Está en la página 1de 127

Universidad de los Andes

Hospital Central de San Cristóbal


Escuela de medicina
Servicio de ginecología y obstetricia

Hemorragias de la primera mitad


del embarazo
Ponentes:

Parra Lisbeth C.I V-24.538.368


Pastran Luis C.I V-25.168.182
Paz Miguel C.I V-25.980.196

San Cristóbal, abril 2023.


Aborto

Se define como la interrupción de la gestación antes de


que el feto sea viable.

Interrupción de la gestación antes de la 20a semana o


dentro de los 139 dias contados desde el primer dia de la
ultima menstruación o con un peso menor a 500 gramos.

Usandizaga J. & De la Fuente P. Obstetricia y ginecología. Tomo 1. Madrid: Marban; 2010.


Aborto

Puede ser:
- Aborto precoz: Antes de la semana 12 de gestación.
- Aborto tardío: Entre la 12a y 20a semana de gestación.

También:
- Aborto espontáneo
- Aborto provocado o inducido

Usandizaga J. & De la Fuente P. Obstetricia y ginecología. Tomo 1. Madrid: Marban; 2010.


Aborto

Aborto espontáneo:
- Único y esporádico
- Aborto se repite en una misma mujer tres veces o más
(aborto habitual):
✔ Ninguna gestación supera las 20 semanas (aborto
habitual primario).
✔ Alguna gestación supera las 20 semanas (aborto
habitual secundario)

Usandizaga J. & De la Fuente P. Obstetricia y ginecología. Tomo 1. Madrid: Marban; 2010.


Aborto
Causas

● Anomalías genéticas 50 – 60%


● Anomalías endocrinas 10 – 15%
● Separación corioamniótica 5 – 10%
● Incompetencia cervical 8 – 15%
● Infecciones 3 – 5%
● Placentación anormal 5 – 15%
● Anormalidades inmunológicas 3 – 5%
● Alteraciones anatómicas uterinas 1 – 3%
Carvajal J.A & Barriga M.I. Manual de Obstetrícia y Ginecologia. 13ª ed. Pontifícia Universidad Católica de Chile; 2022.
Aborto

Factores de riesgo
● Edad materna avanzada
● Aborto espontáneo anterior
● Consumo de alcohol
● Consumo excesivo de cafeína
● Enfermedades crónicas maternas
● Concepción luego de 3 – 6 meses de un parto
● Infecciones maternas

Carvajal J.A & Barriga M.I. Manual de Obstetrícia y Ginecologia. 13ª ed. Pontifícia Universidad Católica de Chile; 2022.
Mecanismo del aborto
1.- Expulsión ovular, 3.- Necrosis de la
poco tiempo de zona de 5.- Expulsión en un
muerte del embrión. implantación solo tiempo y en dos
ovular. tiempos.

2.- Hemorragia de la 4.- Hemorragia


decidua basal. externa y
contracciones
uterinas.

Usandizaga J. & De la Fuente P. Obstetricia y ginecología. Tomo 1. Madrid: Marban; 2010.


Cuadro clínico

01 02
Hemorragia a través de los Dolor en región lumbosacra
genitales. e hipogastrio.

03 04
Progresión de sintomas: Diversas formas clínicas.
cuadro desfavorable.

Usandizaga J. & De la Fuente P. Obstetricia y ginecología. Tomo 1. Madrid: Marban; 2010.


Aborto
Formas clínicas
1. Amenaza de aborto
2. Aborto inevitable
3. Aborto consumado:
a) Aborto retenido
b) Aborto incompleto
c) Aborto completo
4. Aborto diferido

Carvajal J.A & Barriga M.I. Manual de Obstetrícia y Ginecologia. 13ª ed. Pontifícia Universidad Católica de Chile; 2022.
Aborto

Amenaza de Aborto inevitable


aborto
- Dilatación del cuello
- Aparición en las uterino
primeras semanas del - Independencia de
embarazo. hallazgos ecográficos
- Hemorragia transvaginal
del interior del útero
- Dolor

Carvajal J.A & Barriga M.I. Manual de Obstetrícia y Ginecologia. 13ª ed. Pontifícia Universidad Católica de Chile; 2022.
Aborto consumado

Aborto retenido Aborto


incompleto
- Movimientos cardiacos - Exploracion: útero
ausentes doloroso, cuello
- Contornos del saco entreabierto, tamaño
irregulares menor
- Diámetros pequeños - Ecografia: restos
para EG ovulares

Carvajal J.A & Barriga M.I. Manual de Obstetrícia y Ginecologia. 13ª ed. Pontifícia Universidad Católica de Chile; 2022.
Aborto consumado

Aborto completo Aborto diferido

- Expulsión total - Embrión y anexos


- Hemorragias, dolor retenidos en el útero,
- Útero vacío cuatro semanas o más
posterior a su muerte

Carvajal J.A & Barriga M.I. Manual de Obstetrícia y Ginecologia. 13ª ed. Pontifícia Universidad Católica de Chile; 2022.
Diagnóstico
Clínica

● Diagnóstico diferencial: historia medica completa,


examen físico, ecografía y prueba de B-hCG.
Los síntomas clásicos son sangrado y algia pélvica.
Patologías que se presentan con síntomas muy similares:
• Embarazo fisiológico con síntomas de aborto
• Embarazo ectópico
• Enfermedad trofoblástica gestacional

Carvajal J.A & Barriga M.I. Manual de Obstetrícia y Ginecologia. 13ª ed. Pontifícia Universidad Católica de Chile; 2022.
Diagnóstico
Según la ACOG (Colegio Americano de Obstetricia y Ginecología):
Son hallazgos diagnósticos de Falla prematura del embarazo:
• LCN ≥ 7 mm sin LCF.
• Saco gestacional ≥ 25 mm sin embrión.
• Ausencia de embrión con LCF en 2 ecografías separadas por ≥ 14
días en caso de saco gestacional sin saco vitelino.
• Ausencia de embrión con LCF en 2 ecografías separadas por ≥ 11
días en caso de saco gestacional con saco vitelino

Carvajal J.A & Barriga M.I. Manual de Obstetrícia y Ginecologia. 13ª ed. Pontifícia Universidad Católica de Chile; 2022.
Tratamiento

● Conducta expectante
● Tratamiento médico ambulatorio La administración la
gammaglobulina anti-D está
● Tratamiento quirúrgico indicada en las pacientes Rh
negativas en caso de:
- Tratamiento quirúrgico o
médico.
- Pérdidas espontáneas de >
8 semanas de gestación.

Protocolos Medicina Materno fetal Hospital Clinic – Hospital Sant Joan De Déu – Universitat de Barcelona. Manejo de la perdida gestacional del primer trimestre. Link: www.medicina
fetalbarcelona.org.
Conducta expectante

● Resolución espontánea de proceso


● Primeros 7 – 14 días de la gestación
● Tasa de eficacia: 40% y 70%
● Pérdida incompleta (persistencia de restos ovulares
después de la expulsión del embarazo, con grosor
endometrial de >15mm)
● Seguimiento: 7 – 14 días

Protocolos Medicina Materno fetal Hospital Clinic – Hospital Sant Joan De Déu – Universitat de Barcelona. Manejo de la perdida gestacional del primer trimestre. Link: www.medicina
fetalbarcelona.org.
Tratamiento médico - ambulatorio
Administración de 800mcg de
Misoprostol vía vaginal, dosis
única, por lo que se considera
● Generalmente misoprostol la pauta de elección.

● Recomendado: pérdidas pre-embrionarias y


embrionarias con CRL < 23mm (< 9 semanas); La opción alternativa a la vía
vaginal es la vía sublingual
altamente recomendable en pacientes con útero
miomatoso o con cicatrices de cesárea o miomectomía
previas.

