de.... ml/hora x 4 horas. (2015-I)
A. 120
B. 140
C. 180
D. 200
DESHIDRATACIÓN LEVE - MODERADA :
MANEJO

PLAN B
• 50-100 ml/Kg en 3-4 horas VO o EV
• 5 ml c/ 1- 2 min Suero de Rehidratación Oral
• 2 h evaluar si no hay mejoría SNG o EV
• Continuar la alimentación precoz
• En caso de fracasar TRO, pasar a TREV con Solución
Isotónica

Santillanes G, Rose E. Evaluation and Management of Dehydration in Children.


Emerg Med Clin N Am (2018). https://doi.org/10.1016/j.emc.2017.12.004
Signos clínicos y diagnóstico de deshidratación

signos de mayor rendimiento para diagnóstico ( )


Guía de Práctica Clínica sobre el diagnóstico y tratamiento de la diarrea aguda infecciosa
en Pediatría Perú 2011 Gonzales C, Bada C, Rojas R, Bernaola G y Chavez C.
Lactante de 8 meses con un día de deposiciones acuosas 8 por día, sin
moco ni sangre. Examen físico: Peso: 8 kgs, T: 37.4°C, FR: 48/min., FC
156/min, despierto, irritable por momentos, con tonos cardíacos de
intensidad normal, fontanela anterior deprimida, globos oculares
hundidos, ausencia de lágrimas, mucosa oral seca. El tratamiento
inicial con SRO requerirá un volumen de.... ml/hora x 4 horas. (2015-I)
A. 120 DESHIDRATACIÓN LEVE A MODERADA
50 A 100ML/KG DE SRO en 3 a 4 horas
B. 140 8 x 100ml 800ml en 3 a 4 horas 200ml/h por 4 horas
C. 180
D. 200
Lactante de 8 meses con un día de deposiciones acuosas 8 por día, sin
moco ni sangre. Examen físico: Peso: 8 kgs, T: 37.4°C, FR: 48/min., FC
156/min, despierto, irritable por momentos, con tonos cardíacos de
intensidad normal, fontanela anterior deprimida, globos oculares
hundidos, ausencia de lágrimas, mucosa oral seca. El tratamiento
inicial con SRO requerirá un volumen de.... ml/hora x 4 horas. (2015-I)
A. 120 DESHIDRATACIÓN LEVE A MODERADA
50 A 100ML/KG DE SRO en 3 a 4 horas
B. 140 8 x 100ml 800ml en 3 a 4 horas 200ml/h por 4 horas
C. 180
D. 200
El enteropatógeno parasitario que con más frecuencia causa
diarrea con malabsorción intestinal en niños menores de 5
años y en desnutridos es:

A. Entamoeba histolytica
B. Strongyloides stercoralis
C. Ascaris lumbricoides
D. Giardia lamblia
PARASITOSIS EN PEDIATRÍA

PROTOZOOS HELMINTOS

AFECTACIÓN PLATELMINTOS NEMÁTODOS


TREMATODES
AFECTACIÓN DIGESTIVA Y (planos) (cilíndricos)
EXCLUSIVA TEJIDOS:
DIGESTIVA: Entamoeba
Giardia Lamblia Histolítica
Criptosporidium

AFECTACIÓN AFECTACIÓN Fasciola Hepática Schistosomiasis


EXCLUSIVA AFECTACIÓN
Himenolepis DIGESTIVA Y CUTÁNEA,
DIGESTIVA PULMONAR
Teniasis Oxiuriasis DIGESTIVA Y
Ascaris PULMONAR
Tricocéfalos Uncinarias Strongiloidiasis