Protocolos Medicina Materno fetal Hospital Clinic – Hospital Sant Joan De Déu – Universitat de Barcelona. Manejo de la perdida gestacional del primer trimestre. Link: www.medicina
fetalbarcelona.org.
Tratamiento médico - ambulatorio
Pauta de tratamiento
recomendada:
Paracetamol-codeína
● 500/30mg + Ibuprofeno 600
Máxima efectividad las primeras 48 horas
mg 30-40 min antes del
● Sangrado variable de 14 a 21 días Misoprostol
+
● Signos de alarma para consultar a urgencias [más de Misoprostol 800mcg dosis
única vía vaginal
dos compresas/hora durante más de dos horas] y +
Repetición de la pauta
dolor que no cede después de la expulsión). analgésica cada 6/8h si el
dolor persiste

Protocolos Medicina Materno fetal Hospital Clinic – Hospital Sant Joan De Déu – Universitat de Barcelona. Manejo de la perdida gestacional del primer trimestre. Link: www.medicina
fetalbarcelona.org.
Tratamiento médico - ambulatorio
Seguimiento: 7- 14 días,
repetir segunda pauta o
legrado aspirativo
● Efectos secundarios:
Sangrado abundante
Contraindicaciones:
Dolor abdominal - Alergia prostaglandinas
- Sospecha embarazo ectópico o enfermedad
Febrícula, fiebre trofoblástica gestacional
- Hipotensión arterial
Exantema - Enfermedad inflamatoria intestinal
- Glaucoma
Infecciones - ISR Crónica
- Asma grave
- Infección
Protocolos Medicina Materno fetal Hospital Clinic – Hospital Sant Joan De Déu – Universitat de Barcelona. Manejo de la perdida gestacional del primer trimestre. Link: www.medicina
fetalbarcelona.org.
Tratamiento quirúrgico
Tasa de evacuación del 97%

● Aspirado del contenido intrauterino


Indicaciones:
Indicaciones:
- Sangrado excesivo
- Evidencia o alta sospecha de infección
- Sospecha de enfermedad trofoblástica gestacional
- Pérdidas embrionarias entre 9 y 12 semanas

Protocolos Medicina Materno fetal Hospital Clinic – Hospital Sant Joan De Déu – Universitat de Barcelona. Manejo de la perdida gestacional del primer trimestre. Link: www.medicina
fetalbarcelona.org.
Tratamiento quirúrgico
Ecografía transvaginal previa

● Maduración cervical previa:


1.- Misoprostol (400mcg vía vaginal 2-4 horas antes del procedimiento)
Mifepristona 200mcg vo 36-48 horas antes del procedimiento
Dilatación mecánica con Dilapan (4-6 horas antes del procedimiento) alternativas.

Seguimiento: Visita de control


a las 6 semanas

Protocolos Medicina Materno fetal Hospital Clinic – Hospital Sant Joan De Déu – Universitat de Barcelona. Manejo de la perdida gestacional del primer trimestre. Link: www.medicina
fetalbarcelona.org.
Aborto séptico

● Aborto junto con infección intrauterina


● Mas frecuente en aborto inducido
● Clínica: Fiebre, malestar general, dolor abdominal, sangrado vaginal y salida de material
purulento por OCE
● Etiología: Infección per Staphylococcus aureus, bacilos Gram negativos o cocos Gram
positivos. Infecciones múltiples con microorganismos anaerobios y hongos no son infrecuentes
Leucocitosis >15.000
> PCR
Protocolos Medicina Materno fetal Hospital Clinic – Hospital Sant Joan De Déu – Universitat de Barcelona. Manejo de la perdida gestacional del primer trimestre. Link: www.medicina
fetalbarcelona.org.
Aborto séptico

Ceftriaxona 1g/12-24h + Si alergia a la penicilina:


01 Metronidazol 500mg/12h ev.
Añadir Doxiciclina 100 02
Clindamicina 900mcg/8h +
Gentamicina 240mg/24h (3-
mg/12h vo en casos de 5mg/kg/dia si IMC>40)
infección de aparición tardía

Amoxicilina-clavulánico 875-
Legrado aspirativo: a
03 las 6-12h del inicio del
antibiótico ev.
04 125mg 1/8h o Clindamicina
300mg 1/8h en alérgicas a la
penicilina, hasta completar 7-10
días.

Protocolos Medicina Materno fetal Hospital Clinic – Hospital Sant Joan De Déu – Universitat de Barcelona. Manejo de la perdida gestacional del primer trimestre. Link: www.medicina
fetalbarcelona.org.
Aborto séptico

Síndrome de Mondor
Mortalidad del 60%
Sindrome tricolor:
1.- Palido por anemia
2.- Amarillo por ictericia
3.- Azul por cianosis (fascie de
Flessinger, amarillento cobrizo)

Carvajal J.A & Barriga M.I. Manual de Obstetrícia y Ginecologia. 13ª ed. Pontifícia Universidad Católica de Chile; 2022.
Embarazo ectópico
Definición
Resultado de la anidación y el
desarrollo de un óvulo fecundado
en cualquier lugar que no sea la
cavidad uterina.

Usandizaga J. & De la Fuente P. Obstetricia y ginecología. Tomo 1. Madrid: Marban; 2010.


Localización
Tubáricas
A. Ampular 80%
B. Ístmica 12%
C. Fimbrial 5%
No tubáricas
D. Intersticial 2%
E. Abdominal <1%
F. Ovárica <1%
G. Cervical <1%
H. CSP <0.6%

Centre de Medicina Fetal i Neonatal de Barcelona. PROTOCOLO: GESTACIÓN ECTÓPICA TUBÁRICA Y NO TUBÁRICA PROTOCOLS MEDICINA MATERNOFETAL HOSPITAL CLÍNIC-
HOSPITAL SANT JOAN DE DÉU- UNIVERSITAT DE BARCELONA www.medicinafetalbarcelona.
Etiopatogenia
La alteración de la función de la
trompa en la conducción de los
espermatozoides al sitio de
fecundación que puede estar dada
por:

● Patología previa
● Sin causa aparente

Usandizaga J. & De la Fuente P. Obstetricia y ginecología. Tomo 1. Madrid: Marban; 2010.


Factores Etiológicos

Maternos Embrionarios

Alteración de la función ovárica ● Malformaciones embrionarias


● Traumática ● Anomalías cromosómicas
● Tumoral
● Congénita

Migración externa del huevo en


tratamientos de esterilidad

Usandizaga J. & De la Fuente P. Obstetricia y ginecología. Tomo 1. Madrid: Marban; 2010.


Factores de riesgo
● 1 Gestación ectópica previa
● ≥ 2 gestaciones ectópicas
● Salpingectomía previa
● Historia esterilidad (≥2 años)
● Enfermedad inflamatoria pelviana
● Concepción con DIU
● Fumar
● Edad materna ≥ 35 años
● Cirugía abdominal previa
● Abortos previo
● Técnica reproducción asistida

Centre de Medicina Fetal i Neonatal de Barcelona. PROTOCOLO: GESTACIÓN ECTÓPICA TUBÁRICA Y NO TUBÁRICA PROTOCOLS MEDICINA MATERNOFETAL HOSPITAL CLÍNIC-
HOSPITAL SANT JOAN DE DÉU- UNIVERSITAT DE BARCELONA www.medicinafetalbarcelona.
Manifestaciones clínicas
Inespecíficos, suele Contenidos en tres estadios clínicos:
manifestarse con una triada: ● Asintomático
● Dolor abdominal ● Oligosintomático
● Hemorragia vaginal ● Shock
● Amenorrea previa

Usandizaga J. & De la Fuente P. Obstetricia y ginecología. Tomo 1. Madrid: Marban; 2010.