V. Fumadó. Parásitos Intestinales. Pediatr Integral 2015; XIX(1): 58-65


ENTEROPARÁSITOS MAS FRECUENTES
ENTAMOEBA STRONGYLOIDES ASCARIS LUMBRICOIDE GIARDIA LAMBLIA
HISTOLÍTICA STERCORALIS
Puede producir Forma infectante: larva Migra y puede producir Clínica varia de
ulceraciones y afectar filariforme que penetra la obstrucciones (biliar, asintomática, diarrea
otros órganos (hígado). piel, circulación y pulmones,
intestinal, pancreático) y acuosa o malabsorción.
alveolos y son deglutidas. clínica respiratoria
(Síndrome de Loefler)
Clínica: colitis Síndrome de Loefler. Puede dar síntomas Tratamiento: Metronidazol
disentérica. EOSINOFILIA alérgicos. EOSINOFILIA o albendazol
Tratamiento: Síndrome de HIPERINFECCIÓN Tratamiento: Albendazol o
Metronidazol en inmunodeprimidos mebendazol
Tratamiento: Ivermectina
El enteropatógeno parasitario que con más frecuencia causa
diarrea con malabsorción intestinal en niños menores de 5
años y en desnutridos es:

A. Entamoeba histolytica
B. Strongyloides stercoralis
C. Ascaris lumbricoides
D. Giardia lamblia
Indique la combinación de síntomas más compatible con un niño
que presenta un cuadro de deshidratación hipertónica:

A. Fiebre, irritabilidad, presión arterial normal y mucosas secas


B. Piel fría, hipertensión y mucosas secas
C. Piel fría, letargia, hipotensión y mucosas costrosas
D. Piel fría, irritabilidad, presión arterial normal y mucosas secas
DESHIDRATACION HIPERNATREMICA
• Na > 150 mEq /L
• Poco frecuente.
• Desbalance del agua corporal resultado de un exceso de osmolaridad plasmática. Falla en el
reemplazo de las pérdidas de agua. Menos común: exceso en la ingesta de sodio (soluciones
hipertónicas).
• En RN por ingesta insuficiente de leche materna, más incremento de pérdidas insensibles
(exceso de abrigo y exposición a alta temperatura ambiental)

CLÍNICA:
• Irritabilidad, debilidad, fiebre, taquipnea. Si Na > 160 mEq/L: edema cerebral, letargia , coma y
convulsiones- Muerte
• Si incremento de Na es agudo: ruptura vascular y hemorragia, desmielinización y daño
neurológico.
• Signos de deshidratación: mucosas secas .
Signos frecuentes: pérdida de peso, fiebre, irritabilidad o letargia,
ictericia, orina concentrada con presencia de uratos, deposiciones
infrecuentes, hipertonía, contracturas musculares, convulsiones
DESHIDRATACION HIPERNATREMICA
• TRATAMIENTO: reponer volumen y corregir lentamente alt. hidroelectolítica
• Valorar el estado hídrico (%de pérdida de agua)
• Calcular Déficit de agua libre : agua corporal total (ACT) x (( Na actual /140) – 1)
ACT= 0.6 lt/kg
• Hipernatremia crónica ( > 24 horas) o hipernatremia aguda  riesgo de edema
cerebral si se corrige rápidamente.
• No corregir más de 10 a 12 mEq/kg/día…Cx. Neurológicas
• La rehidratación oral puede constituir una alternativa segura
Indique la combinación de síntomas más compatible con un niño
que presenta un cuadro de deshidratación hipertónica:

A. Fiebre, irritabilidad, presión arterial normal y mucosas secas


B. Piel fría, hipertensión y mucosas secas
C. Piel fría, letargia, hipotensión y mucosas costrosas
D. Piel fría, irritabilidad, presión arterial normal y mucosas secas
La causa más frecuente de diarrea aguda severa en niños
lactantes es: (2003-A)

A. Shigella
B. Salmonella no tiphy
C. Giardia lamblia
D. Rotavirus del grupo A
DIARREA AGUDA
INFECCIOSA
La causa más frecuente de diarrea aguda severa en niños
lactantes es: (2003-A)

A. Shigella
B. Salmonella no tiphy
C. Giardia lamblia
D. Rotavirus del grupo A
Niño de 7 meses después de dos días de estar severamente
deshidratado, presenta anuria de más de 24 horas. Laboratorio: pH:
7.2, bicarbonato: 12 mEq/L ¿Cuál de las siguientes complicaciones
electrolíticas presenta? (2014-I)
A. Hipokalemia.
B. Hipercalcemia.
C. Hiperkalemia.
D. Hipernatremia.
ACIDOSIS Y TRASTORNO DEL K
• Acidosis metabólica se asocia a hiperK y la alcalosis con hipoK.
• En acidosis: hidrogeniones extracelulares entran a la célula y hay salida pasiva de potasio al
extracelular
• Laboratorio: pH: 7.2, bicarbonato: 12 mEq/dL

pH de sangre arterial: 7.38 a 7.42.