Diagnóstico
01 Anamnesis 03 Paraclínica
● β-hCG seriada en plasma
Incrementos inferiores al 50% cada 48 horas,

02 Clínica sospecha de gestación extrauterina.

● Progesterona
(5ng/ml-25ng/ml)

Usandizaga J. & De la Fuente P. Obstetricia y ginecología. Tomo 1. Madrid: Marban; 2010.


01 Gestación tubárica
● Blob sign
Imagen heterogénea que se moviliza
separadamente del ovario, esférica o
elongada

La sensibilidad y especificidad
corresponde al 89% y 83%

Centre de Medicina Fetal i Neonatal de Barcelona. PROTOCOLO: GESTACIÓN ECTÓPICA TUBÁRICA Y NO TUBÁRICA PROTOCOLS MEDICINA MATERNOFETAL HOSPITAL CLÍNIC-
HOSPITAL SANT JOAN DE DÉU- UNIVERSITAT DE BARCELONA www.medicinafetalbarcelona.
Diagnóstico (ecográfico)
01 Gestación tubárica
● Bagel sign
La imagen es similar a un pseudosaco
extrauterino. Con una sensibilidad y
especificidad del 95% y 99%

Centre de Medicina Fetal i Neonatal de Barcelona. PROTOCOLO: GESTACIÓN ECTÓPICA TUBÁRICA Y NO TUBÁRICA PROTOCOLS MEDICINA MATERNOFETAL HOSPITAL CLÍNIC-
HOSPITAL SANT JOAN DE DÉU- UNIVERSITAT DE BARCELONA www.medicinafetalbarcelona.
Tratamiento
1)Conducta expectante
● Asintomáticas con buen estado general
● β-hCG < 1000 UI/L.
● Ausencia de líquido en el fondo de saco de Douglas
● Control clínico de β-hCG a las 48 horas.
(Si hay disminución > 50% respecto a la inicial se realizará un
seguimiento semanal en hasta que la β-hCG sea inferior a 20
UI/L.)

Centre de Medicina Fetal i Neonatal de Barcelona. PROTOCOLO: GESTACIÓN ECTÓPICA TUBÁRICA Y NO TUBÁRICA PROTOCOLS MEDICINA MATERNOFETAL HOSPITAL CLÍNIC-
HOSPITAL SANT JOAN DE DÉU- UNIVERSITAT DE BARCELONA www.medicinafetalbarcelona.
Tratamiento
2)Tratamiento médico sistémico
Metotrexato (MTX) im
● Antagonista del ácido folínico
● Interfiere en la síntesis de DNA
● Proliferación del tejido trofoblástico
● Comparar niveles de β-hCG del día 4 y del día 7 de tratamiento

Centre de Medicina Fetal i Neonatal de Barcelona. PROTOCOLO: GESTACIÓN ECTÓPICA TUBÁRICA Y NO TUBÁRICA PROTOCOLS MEDICINA MATERNOFETAL HOSPITAL CLÍNIC-
HOSPITAL SANT JOAN DE DÉU- UNIVERSITAT DE BARCELONA www.medicinafetalbarcelona.
Tratamiento
Indicaciones
● Paciente hemodinámicamente estable
● Ausencia de dolor abdominal severo o persistente
● Posibilidad de seguimiento hasta que se resuelva el proceso
● Función hepática y renal normal
● Actividad cardiaca (FCF) negativa
● Diámetro del embarazo ectópico inferior a 4 cm. por ecografía
● β-hCG inferior a 5000 UI/L
Centre de Medicina Fetal i Neonatal de Barcelona. PROTOCOLO: GESTACIÓN ECTÓPICA TUBÁRICA Y NO TUBÁRICA PROTOCOLS MEDICINA MATERNOFETAL HOSPITAL CLÍNIC-
HOSPITAL SANT JOAN DE DÉU- UNIVERSITAT DE BARCELONA www.medicinafetalbarcelona.
Tratamiento

Protocolo a dosis única


● 50 mg/m2: IM, día 1
01 ●

Controles de β-hCG el día 4 y 7
Disminución > al 15% → vigilar
● Disminución < al 15% → repetir dosis
IM

Centre de Medicina Fetal i Neonatal de Barcelona. PROTOCOLO: GESTACIÓN ECTÓPICA TUBÁRICA Y NO TUBÁRICA PROTOCOLS MEDICINA MATERNOFETAL HOSPITAL CLÍNIC-
HOSPITAL SANT JOAN DE DÉU- UNIVERSITAT DE BARCELONA www.medicinafetalbarcelona.
Tratamiento
Protocolo de dos dosis
02 ● 50 mg/m2: IM, día 1 y 4
● Controles de β-hCG el día 4 y 7
● Disminución > al 15% → vigilar
● Disminución < al 15% → repetir dosis IM día 7
● Disminución < al 15% entre el día 7 y 11 → repetir
dosis IM el día 11

Centre de Medicina Fetal i Neonatal de Barcelona. PROTOCOLO: GESTACIÓN ECTÓPICA TUBÁRICA Y NO TUBÁRICA PROTOCOLS MEDICINA MATERNOFETAL HOSPITAL CLÍNIC-
HOSPITAL SANT JOAN DE DÉU- UNIVERSITAT DE BARCELONA www.medicinafetalbarcelona.
Tratamiento
Protocolo de dosis múltiples
03 ●

Metotrexate (1 mg/kg): IM, días 1 3 5 7
Ac. Folínico (0.1 mg/kg): IM, días 2 4 6 8
● Controles de β-hCG los días de AD de MTX
● Disminución > al 15% → omitir MTX y vigilar
● Disminución < al 15% → luego de 4 dosis considerar
manejo quirúrgico

Centre de Medicina Fetal i Neonatal de Barcelona. PROTOCOLO: GESTACIÓN ECTÓPICA TUBÁRICA Y NO TUBÁRICA PROTOCOLS MEDICINA MATERNOFETAL HOSPITAL CLÍNIC-
HOSPITAL SANT JOAN DE DÉU- UNIVERSITAT DE BARCELONA www.medicinafetalbarcelona.
Tratamiento
2)Tratamiento quirúrgico

Indicaciones:
● Diámetro gestación ectópica > 4 cm.
B-hCG superior a 5000UI/L
● FCF positiva.
● Hemoperitoneo ecográficamente
significativo (fuera de Douglas).

Centre de Medicina Fetal i Neonatal de Barcelona. PROTOCOLO: GESTACIÓN ECTÓPICA TUBÁRICA Y NO TUBÁRICA PROTOCOLS MEDICINA MATERNOFETAL HOSPITAL CLÍNIC-
HOSPITAL SANT JOAN DE DÉU- UNIVERSITAT DE BARCELONA www.medicinafetalbarcelona.
02 Gestación Intersticial
-Se implanta en la unión entre el
intersticio de la trompa de Falopio y
el miometrio.

-Más frecuente (1-11%).

-Sangrado vaginal menos frecuente

Centre de Medicina Fetal i Neonatal de Barcelona. PROTOCOLO: GESTACIÓN ECTÓPICA TUBÁRICA Y NO TUBÁRICA PROTOCOLS MEDICINA MATERNOFETAL HOSPITAL CLÍNIC-
HOSPITAL SANT JOAN DE DÉU- UNIVERSITAT DE BARCELONA www.medicinafetalbarcelona.
02 Gestación Intersticial
Diagnóstico ecográfico

1. Cavidad uterina sin presencia de saco


gestacional.

2. Saco gestacional localizado a ≥1 cm de la


línea endometrial, y rodeado por un
Miometrio cuyo grosor es inferior a 5 mm.

3. Línea intersticial ecogénica entre el saco


gestacional y el endometrio.

Centre de Medicina Fetal i Neonatal de Barcelona. PROTOCOLO: GESTACIÓN ECTÓPICA TUBÁRICA Y NO TUBÁRICA PROTOCOLS MEDICINA MATERNOFETAL HOSPITAL CLÍNIC-
HOSPITAL SANT JOAN DE DÉU- UNIVERSITAT DE BARCELONA www.medicinafetalbarcelona.
Tratamiento
MTX
• Si B-hCG < 5000 UI al diagnóstico:
Dosis única de MTX intramuscular 50 mg/m2

• Si B-hCG ≥ 5000 UI al diagnóstico:


Se recomienda el ingreso hospitalario y la administración de MTX
intramuscular a dosis múltiples (1 mg/kg peso/día cada 48 h por 4 dosis).

Tratamiento intrasacular con cloruro potásico


En los casos de embriocardio positivo es importante la inyección
intra-sacular con cloruro potásico (KCl) (2 mL = 2mEq/Ml)

Centre de Medicina Fetal i Neonatal de Barcelona. PROTOCOLO: GESTACIÓN ECTÓPICA TUBÁRICA Y NO TUBÁRICA PROTOCOLS MEDICINA MATERNOFETAL HOSPITAL CLÍNIC-
HOSPITAL SANT JOAN DE DÉU- UNIVERSITAT DE BARCELONA www.medicinafetalbarcelona.
Tratamiento
Tratamiento quirúrgico

● Cornuostomía
● Resección en cuña
● Histerectomía

Centre de Medicina Fetal i Neonatal de Barcelona. PROTOCOLO: GESTACIÓN ECTÓPICA TUBÁRICA Y NO TUBÁRICA PROTOCOLS MEDICINA MATERNOFETAL HOSPITAL CLÍNIC-
HOSPITAL SANT JOAN DE DÉU- UNIVERSITAT DE BARCELONA www.medicinafetalbarcelona.
03 Gestación cervical
-Potencial invasión por el trofoblasto

-Muy alto riesgo de sangrado

-El antecedente de legrado aspirativo


está asociado hasta en un 70% de los
casos.

Centre de Medicina Fetal i Neonatal de Barcelona. PROTOCOLO: GESTACIÓN ECTÓPICA TUBÁRICA Y NO TUBÁRICA PROTOCOLS MEDICINA MATERNOFETAL HOSPITAL CLÍNIC-
HOSPITAL SANT JOAN DE DÉU- UNIVERSITAT DE BARCELONA www.medicinafetalbarcelona.
03 Gestación cervical
Diagnóstico ecográfico

1. Masa hemorrágica, saco gestacional o


embrión.

2. Útero en forma de reloj de arena.

3. Cérvix dilatado o en forma de barril

4. Ausencia de "Sliding sign"

Centre de Medicina Fetal i Neonatal de Barcelona. PROTOCOLO: GESTACIÓN ECTÓPICA TUBÁRICA Y NO TUBÁRICA PROTOCOLS MEDICINA MATERNOFETAL HOSPITAL CLÍNIC-
HOSPITAL SANT JOAN DE DÉU- UNIVERSITAT DE BARCELONA www.medicinafetalbarcelona.
Tratamiento
MTX
• IM a dosis múltiples (1 mg/kg peso/día cada 48 h por 4 dosis +
Levofolinato cálcico 5 mg (Isovorin) vo/día cada 48 h por 4 dosis
alternos).

• Embriocardio positivo se ha de realizar la punción intra-sacular con


2ml de KCl.

• Presenta inestabilidad hemodinámica se procederá a realizar una


histerectomía de urgencia.

Centre de Medicina Fetal i Neonatal de Barcelona. PROTOCOLO: GESTACIÓN ECTÓPICA TUBÁRICA Y NO TUBÁRICA PROTOCOLS MEDICINA MATERNOFETAL HOSPITAL CLÍNIC-
HOSPITAL SANT JOAN DE DÉU- UNIVERSITAT DE BARCELONA www.medicinafetalbarcelona.
04 Gestación sobre cicatriz de cesárea
--Representan un 0.4% de las
gestaciones.

-Constituyen el 6% del total de


gestaciones ectópicas con antecedente
de una cesárea previa.

- Asociados a: miomectomía,
extracción manual de la placenta,
adenomiosis y legrado aspirativo.

Centre de Medicina Fetal i Neonatal de Barcelona. PROTOCOLO: GESTACIÓN ECTÓPICA TUBÁRICA Y NO TUBÁRICA PROTOCOLS MEDICINA MATERNOFETAL HOSPITAL CLÍNIC-
HOSPITAL SANT JOAN DE DÉU- UNIVERSITAT DE BARCELONA www.medicinafetalbarcelona.
04 Gestación sobre cicatriz de cesárea

Centre de Medicina Fetal i Neonatal de Barcelona. PROTOCOLO: GESTACIÓN ECTÓPICA TUBÁRICA Y NO TUBÁRICA PROTOCOLS MEDICINA MATERNOFETAL HOSPITAL CLÍNIC-
HOSPITAL SANT JOAN DE DÉU- UNIVERSITAT DE BARCELONA www.medicinafetalbarcelona.
04 Gestación sobre cicatriz de cesárea
Diagnóstico ecográfico

1. Cavidad uterina y canal


endocervical vacíos.

2. Placenta y/o saco gestacional


implantados en cicatriz de
histerotomía.

Centre de Medicina Fetal i Neonatal de Barcelona. PROTOCOLO: GESTACIÓN ECTÓPICA TUBÁRICA Y NO TUBÁRICA PROTOCOLS MEDICINA MATERNOFETAL HOSPITAL CLÍNIC-
HOSPITAL SANT JOAN DE DÉU- UNIVERSITAT DE BARCELONA www.medicinafetalbarcelona.
04 Gestación sobre cicatriz de cesárea
Diagnóstico ecográfico

3. Ausencia o fina capa (1-3 mm) de


miometrio entre el saco gestacional y
la vejiga.

4. Vascularización aumentada
alrededor o en la zona de la cicatriz
de cesárea previa.

Centre de Medicina Fetal i Neonatal de Barcelona. PROTOCOLO: GESTACIÓN ECTÓPICA TUBÁRICA Y NO TUBÁRICA PROTOCOLS MEDICINA MATERNOFETAL HOSPITAL CLÍNIC-
HOSPITAL SANT JOAN DE DÉU- UNIVERSITAT DE BARCELONA www.medicinafetalbarcelona.
Tratamiento
MTX

• IM a dosis múltiples (1 mg/kg peso/día cada 48 h por 4


dosis + Levofolinato cálcico 5 mg (Isovorin) vo/día cada
48 h por 4 dosis alternos).

• Si existe embriocardio positivo se ha de realizar la


punción intra-sacular con 2 ml de KCl.

Centre de Medicina Fetal i Neonatal de Barcelona. PROTOCOLO: GESTACIÓN ECTÓPICA TUBÁRICA Y NO TUBÁRICA PROTOCOLS MEDICINA MATERNOFETAL HOSPITAL CLÍNIC-
HOSPITAL SANT JOAN DE DÉU- UNIVERSITAT DE BARCELONA www.medicinafetalbarcelona.
Tratamiento
Tratamiento quirúrgico:

• Legrado uterino:

✔ < 8 semanas de gestación.