Bicarbonato (HCO3): 22 a 28 mEq/L
Niño de 7 meses después de dos días de estar severamente
deshidratado, presenta anuria de más de 24 horas. Laboratorio: pH:
7.2, bicarbonato: 12 mEq/dL ¿Cuál de las siguientes complicaciones
electrolíticas presenta? (2014-I)
A. Hipokalemia.
B. Hipercalcemia.
C. Hiperkalemia.
D. Hipernatremia.
Lactante de 9 meses de edad, ingresa con flujo nasal
abundante, fiebre, irritabilidad, vómitos, tos que progresa a
disnea en 48 horas. al examen: congestión nasal con secreción
espeso, aleteo nasal, retracciones, sibilantes difusos en ambos
hemitórax.
¿Cuál sería su diagnóstico?
A. Laringotraqueitis
B. Bronquiolitis
C. Asma bronquial
D. Rinofaringitis
BRONQUIOLITIS AGUDA
Lactante de 9 meses de edad, ingresa con flujo nasal
abundante, fiebre, irritabilidad, vómitos, tos que progresa a
disnea en 48 horas. al examen: congestión nasal con secreción
espeso, aleteo nasal, retracciones, sibilantes difusos en ambos
hemitórax.
¿Cuál sería su diagnóstico? Pródromo catarral en un menor de 2
años, 48 h luego dificultad respiratoria
A. Laringotraqueitis con signos de OBSTRUCCIÓN
BRONQUIAL
B. Bronquiolitis
C. Asma bronquial
D. Rinofaringitis
Lactante de 9 meses de edad, ingresa con flujo nasal
abundante, fiebre, irritabilidad, vómitos, tos que progresa a
disnea en 48 horas. al examen: congestión nasal con secreción
espeso, aleteo nasal, retracciones, sibilantes difusos en ambos
hemitórax.
¿Cuál sería su diagnóstico?
A. Laringotraqueitis
B. Bronquiolitis
C. Asma bronquial
D. Rinofaringitis
Señale lo correcto con respecto al tratamiento de la bronquiolitis en el
niño:
A. Administrar un antibiótico que tenga una menor resistencia.
B. Incluir corticoides por ser beneficiosos.
C. La ribavirina es útil en todos los casos.
D. Los fármacos broncodilatadores se aplican empíricamente.
BRONQUIOLITIS AGUDA
Señale lo correcto con respecto al tratamiento de la bronquiolitis en el
niño:
A. Administrar un antibiótico que tenga una menor resistencia.
B. Incluir corticoides por ser beneficiosos.
C. La ribavirina es útil en todos los casos.
D. Los fármacos broncodilatadores se aplican empíricamente.
Lactante de 2 meses de edad, desde hace 2 días presenta resfrío, tos
exigente, alza térmica. Al examen físico, F.R.: 50 x min. Sibilantes
bilaterales y tiraje. Saturación de O2: 90%. El diagnóstico más probable
es:
A. Bronquiolitis
B. Asma
C. Cuerpo extraño en vía aérea
D. Bronquitis aguda
Lactante de 2 meses de edad, desde hace 2 días presenta resfrío, tos
exígete, alza térmica. Al examen físico, F.R.: 50 x min. Sibilantes
bilaterales y tiraje. Saturación de O2 90%. El diagnóstico más probable
es:
Pródromo catarral en un menor de 2
A. Bronquiolitis años seguido de dificultad respiratoria
con signos de OBSTRUCCIÓN
B. Asma BRONQUIAL