✔ Grosor miometrial entre vejiga y saco gestacional de > 2mm.
✔ Paciente hemodinámicamente estable

• Histeroscopia
• Resección quirúrgica por laparoscopia o laparotomía.
• Histerectomía

Centre de Medicina Fetal i Neonatal de Barcelona. PROTOCOLO: GESTACIÓN ECTÓPICA TUBÁRICA Y NO TUBÁRICA PROTOCOLS MEDICINA MATERNOFETAL HOSPITAL CLÍNIC-
HOSPITAL SANT JOAN DE DÉU- UNIVERSITAT DE BARCELONA www.medicinafetalbarcelona.
05 Gestación ovárica
-Dolor abdominal unilateral y
metrorragia

-Altamente vascularizadas

-1/3 debutan con hemoperitoneo

Centre de Medicina Fetal i Neonatal de Barcelona. PROTOCOLO: GESTACIÓN ECTÓPICA TUBÁRICA Y NO TUBÁRICA PROTOCOLS MEDICINA MATERNOFETAL HOSPITAL CLÍNIC-
HOSPITAL SANT JOAN DE DÉU- UNIVERSITAT DE BARCELONA www.medicinafetalbarcelona.
05 Gestación ovárica
Diagnóstico ecográfico

1. Cavidad uterina vacía con endometrio decidualizado.

2. Imagen quística en ovario con alta vascularización y halo hiperecogénico


alrededor.

3. A diferencia de las gestaciones ectópicas tubáricas, las ováricas no se separan


del ovario cuando se realiza presión con la sonda transvaginal.

Tratamiento:
De elección es quirúrgico realizando una exéresis de la gestación ectópica o una
ovariectomía.

Centre de Medicina Fetal i Neonatal de Barcelona. PROTOCOLO: GESTACIÓN ECTÓPICA TUBÁRICA Y NO TUBÁRICA PROTOCOLS MEDICINA MATERNOFETAL HOSPITAL CLÍNIC-
HOSPITAL SANT JOAN DE DÉU- UNIVERSITAT DE BARCELONA www.medicinafetalbarcelona.
06 Gestación abdominal
-Mortalidad materna alta (20%)

-Complicaciones graves como


hemoperitoneo, CID y
obstrucción intestinal.

-No existe consenso sobre el


manejo

Centre de Medicina Fetal i Neonatal de Barcelona. PROTOCOLO: GESTACIÓN ECTÓPICA TUBÁRICA Y NO TUBÁRICA PROTOCOLS MEDICINA MATERNOFETAL HOSPITAL CLÍNIC-
HOSPITAL SANT JOAN DE DÉU- UNIVERSITAT DE BARCELONA www.medicinafetalbarcelona.
07 Gestación heterotópica
-Gestación intrauterina + gestación ectópica

Tratamiento

1)Intrauterina no viable + ectópica (tubárica o no tubárica): Legrado aspirativo +


tratamiento en función de su localización.

2)Intrauterina viable
A) + Gestación ectópica tubárica: Salpinguectomía.
B) + Gestación ectópica no tubárica viable: punción intrasacular de KCl.
C) +Ectópica no tubárica no viable: Conducta expectante.

Centre de Medicina Fetal i Neonatal de Barcelona. PROTOCOLO: GESTACIÓN ECTÓPICA TUBÁRICA Y NO TUBÁRICA PROTOCOLS MEDICINA MATERNOFETAL HOSPITAL CLÍNIC-
HOSPITAL SANT JOAN DE DÉU- UNIVERSITAT DE BARCELONA www.medicinafetalbarcelona.
Enfermedad trofoblastica gestacional
Enfermedad trofoblastica gestacional
Concepto.
Son un espectro de procesos patológicos, derivados de las células propias de la
placenta humana, y que varían desde enfermedades benignas, hasta enfermedades
malignas

Usandizaga José, De la Fuente Pedro, Obstetricia y ginecología, Edición 1, Editorial Marbán, Madrid España
Enfermedad trofoblastica gestacional
Expresion de Genes.
● Gracias a las nuevas técnicas de Inmunohistoquímica se lograron conocer
numerosos, marcadores nuevos.

● B hCG, lactógeno placentario, fosfatasa alcalina placentaria, citoqueratinas


(7, 8, 18, 19).

Usandizaga José, De la Fuente Pedro, Obstetricia y ginecología, Edición 1, Editorial Marbán, Madrid España
Enfermedad trofoblastica gestacional
Inmunohistoquímica del trofoblasto.
Citotrofoblasto: El citotrofoblasto no reacciona frente a las hormonas esteroides
del embarazo, pero si con el antígeno de proliferación Ki-67 expresándose en una
elevada proporción.
Este hallazgo confirma que el citotrofoblasto es una célula germinal con gran
actividad de proliferación y un limitado papel funcional.

Usandizaga José, De la Fuente Pedro, Obstetricia y ginecología, Edición 1, Editorial Marbán, Madrid España
Enfermedad trofoblastica gestacional
Inmunohistoquímica del trofoblasto.
Sincitiotrofoblasto: Expresa varias hormonas propias del embarazo, como por
ejemplo: hCG, estradiol, progesterona, hormona del crecimiento placentaria,
relaxina e inhibina.
La distribución de algunas de estas hormonas es variable, dependiendo de la edad
de gestación.
Algoritmo para el diagnóstico diferencial de las lesiones del trofoblasto

Usandizaga José, De la Fuente Pedro, Obstetricia y ginecología, Edición 1, Editorial Marbán, Madrid España
INHIBINA Y
CITOQUERATINA

Ambas positivas difuso o


Ambas Negativas
focal

Lesion Trofoblastica

No lesion trofoblastica
HPL Y MEL CAM o
CD 146

Ambas positivas Ambas negativas o


difuso positivo local

Lesion trofoblasto del Lession trofoblasto


<1% lecho placentario <10% nodulo del
lecho de intermedio de tipo
exagerado lecho placentario
implantacionA corionico

>10% Tumor del Ki-67 Tumor epiteloide


Ki-67
lecho placentario

Usandizaga José, De la Fuente Pedro, Obstetricia y ginecología, Edición 1, Editorial Marbán, Madrid España
Enfermedad trofoblastica gestacional
Clasificación histológica:
Según la OMS la enfermedad trofoblástica esta clasificada en:
● Lesiones molares (derivados mola vesicular).
-Mola completa/ -mola parcial/ -mola invasora.
● Lesiones no molares.
-Coriocarcinoma.
-Tumor trofoblástico del lecho placentario.
-Tumor trofoblástico epitelioide.

Usandizaga José, De la Fuente Pedro, Obstetricia y ginecología, Edición 1, Editorial Marbán, Madrid España
Enfermedad trofoblastica gestacional
Clasificación histológica.
Según la OMS la enfermedad trofoblástica esta clasificada en:
● Otras lesiones trofoblásticas.
-Lecho placentario exagerado.
-Nódulo del lecho placentario.

Usandizaga José, De la Fuente Pedro, Obstetricia y ginecología, Edición 1, Editorial Marbán, Madrid España
Enfermedad trofoblastica gestacional
Citogenética y patogenia.
Citogenética:
Se considera que la mola deriva de una alteración genética, producida en el
momento de la fecundación.
Apoyado en esto se consideran dos tipos de mola vesicular con cariotipo
considerablemente diferente: la mola completa y mola parcial.

Usandizaga José, De la Fuente Pedro, Obstetricia y ginecología, Edición 1, Editorial Marbán, Madrid España
Enfermedad trofoblastica gestacional
Citogenética y patogenia.
Citogenética:
La mola vesicular completa tiene cariotipo 46 XX en el 90 % de los casos y 46
XY en el 10 %.
Genéticamente se diferencian dos tipos: la androgénica y la biparental.

Usandizaga José, De la Fuente Pedro, Obstetricia y ginecología, Edición 1, Editorial Marbán, Madrid España
Enfermedad trofoblastica gestacional
Citogenética y patogenia.
Citogenética:
La mola vesicular completa. La más frecuente (Androgenica 80 %) es la que se
origina de forma homocigótica de dos cromosomas paternos idénticos,
derivados de la duplicidad del cromosoma haploide paterno, y es siempre
femenina, no habiéndose observado la variante 46XY.

Usandizaga José, De la Fuente Pedro, Obstetricia y ginecología, Edición 1, Editorial Marbán, Madrid España
Enfermedad trofoblastica gestacional
Citogenética y patogenia.
Citogenética:
La mola parcial es también producto de una fecundación genéticamente anormal,
y en muchos casos presenta un cariotipo triploide.

Usandizaga José, De la Fuente Pedro, Obstetricia y ginecología, Edición 1, Editorial Marbán, Madrid España
Enfermedad trofoblastica gestacional
Citogenética y patogenia.
Citogenética:
La mola parcial. Presenta dos variedades. Diandria.
Aquí, un óvulo aparentemente normal, con una dotación de cromosomas 23 X, es
fecundado por dos espermatozoides cada uno con un número haploide de
cromosomas, o por un solo espermatozoide con genoma diploide, resultando un
cariotipo de 69 cromosomas.

Usandizaga José, De la Fuente Pedro, Obstetricia y ginecología, Edición 1, Editorial Marbán, Madrid España
Enfermedad trofoblastica gestacional
Citogenética y patogenia.
Citogenética:
La mola parcial. Diginia.
La posibilidad de fecundación de un óvulo materno diploide 46XXX, por fallo de
la primera división meiótica, de un espermatozoide con un número haploide de
cromosomas da lugar a un feto anormal triploide.

Usandizaga José, De la Fuente Pedro, Obstetricia y ginecología, Edición 1, Editorial Marbán, Madrid España
Mola Vesicular
Concepto.
La mola vesicular es una placenta patológica, que se caracteriza por un
crecimiento excesivo.
Basándose en su citogenética, morfología y características clínicas, se puede
dividir en mola vesicular completa y parcial.

Usandizaga José, De la Fuente Pedro, Obstetricia y ginecología, Edición 1, Editorial Marbán, Madrid España
Mola Parcial Mola Completa
Características Características

Triploide 69XXX/ 69XXY. Diploide 46XX/ 46XY.

● 1 óvulo 2 espermatozoides. ● 1 óvulo vacío 2 espermatozoides.


● 1 óvulo 1 espermatozoide ● 1 óvulo vacío 1 espermatozoide
diploide. diploide.

Feto Presente. Feto Ausente.

Tamaño uterino menor para la edad Tamaño uterino Mayor para la edad
gestacional. gestacional.
Mola Vesicular
Anatomía patológica
Mola vesicular completa.
El patrón histológico de la mola vesicular presenta dos aspectos morfológicos
fundamentales: degeneración hidrópica de las vellosidades con formación central
de vesículas, e hiperplasia del trofoblasto.

Usandizaga José, De la Fuente Pedro, Obstetricia y ginecología, Edición 1, Editorial Marbán, Madrid España
Mola Vesicular Completa
Anatomía patológica. Mola vesicular completa.
Macroscópicamente: Conglomerado ovoideo de consistencia blanda, recubierto
de sangre con coágulos. El tejido placentario es muy abundante, a menudo excede
de 2000 g.

Manifiesta la presencia de vesículas entre 1 y 30 mm, unidas entre sí por finos


pedículos, le confiere un aspecto característico semejante a un racimo de uvas.
Las vesículas contienen un líquido claro, incoloro, cristalino y albuminoideo.

Usandizaga José, De la Fuente Pedro, Obstetricia y ginecología, Edición 1, Editorial Marbán, Madrid España
Mola Vesicular Completa
Mola completa. Clínica:
● Sintomas de 6 semanas de amenorrea. El aborto si no se induce, sucede
expontaneamente de las 16 a 18 semanas.
● Afectación del estado general, mayor que en el embarazo normal.
● Episodios de hiperemesis en un 30%.

Usandizaga José, De la Fuente Pedro, Obstetricia y ginecología, Edición 1, Editorial Marbán, Madrid España
Mola Vesicular Completa
Mola completa. Clínica:
● Es importante una cuarta parte de las pacientes tienden a desarrollar
preeclampsia, en ocasiones complicado con eclampsia.

Usandizaga José, De la Fuente Pedro, Obstetricia y ginecología, Edición 1, Editorial Marbán, Madrid España
Mola Vesicular Completa
Mola completa. Clínica:
Se evidencia útero de mayor tamaño, no correspondiente con la edad gestacional.
Ausencia de peloteo fetal.

Usandizaga José, De la Fuente Pedro, Obstetricia y ginecología, Edición 1, Editorial Marbán, Madrid España
Mola Vesicular Completa
Mola completa. Clínica:
Presencia de un soplo uterino intenso, ausencia del latido fetal.
Por tacto bimanual es posible palpar los quistes tecaluteínicos.
Importancia del control ecográfico para un diagnóstico entre las 8 y 12 semanas.

Usandizaga José, De la Fuente Pedro, Obstetricia y ginecología, Edición 1, Editorial Marbán, Madrid España
Mola Vesicular Parcial
Anatomía patológica. Mola vesicular parcial.
Macroscópicamente: La mola parcial se compone de dos poblaciones de
vellosidades: unas son edematosas, con formación de vesículas, las otras son de
tamaño normal aunque sean fibróticas.
Pero lo más característico es que suele haber presencia de desarrollo embrionario
o restos del mismo.

Usandizaga José, De la Fuente Pedro, Obstetricia y ginecología, Edición 1, Editorial Marbán, Madrid España
Mola Vesicular Parcial
Mola parcial. Clínica:
La mola parcial se desarrolla habitualmente entre las 9 y 14 semanas de
embarazo.
Las pacientes con mola parcial tienen los mismos síntomas que las de mola
completa, pero menos llamativos.
La presentación clínica se parece más a la de un aborto espontáneo, con la
aparición de una hemorragia genital después de un período de amenorrea.

Usandizaga José, De la Fuente Pedro, Obstetricia y ginecología, Edición 1, Editorial Marbán, Madrid España
Mola Vesicular Parcial
Mola parcial. Clínica:
El tamaño del útero, es más pequeño que el correspondiente a la edad de
gestación en ⅔ de los casos.
El síndrome de preeclampsia, se manifiesta de igual gravedad que en la mola
completa.

Usandizaga José, De la Fuente Pedro, Obstetricia y ginecología, Edición 1, Editorial Marbán, Madrid España
Mola Vesicular
Diagnóstico:
Se basa principalmente en la ecografía, y en la cuantificación de la hCG.
Ante la evaluación ecográfica, se aprecia en escala de grises una imagen del
contenido del útero, de copos de nieve, o imágenes lacunares características.

Usandizaga José, De la Fuente Pedro, Obstetricia y ginecología, Edición 1, Editorial Marbán, Madrid España
Mola Vesicular Completa
Diagnóstico:
Empleando el angio-Doppler, se evidencia la presencia de la circulación del
tumor y ausencia de latido fetal.
También es visible con la ecografía, los quistes tecaluteínicos.

Usandizaga José, De la Fuente Pedro, Obstetricia y ginecología, Edición 1, Editorial Marbán, Madrid España
Mola Vesicular Parcial
Diagnóstico:
La mola parcial se puede diagnosticar también mediante ecografía, pero las
vesículas se limitan a una zona de la placenta, y además la presencia de embrión
puede dificultar el diagnóstico.