C. Cuerpo extraño en vía aérea


D. Bronquitis aguda
Niño de 1 año de edad, inicio agudo de tos, ahogamiento y dificultad
respiratoria. FR 45x min y sibilancias. No hay historia familiar de asma y
los miembros de la familia se hallan bien. La hermana mayor indica que
los dos estaban jugando en casa y habían tomado copos de cereales.
Diagnóstico más probable:
A. Anafilaxia
B. Bronquiolitis
C. Fibrosis quística
D. Aspiración de cuerpo extraño
Un niño de 1 año de edad, tiene un inicio agudo de tos, ahogamiento y
dificultad respiratoria. FR 45 y sibilancias. No hay historia familiar de
asma y los miembros de la familia se hallan bien. La hermana mayor
indica que los dos estaban jugando en casa y habían tomado copos de
cereales. Diagnóstico más probable:
A. Anafilaxia Es un menor de 2 años, pero hay
AUSENCIA DE Pródromo catarral.
B. Bronquiolitis Dificultad respiratoria ES BRUSCA

C. Fibrosis quística
D. Aspiración de cuerpo extraño
CUERPO EXTRAÑO EN VIAS RESPIRATORIAS
• Debajo de los 5 años y sobre todo en < 2 años.
• En un 60-80% de los casos suelen corresponder a vegetales (frutos secos).
• Bronquio principal derecho.
• 3 fases clínicas:
• 1ra: período inmediato postaspiración, tos súbita, violenta, con asfixia, cianosis, ahogo,
estridor y sibilancias.
• 2da: período asintomático
• 3era: patología derivada de la reacción de cuerpo extraño generada: inflamación-
infección, dando síntomas como tos crónica, expectoración, fiebre, sibilancias y, a
veces, hemoptisis.
• Síntomas dependen de localización.
Un niño de 1 año de edad, tiene un inicio agudo de tos, ahogamiento y
dificultad respiratoria. FR 45 y sibilancias. No hay historia familiar de
asma y los miembros de la familia se hallan bien. La hermana mayor
indica que los dos estaban jugando en casa y habían tomado copos de
cereales. Diagnóstico más probable:
A. Anafilaxia
B. Bronquiolitis
C. Fibrosis quística
D. Aspiración de cuerpo extraño
El agente etiológico más frecuente causante de bronquiolitis en
aproximadamente 70-80% de los casos es:
A. Rinovirus
B. Parainfluenza 1, 3
C. Virus sincitial respiratorio
D. Adenovirus
BRONQUIOLITIS AGUDA

• ETIOLOGÍA
El agente etiológico más frecuente causante de bronquiolitis en
aproximadamente 70-80% de los casos es:
A. Rinovirus
B. Parainfluenza 1, 3
C. Virus sincitial respiratorio
D. Adenovirus
En el contexto químico–celular de la respuesta alérgica, una es el
ASMA, también la Rinitis Alérgica, Eczema Atópico, etc.; la sub-
población Th2.CD4+ estimula la “diferenciación de las células B en
células plasmáticas “(que producirán la IgE), a través de:
A. IL-4, -8, -11
B. IL-9, -10
C. IL – 4, -13
D. IL-6, -9
En el contexto químico–celular de la respuesta alérgica, una es el
ASMA, también la Rinitis Alérgica, Eczema Atópico, etc.; la sub-
población Th2.CD4+ estimula la “diferenciación de las células B en
células plasmáticas “(que producirán la IgE), a través de:
A. IL-4, -8, -11
B. IL-9, -10
C. IL – 4, -13
D. IL-6, -9
El Corticoesteroide, es efectivo en el tratamiento
farmacológico del asma, porque produce los siguientes efectos
tisulares:

A. Aumenta el número de células dendríticas.


B. Disminuye el número de eosinófilos y secreción mucosa.
C. Aumenta el número de macrófagos
D. Aumenta las citoquinas.
El Corticoesteroide, es efectivo en el tratamiento
farmacológico del asma, porque produce los siguientes efectos
tisulares:

A. Aumenta el número de células dendríticas.


B. Disminuye el número de eosinófilos y secreción mucosa.
C. Aumenta el número de macrófagos
D. Aumenta las citoquinas.
Paciente de 5 años con tos nocturna desde hace dos meses, sin
fiebre. Con antecedente de haber acudido a EMERGENCIA, en
dos oportunidades, por dificultad respiratoria. El diagnóstico
probable es:
A. Tuberculosis pulmonar
B. Bronquitis crónica
C. Fibrosis quística
D. Asma bronquial
Paciente de 5 años con tos nocturna desde hace dos meses,
sin fiebre. Con antecedente de haber acudido a EMERGENCIA,
en dos oportunidades, por dificultad respiratoria. El
diagnóstico probable es:
A. Tuberculosis pulmonar….fiebre, antecedente epidemiológico
B. Bronquitis crónica…fiebre, tos productiva
C. Fibrosis quística…… mayoría Dx 2 años edad
D. Asma bronquial
Lactante de 4 meses con FR: 75x’, tiraje intercostal y
subxifoideo, sibilantes en ambos tiempos respiratorios (con
estetoscopio) y cianosis perioral al llanto. ¿Qué puntuación de
Bierman y Pierson, modificada por Tal, le corresponde?:
A. 5
B. 6
C. 7
D. 8
FR > 75
2 paquetes
Sibilantes esp + insp
Cianosis perioral al llanto
Lactante de 4 meses con FR: 75x’, tiraje intercostal y
subxifoideo, sibilantes en ambos tiempos respiratorios (con
estetoscopio) y cianosis perioral al llanto. ¿Qué puntuación de
Bierman y Pierson, modificada por Tal, le corresponde?:
A. 5
B. 6
C. 7
D. 8
Paciente de 7 años, asmático. Acude a EMERGENCIA por
presentar tos y sibilancias. En el examen, se obtiene una Bierman
– Pierson, modificado por Tal, de “7”. Su manejo inicial es:
A. Dexametasona y ambroxol
B. Salbutamol y aminofilina
C. Salbutamol y dexametasona
D. Adrenalina y cromoglicato
Paciente de 7 años, asmático. Acude a EMERGENCIA por
presentar tos y sibilancias. En el examen, se obtiene una Bierman
– Pierson, modificado por Tal, de “7”. Su manejo inicial es:
A. Dexametasona y ambroxol
B. Salbutamol y aminofilina
C. Salbutamol y dexametasona...Score: moderada
D. Adrenalina y cromoglicato
No debe faltar en el manejo inicial de cualquier modalidad de
asma infantil:
A. Salbutamol
B. Sólo Teofilina
C. Corticoide inhalatorio a dosis alta
D. Bromuro de Ipratropio
No debe faltar en el manejo inicial de cualquier modalidad de
asma infantil:
A. Salbutamol
B. Sólo Teofilina
C. Corticoide inhalatorio a dosis alta
D. Bromuro de Ipratropio
Escolar asmático de 8 años, que presenta agitación, tos y
sibilancias durante la noche: 1 – 2 veces por semana. El
tratamiento farmacológico debe incluir:
A. Corticoterapia corta, vía oral
B. Solamente antileucotrienos
C. Salbutamol a demanda
D. Salbutamol y corticoide inhalatorio
Escolar asmático de 8 años, que presenta agitación, tos y
sibilancias durante la noche: 1 – 2 veces por semana. El
tratamiento farmacológico debe incluir:
A. Corticoterapia corta, vía oral
B. Solamente antileucotrienos
C. Salbutamol a demanda
D. Salbutamol y corticoide inhalatorio
Paciente de 8 años, asmático. Presenta exacerbaciones con
intervalo de 6-8 semanas. Cuál es el tratamiento adecuado:
A. β agonista de acción larga
B. Corticoide inhalatorio
C. β agonista de acción corta
D. Antileucotrieno
Paciente de 8 años, asmático. Presenta exacerbaciones con
intervalo de 6-8 semanas. Cuál es el tratamiento adecuado:
A. β agonista de acción larga
B. Corticoide inhalatorio
C. β agonista de acción corta
D. Antileucotrieno
Adolescente con Anorexia nerviosa, en la anamnesis ¿qué dato
corresponde a criterio diagnóstico según la DSM V?:
A. Alteración de percepción de peso o silueta corporal
B. Presencia de amenorrea
C. Comportamientos purgativos frecuentes
D. Incremento de la ingesta energética de requerimientos
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DSM -V ANOREXIA NERVIOSA (AN)