Usandizaga José, De la Fuente Pedro, Obstetricia y ginecología, Edición 1, Editorial Marbán, Madrid España
Mola Vesicular
Diagnóstico:
Las cifras de hCG en orina, suele ser superiores a 500.000 mUI/mL en la mola
completa, pero debe tenerse en cuenta que el 25 % de las molas completas ofrece
tasas inferiores, y que embarazos normales o sobre todo gemelares, pueden
sobrepasarlas.
Por otra parte, en las molas parciales los niveles de hCG rara vez suelen estar
elevados.

Usandizaga José, De la Fuente Pedro, Obstetricia y ginecología, Edición 1, Editorial Marbán, Madrid España
Mola Vesicular
Diagnóstico:
Es de importancia destacar, que la anemia está presente en más de la mitad de los
casos, y las alteraciones de la coagulación sanguínea.
Entre éstas destacan la disminución del fibrinógeno y del factor VIII y el
aumento de los productos de degradación de la fibrina, con disminución del
plasminógeno y activadores de la fibrinólisis.

Usandizaga José, De la Fuente Pedro, Obstetricia y ginecología, Edición 1, Editorial Marbán, Madrid España
Mola Vesicular
Diagnóstico:
Todo ello puede desencadenar una coagulación intravascular diseminada, que
puede producirse durante el embarazo molar, pero más frecuentemente durante su
evacuación.

Usandizaga José, De la Fuente Pedro, Obstetricia y ginecología, Edición 1, Editorial Marbán, Madrid España
Mola Vesicular
Diagnóstico Diferencial:
Se puede considerar la presencia de un mioma, macrosoma o hidramnios.
La hemorragia genital y las escasas manifestaciones clinicas, nos obliga a
plantear diagnóstico diferencial, con la amenaza de aborto, la inserción baja de la
placenta o el embarazo ectópico.

Usandizaga José, De la Fuente Pedro, Obstetricia y ginecología, Edición 1, Editorial Marbán, Madrid España
Mola Vesicular
Diagnóstico Diferencial:
Se maneja como criterio la necesidad del estudio anatomopatológico sistemático,
como la mejor garantía en el diagnóstico de la mola vesicular.

Usandizaga José, De la Fuente Pedro, Obstetricia y ginecología, Edición 1, Editorial Marbán, Madrid España
Mola Vesicular
Tratamiento y Seguimiento:
En primer lugar, debe advertirse que entre el 2 y el 12 % de las pacientes con
mola vesicular, presentan dificultad respiratoria inmediatamente después de la
evacuación.
Este fenómeno se atribuye a la llegada masiva de células del trofoblasto a los
pulmones, como exageración de un proceso fisiológico que tiene lugar durante el
embarazo normal.

Usandizaga José, De la Fuente Pedro, Obstetricia y ginecología, Edición 1, Editorial Marbán, Madrid España
Mola Vesicular
Tratamiento y Seguimiento:
Otros factores, como la reabsorción del edema, la preeclampsia y el
hipertiroidismo, también contribuyen a la patogenia dé la dificultad respiratoria.

Usandizaga José, De la Fuente Pedro, Obstetricia y ginecología, Edición 1, Editorial Marbán, Madrid España
Mola Vesicular
Tratamiento y Seguimiento:
El legrado por aspiración, es el método de elección para interrumpir el embarazo
molar en la mujer joven, que desea tener hijos en el futuro.

Se ha descrito el uso de quimioterapia profiláctica, antes dé la evacuación de la


mola. Con el fin de eliminar la posible diseminación metastásica de células
trofoblásticas provocada por las manipulaciones de la intervención quirúrgica.

Usandizaga José, De la Fuente Pedro, Obstetricia y ginecología, Edición 1, Editorial Marbán, Madrid España
Mola Vesicular
Tratamiento y Seguimiento:
En la quimioterapia profiláctica se emplean el metotrexato, con rescate de ácido
folínico, y la actinomicina D.
Dada la elevada toxicidad de los fármacos, las indicaciones se limitan a enfermas
con mola completa, que tienen factores de alto riesgo de padecer tumores
trofoblásticos.

Usandizaga José, De la Fuente Pedro, Obstetricia y ginecología, Edición 1, Editorial Marbán, Madrid España
Mola Vesicular
Tratamiento y Seguimiento:
Criterios de alto riesgo:
Edad superior a 40 años, niveles de hCG superiores a 100.000 mUI/mL, un
tamaño uterino de 20 semanas o más y la existencia de quistes tecaluteínicos.

Usandizaga José, De la Fuente Pedro, Obstetricia y ginecología, Edición 1, Editorial Marbán, Madrid España
Mola Vesicular
Tratamiento y Seguimiento:
Una vez evacuada la mola, la paciente debe ser vigilada durante un año, período
en que los niveles de hCG se hacen negativos.

Durante el tiempo de vigilancia, la enferma debe evitar el embarazo.

Usandizaga José, De la Fuente Pedro, Obstetricia y ginecología, Edición 1, Editorial Marbán, Madrid España
Tumores Trofoblasticos.
Tumores Trofoblásticos
Concepto:
Se describe a la variedad de lesiones o tumores trofoblásticos, como la
consecuencia de la persistencia de tejidos placentarios en el organismo, luego de
culminar un embarazo normal o patológico.

Usandizaga José, De la Fuente Pedro, Obstetricia y ginecología, Edición 1, Editorial Marbán, Madrid España
Tumores Trofoblásticos
Concepto:
Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia (FIGO).
Criterios:
1. El nivel de hCG se mantiene en meseta durante tres semanas o más.
2. Hay una elevación de los niveles de hCG de tres semanas consecutivas o más,
o determinaciones positivas en un período de dos semanas o más.

Usandizaga José, De la Fuente Pedro, Obstetricia y ginecología, Edición 1, Editorial Marbán, Madrid España
Tumores Trofoblásticos
Concepto:
Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia (FIGO).
Criterios:
3. El nivel de hCG permanece elevado durante seis meses o más.
4. Se establece un diagnóstico histológico de coriocarcinoma, tumor trofoblástico
del lecho placentario, o tumor trofoblástico epitelioide.

Usandizaga José, De la Fuente Pedro, Obstetricia y ginecología, Edición 1, Editorial Marbán, Madrid España
Tumores Trofoblásticos
Estadificacion y factores pronóstico:
Según el comité de oncología de la (FIGO) la clasificó en 4 grupos.
Tomando en cuenta el sistema de puntuación de factores de pronóstico de la
(OMS), clasificó a las pacientes en alto riesgo o bajo riesgo tomando el valor 7
como índice.

Usandizaga José, De la Fuente Pedro, Obstetricia y ginecología, Edición 1, Editorial Marbán, Madrid España
Tumores Trofoblásticos
Estadificación de la enfermedad trofoblástica gestacional (FIGO).

Usandizaga José, De la Fuente Pedro, Obstetricia y ginecología, Edición 1, Editorial Marbán, Madrid España
Tumores Trofoblásticos

SCORE (FIGO), modificado por la (OMS), para riesgo de enfermedad trofoblástica


gestacional.

Usandizaga José, De la Fuente Pedro, Obstetricia y ginecología, Edición 1, Editorial Marbán, Madrid España
Usandizaga José, De la Fuente Pedro, Obstetricia y ginecología, Edición 1, Editorial Marbán, Madrid España
Tumores Trofoblásticos
Entidades anatomopatológicas:
Bajo la denominación de tumor trofoblástico de la gestación se consideran tres
entidades anatomopatológicas perfectamente definidas, que son el
coriocarcinoma, el tumor del lecho de implantación placentaria y el tumor
trofoblástico epitelioide.

Usandizaga José, De la Fuente Pedro, Obstetricia y ginecología, Edición 1, Editorial Marbán, Madrid España
Tumores Trofoblásticos
Entidades anatomopatológicas:
Junto a los anteriormente mencionados se mantiene en vigencia la mola invasora
(antiguamente denominada “Corioadenoma destruens”).

Usandizaga José, De la Fuente Pedro, Obstetricia y ginecología, Edición 1, Editorial Marbán, Madrid España
Tumores Trofoblásticos
Mola Invasiva:
La mola invasora, es una mola vesicular en la que las células trofoblásticas
invaden el miometrio, penetrando en los vasos sanguíneos y, más raramente,
diseminándose a localizaciones extrauterinas.
El diagnóstico anatomopatológico requiere la demostración de vellosidades
molares en el músculo uterino, o en localizaciones extrauterinas.

Usandizaga José, De la Fuente Pedro, Obstetricia y ginecología, Edición 1, Editorial Marbán, Madrid España
Tumores Trofoblásticos
Mola Invasiva:
Cuando se produce diseminación metastásica, las vellosidades molares invaden
generalmente el pulmón, la vagina, la vulva o el ligamento ancho.
El diagnóstico diferencial de la mola invasora debe realizarse contra el
coriocarcinoma.
En ambos casos coincide la expresión clínica, y los valores de hCG,
comportándose de manera similar.

Usandizaga José, De la Fuente Pedro, Obstetricia y ginecología, Edición 1, Editorial Marbán, Madrid España
Tumores Trofoblásticos
Coriocarcinoma:
El coriocarcinoma gestacional, es un tumor epitelial muy maligno, que procede
del trofoblasto de cualquier gestación, pero preferentemente de una mola
vesicular.
La expresión del coriocarcinoma, es al principio, anodina. La hemorragia uterina
anormal es la forma más frecuente de presentación pero cuando la lesión está
circunscrita en el miometrio es asintomática.

Usandizaga José, De la Fuente Pedro, Obstetricia y ginecología, Edición 1, Editorial Marbán, Madrid España
Tumores Trofoblásticos
Coriocarcinoma:
Macroscópicamente:
Se presenta como un nodulo de color rojo oscuro, de aspecto hemorrágico y con
numerosos focos de necrosis. El tamaño es muy variable, desde focos
microscópicos a amplias lesiones necróticas.
Las metástasis alejadas del útero aparecen como nódulos bien circunscritos y
hemorrágicos.

Usandizaga José, De la Fuente Pedro, Obstetricia y ginecología, Edición 1, Editorial Marbán, Madrid España
Tumores Trofoblásticos
Tumor trofoblástico del lecho placentario:
El tumor trofoblástico del lecho placentario es una forma poco frecuente de
enfermedad trofoblástica, y está compuesto por células del trofoblasto
intermedio.
El tumor recuerda el aspecto que tiene, el embarazo muy precoz, la infiltración
del endometrio, en lo que va a ser lecho de la placenta, por las células
trofoblásticas.

Usandizaga José, De la Fuente Pedro, Obstetricia y ginecología, Edición 1, Editorial Marbán, Madrid España
Tumores Trofoblásticos
Tumor trofoblástico del lecho placentario:
Un análisis genético sugiere la responsabilidad patogenética del cromosoma X
de origen paterno.

Usandizaga José, De la Fuente Pedro, Obstetricia y ginecología, Edición 1, Editorial Marbán, Madrid España
Tumores Trofoblásticos
Tumor trofoblástico del lecho placentario:
Macroscópicamente: Situado en el miometrio, está circunscrito aunque
adoptando a veces forma de pólipo con proyección hacia la cavidad uterina.
La superficie de sección es blanda y contiene focos pequeños de hemorragia o
necrosis. La invasión puede extenderse hacia la serosa.

Usandizaga José, De la Fuente Pedro, Obstetricia y ginecología, Edición 1, Editorial Marbán, Madrid España
Tumores Trofoblásticos
Tumor trofoblástico epiteliode:
Se ha introducido para describir un tipo de tumor trofoblástico, distinto del de
lecho placentario y del coriocarcinoma, pero que presenta características de
carcinoma.
Originalmente se le denominó (Coriocarcinoma atípico) representó un hallazgo
en el pulmón de pacientes con coriocarcinoma, tratado con quimioterapia
intensiva.

Usandizaga José, De la Fuente Pedro, Obstetricia y ginecología, Edición 1, Editorial Marbán, Madrid España
Tumores Trofoblásticos
Tumor trofoblástico epiteliode:
Macroscópicamente: Al corte la consistencia es sólida, el color marrón oscuro,
con presencia de hemorragias y necrosis, pero también con zonas vacuoladas.
En general, el tumor está bien circunscrito, aunque infiltra los tejidos adyacentes.

Usandizaga José, De la Fuente Pedro, Obstetricia y ginecología, Edición 1, Editorial Marbán, Madrid España
Otros cuadros de enfermedad trofoblástica
Lecho placentario exagerado:
La lesión consiste en una infiltración exuberante del miometrio por trofoblasto
intermedio del lecho placentario.
En el pasado se ha conocido como endometritis sincitial, pero esta
denominación no debe utilizarse porque la lesión ni es inflamatoria ni está
compuesta por células del sincitiotrofoblasto.
El lecho placentario exagerado se puede observar después de un embarazo
normal o de un aborto espontáneo.

Usandizaga José, De la Fuente Pedro, Obstetricia y ginecología, Edición 1, Editorial Marbán, Madrid España
Otros cuadros de enfermedad trofoblástica
Nódulo del lecho placentario:
Los nódulos del lecho placentario son formaciones pequeñas, bien circunscritas,
constituidas por células trofoblásticas intermedias de tipo coriónico, dentro de un
estroma hialino.

Usandizaga José, De la Fuente Pedro, Obstetricia y ginecología, Edición 1, Editorial Marbán, Madrid España
Tumores Trofoblásticos
Diagnóstico:
La confirmación del estudio patológico, se hace por biopsia, o por un seguimiento
de curva de concentración de hCG en sangre.
También es de importancia destacar la RM y ecografía Doppler.
Un 80% de las pacientes tienen metástasis a pulmón, lo que también sugiere la
TC, además que puede descartar metástasis a otros órganos como cerebro, hígado
o abdomen.

Usandizaga José, De la Fuente Pedro, Obstetricia y ginecología, Edición 1, Editorial Marbán, Madrid España
Criterios para el manejo oncológico.
Una vez estadificada la paciente, se decide el manejo.
Pacientes sin metástasis (estadio I) y pacientes con metástasis y bajo riesgo
(estadio II y III, con <7 puntos) serán tratadas inicialmente con el esquema de
monoterapia.
Pacientes con metástasis y alto riesgo (estadio IV, y estadio II y III con >6
puntos), requieren quimioterapia combinada, además de posible radioterapia
adyuvante y cirugía si fuera necesario.

Usandizaga José, De la Fuente Pedro, Obstetricia y ginecología, Edición 1, Editorial Marbán, Madrid España
Regímenes de monoquimioterapia para neoplasia trofoblástica gestacional
de bajo riesgo.

Usandizaga José, De la Fuente Pedro, Obstetricia y ginecología, Edición 1, Editorial Marbán, Madrid España
Criterios para el manejo oncológico.
Pacientes de bajo riesgo, con un tumor grande (que se refleja mediante valores
de hormona gonadotrópica coriónica humana >100.000 mUI/mL), podrían
desarrollar resistencia a la monoterapia, por lo que debe considerarse la
utilización de quimioterapia combinada desde el inicio del tratamiento.
Actualmente, el protocolo de quimioterapia combinada más aceptado es el
EMA/CO.

Usandizaga José, De la Fuente Pedro, Obstetricia y ginecología, Edición 1, Editorial Marbán, Madrid España
Usandizaga José, De la Fuente Pedro, Obstetricia y ginecología, Edición 1, Editorial Marbán, Madrid España
GRACIAS…

También podría gustarte