A. Restricción del consumo energético de requerimientos que conlleva a un peso


corporal marcadamente bajo.
Peso marcadamente bajo = peso inferior al mínimo normal o en niños y adolescentes , inferior a
lo que mínimamente se espera para edad y talla

B. Miedo intenso a ganar peso o convertirse en obeso o conducta persistente para


evitar ganar peso, incluso estando por debajo del peso normal

C. Alteración de percepción de peso o silueta corporal ,


exageración de su importancia en la autoevaluación o
persistente negación del peligro que comporta el bajo
peso corporal actual

Amenorrea ya no es criterio
Adolescente con Anorexia nerviosa, en la anamnesis ¿qué dato
corresponde a criterio diagnóstico según la DSM V?:
A. Alteración de percepción de peso o silueta corporal
B. Presencia de amenorrea
C. Comportamientos purgativos frecuentes
D. Incremento de la ingesta energética de requerimientos
Un peor pronóstico en casos de Anorexia nerviosa se relaciona a
presentar:
A. Sexo femenino
B. Desnutrición moderada
C. Diagnóstico tardío
D. Tipo restrictivo
Pronóstico de TCA
Peor pronóstico:
• Anorexia nerviosa:
1. Caquexia sostenida: severa pérdida de peso y masa muscular
2. Tipo purgativo o atracones/purgas: en últimos 3 meses episodios recurrentes de
atracones o purgas (vómito auto provocado, uso de laxantes , diuréticos, enemas)
( diferenciar de tipo Restrictivo :últimos 3 meses no episodios recurrentes de purga o
atracones : perdida de peso por ayuno , dieta y/o ejercicio excesivo)
3. Sexo masculino
4. Diagnóstico tardío ( más de 3 años de inicio de enfermedad)
5.Tiempo de enfermedad prolongado
Un peor pronóstico en casos de Anorexia nerviosa se relaciona a
presentar:
A. Sexo femenino
B. Desnutrición moderada
C. Diagnóstico tardío
D. Tipo restrictivo
En Trastornos alimentarios se debe solicitar electrocardiograma si la
adolescente presenta:

A. Anorexia y amenorrea
B. Anorexia y desnutrición severa
C. Bulimia y hemorragia digestiva
D. Bulimia y potasio sérico ≥ 4 mmol/L
Variables a considerar en seguimiento evolutivo de pacientes con Anorexia
nerviosa y frecuencia recomendada de valoración en función de la gravedad

x x x x x

X: SI HAY ARRITMIA, EXISTE DESNUTRICIÓN SEVERA O


ANOMALÍA ELECTROLÍTICA
Ecocardiograma: si anomalías en auscultación o desnutrición muy
severa
Gómez-Candela C , Palma S et al. Consenso sobre la evaluación y el tratamiento
nutricional de los trastornos de la conducta alimentaria: anorexia nerviosa, bulimia
nerviosa, trastorno por atracón y otros. Resumen ejecutivo. Nutr Hosp
2017;35(2):489-494
En Trastornos alimentarios se debe solicitar electrocardiograma si la
adolescente presenta:

A. Anorexia y amenorrea
B. Anorexia y desnutrición severa
C. Bulimia y hemorragia digestiva
D. Bulimia y potasio sérico ≥ 4 mmol/L
Adolescente refiere que hace 3 meses presenta episodios de 2 veces
por semana de ingesta de 5 a 6 panes en 20 minutos, refiere no puede
controlarse: por eso luego usa laxantes y hace 2 horas de ejercicios. Su
peso y talla están normales para la edad y sexo, su diagnóstico es:

A. Anorexia purgativa
B. Anorexia restrictiva
C. Bulimia nerviosa
D. Trastorno por atracones
CRITERIOS DIAGNOSTICOS BULIMIA NERVIOSA (BN)– DSM V

IMC normal o sobrepeso/ obesidad


TRASTORNO POR ATRACONES (TA) O BINGE EATING – DISORDER

IMC normal o sobrepeso/ obesidad


Adolescente refiere que hace 3 meses presenta episodios de 2 veces por
semana de ingesta de 5 a 6 panes en 20 minutos, refiere no puede
controlarse: por eso luego usa laxantes y hace 2 horas de ejercicios. Su
peso y talla están normales para la edad y sexo, su diagnóstico es:

A. Anorexia purgativa
B. Anorexia restrictiva
C. Bulimia nerviosa
D. Trastorno por atracones
Mujer, 15 años, bajo de peso 5 kilos en 6 meses. Omite desayuno, vómitos post
pandriales autoprovocados y miedo intenso a ganar peso. Presenta distorsión de
imagen corporal. Examen físico: IMC 10p, escaso TCSC, frialdad distal, FC: 48 x min,
signo de Russell positivo. ¿Cuál es su diagnóstico y el criterio de hospitalización
presente?:

A. Anorexia nerviosa- frialdad distal


B. Bulimia nerviosa- bradicardia
C. Anorexia nerviosa- signo de Russell
D.Anorexia nerviosa – bradicardia
TCA- Pediatrics 2014 AAP. Criterios de hospitalización
Anorexia
Otro: adolescente o Familiares
F. cardíaca < 50 x´ día, <45 x ´ noche no colaboran
PA sistólica < 90 mm Hg en manejo
Cambios ortostáticos en pulso (>20
latidos/min) o en PA (> 10 mm Hg)
Signo de Russell:
Arritmia
lesiones en dedos de
Hipotermia mano por vómito
autoprovocado
< 75 % peso ideal o continua perdida de
peso a pesar de tratamiento intensivo

Grasa corporal < 10 %


Rechazo a comer
Falla de respuesta al tratamiento
Mujer, 15 años, bajo de peso 5 kilos en 6 meses. Omite desayuno, vómitos post
pandriales autoprovocados y miedo intenso a ganar peso. Presenta distorsión de
imagen corporal. Examen físico: IMC 10p, escaso TCSC, frialdad distal, FC: 48 x min,
signo de Russell positivo. ¿Cuál es su diagnóstico y el criterio de hospitalización
presente?:

A. Anorexia nerviosa- frialdad distal


B. Bulimia nerviosa- bradicardia
C. Anorexia nerviosa- signo de Russell
D. Anorexia nerviosa – bradicardia
Adolescente en tratamiento hace 7 días por Anorexia nerviosa, acude a
control. Refiere sentirse débil, con vértigo, náuseas y diarreas. Durante
el examen físico encuentra arritmia y edema en pies. Su diagnóstico es:
A. Insuficiencia cardíaca
B. Síndrome de realimentación
C. Hipoproteinemia
D. Hipocalemia
Síndrome de realimentación: conjunto de
alteraciones orgánicas por desbalance
metabólico y electrolítico en pacientes
malnutridos (con restricción calórica o
ayuno prolongado), se presenta poco
después iniciar nutrición (oral, enteral y/o
parenteral), en promedio a los 3 días
posteriores a reposición de nutrientes.
Característica principal: desbalance de
electrolitos, principalmente disminución
de fósforo, potasio y magnesio.
Puede causar la muerte.
Mayor riesgo en: IMC < 16 kg/ m2 ,
concentraciones disminuidas de potasio,
fósforo, magnesio antes de reiniciar la
alimentación, abuso de alcohol o drogas,
y/o diuréticos.
Rendón R. , Uresti I y col. (2018). Síndrome de realimentación: estrategias para el
abordaje nutricional. Nutr Clin Med 2018; XII (2): 95-108
DOI:10.7400/NCM.2018.12.2.5065
Adolescente en tratamiento hace 7 días por Anorexia nerviosa, acude a
control. Refiere sentirse débil, con vértigo, náuseas y diarreas.
Durante el examen físico encuentra arritmia y edema en pies. Su
diagnóstico es:
A. Insuficiencia cardíaca
B. Síndrome de realimentación
C. Hipoproteinemia e hipocalemia
D. Solamente hipocalemia
Adolescente que acude por síncope. Antecedente de vómitos
autoprovocados, precedidos por atracones de alimentos hace 1 año, 1
a 2 veces por semana. Al examen físico: Peso y talla normales, arritmia
cardíaca. El manejo y examen auxiliar a pedir serán:
A. Hospitalización y endoscopía
B. Ambulatorio y dosaje de potasio sérico
C. Hospitalización y electrocardiograma
D. Hospitalización y Tilt-test
TCA- Pediatrics 2014 AAP. Variables a considerar en seguimiento
evolutivo de pacientes con Bulimia nerviosa y
Criterios de hospitalización frecuencia recomendada de valoración en
función de la gravedad
Bulimia
Síncope
Potasio sérico < 3.2 mmol/L
x
Cloro sérico< 88 mmol/L

Desgarro esofágico
Arritmia cardíaca incluida QT prolongado
X: SI HAY ARRITMIA, EXISTE DESNUTRICIÓN SEVERA O
Hipotermia ANOMALÍA ELECTROLÍTICA
Ecocardiograma: si anomalías en auscultación o desnutrición severa

Riesgo de suicidio

Vómito intratable Otro: adolescente o Familiares no colaboran


Hematemesis en manejo
Falla de respuesta al tratamiento
Adolescente que acude por síncope. Antecedente de vómitos
autoprovocados, precedidos por atracones de alimentos hace 1 año, 1
a 2 veces por semana. Al examen físico: Peso y talla normales, arritmia
cardíaca. El manejo y examen auxiliar a pedir serán:
A. Hospitalización y endoscopía
B. Ambulatorio y dosaje de potasio sérico
C. Hospitalización y electrocardiograma
D. Hospitalización y Tilt-test
Lactante de 3 meses con displasia congénita de cadera. ¿Cuál es el
signo más característico al examen físico?
A. Rodillas simétricas
B. Pliegues simétricos
C. Limitación a la abducción
D. Limitación a la aducción.
DISPLASIA DEL DESARROLLO DE LA
CADERA (DDC)
• Espectro de alteraciones patológicas (luxación, subluxación y
displasia).
• Factores de riesgo: sexo femenino, parto en podálico, antecedente
familiar de DDC. Otros (miomas, macrosomía, oligohidramnios,etc).
• Examen clínico depende de la edad.
• https://youtu.be/jvNJ2WXNRRQ
• https://youtu.be/3nAA9WIi_0A
DISPLASIA DEL DESARROLLO DE LA
CADERA
RECIEN NACIDO
(DDC)LACTANTE NO DEAMBULA NIÑO QUE DEAMBULA

LIMITACIÓN A LA FLEXO COJERA POR CLAUDICACIÓN


ABDUCCIÓN
SIGNO DE TRENDELEMBURG
SIGNO DE GALEAZZI
MARCHA DE PATO CON
HIPERLORDOSIS EN DCC BILATERAL
Lactante de 3 meses con displasia congénita de cadera. ¿Cuál es el
signo más característico al examen físico?
A. Rodillas simétricas
B. Pliegues simétricos
C. Limitación a la abducción
D. Limitación a la aducción.
¿Cuál es indicación de Arnés de Pavlik?
A. Mielomeningocele
B. Artrogrifosis
C. Luxación congénita con Signo de Ortolani positivo
D. Síndrome de Erles Dahnlos
¿Cuál es indicación de Arnés de Pavlik?
A. Mielomeningocele
B. Artrogrifosis
C. Luxación congénita con Signo de Ortolani positivo
D. Síndrome de Erles Dahnlos
¿Cuál es la fractura de codo más frecuente en el niño?
A. Supracondílea
B. Cóndilo humeral
C. Epitróclea
D. Olécranon
FRACTURAS DE CODO
• Son las fracturas mas frecuentes en
niños.
• Las supracondíleas representan el
60%.
• El mecanismo es caída sobre codo
en extensión
¿Cuál es la fractura de codo más frecuente en el niño?
A. Supracondílea
B. Cóndilo humeral
C. Epitróclea
D. Olécranon
Las radiografías básicas que se toman del
codo traumatizado son las proyecciones
antero-posterior y lateral que expone los
tres huesos del codo en posición
completamente sagital
Radiografías sagitales de codo en fracturas supracondíleas pediátricas

También podría gustarte