Está en la página 1de 23

Sangrado de la 1°

mitad el embarazo
Presenta. Michel D. Pérez López
MPSS
Aborto

Es la interrupción espontánea o
inducida del embarazo antes
de la viabilidad fetal, es decir,
antes de las 22 semanas de
gestación o con un feto
expulsado con un peso <500g.

GPC. Prevención, diagnóstico, tratamiento y referencia de la paciente con amenaza de aborto en el primer y segundo nivel de atención.,
Actualización 2020)
Clasificación
Aborto típico.
• El huevo se elimina. Es más frecuente cuanto más joven es el
embarazo. La pérdida sanguínea suele ser escasa y no es
necesaria la intervención quirúrgica.
Aborto atípico.
• Se elimina primero al feto y después los elementos ovulares y
la decidua. Requiere generalmente intervención quirúrgica
debido al desprendimiento de los anexos ovulares.

GPC. Prevención, diagnóstico, tratamiento y referencia de la paciente con amenaza de aborto en el primer y segundo nivel de atención., Actualización
2020)
Clasificación

Espontaneo: es la complicación
Inducido: terminación quirúrgica más común del embarazo, se
o medica de un feto vivo que no define como la expulsión del
ha alcanzado la viabilidad. producto en menos de 20
semanas de gestación.

GPC. Prevención, diagnóstico, tratamiento y referencia de la paciente con amenaza de aborto en el primer y segundo nivel de atención.,
Actualización 2020)
Tipos
Amenaza de Presencia de sangrado transvaginal, • Temprana: embarazo menos
aborto acompañado de dolor o no, ausencia de de 14 semanas de gestación.
dilatación cervical antes de la semana 22. • Tardía: cuando se presenta
en la semana 14-22.

Aborto completo Expulsión de la totalidad de los productos


de la concepción, antes de la semana 20.

Aborto incompleto Expulsión de solo algunos productos de la


concepción

GPC. Prevención, diagnóstico, tratamiento y referencia de la paciente con amenaza de aborto en el primer y segundo nivel de atención.,
Actualización 2020)
Aborto inevitable Sangrado transvaginal antes de la semana 20, con
dilatación del cuello uterino y expulsión del producto.

Aborto diferido Embarazo inviable que se ha retenido en útero, sin


dilatación cervical, y sin expulsión espontanea de los
productos de la concepción.

Aborto séptico Muerte del embrión o feto, y hay una infección intrauterina,
que tiene riesgo de diseminación sistémica.

GPC. Prevención, diagnóstico, tratamiento y referencia de la paciente con amenaza de aborto en el primer y segundo nivel de atención.,
Actualización 2020)
Epidemiologia
Es una de las
complicaciones obstétricas En embarazos de 5 a 20
más comunes, con una semanas de gestación, la
incidencia que varía entre incidencia varia en 11 a
20 y 25% de los embarazos 22% y es más alta en las
tempranos. semanas anteriores.

Se asocia al trabajo de
parto prematuro, bajo peso
al nacer y rotura prematura
de membranas.
Factores de riesgo

Fetales: trisomía 50-60%, las más comunes son; 13, 16, 18, 21 y
22, monosomía X, síndrome de Turner) es la anomalía
cromosómica, mas frecuente, triploidia: se asocia a mola
hidatiforme.

Maternos: edad materna avanzada, riesgo desde los 35 años,


infecciones, trastornos médicos, cáncer, procedimientos
quirúrgicos.

GPC. Prevención, diagnóstico, tratamiento y referencia de la paciente con amenaza de aborto en el primer y segundo nivel de atención.,
Actualización 2020)
F. Gary Cunningham, e. a. (2019). Williams. Obstetricia. Ciudad de México: Mc Graw Hill.
Factores de riesgo
Sociales: tabaquismo, alcoholismo, consumo de
drogas.

Ocupacionales y ambientales: bisfenol A, ftalatos,


bifenilos policlorados, y diclorodifeniltricloroetano
(DDT).

Paternos: Incremento de la edad paterna, por


anomalías cromosómicas en los espermatozoides.

F. Gary Cunningham, e. a. (2019). Williams. Obstetricia. Ciudad de México: Mc Graw Hill.


Amenaza de aborto Metrorragia: oscura y escasa.
Contracciones uterinas dolorosas presentes.
Modificaciones cervicales: cuello cerrado.
Desprendimiento y expulsión: ausentes.
Ecografía: hemorragia decidual, coagulo subcorial,
embrión vivo intrauterino.

Aborto inevitable Hemorragia con dilatación cervical.


Dolor abdominal o dorsalgia.
Aun no hay expulsión de partes fetales.

Aborto incompleto Expulsión de una parte del producto de la concepción.


Hay hemorragia abundante y espasmos dolorosos

GPC. Prevención, diagnóstico, tratamiento y referencia de la paciente con amenaza de aborto en el primer y segundo nivel de atención.,
Actualización 2020)
Aborto completo Expulsión de todas las partes fetales.
Puede haber ligero sangrado y espasmos leves durante
varias semanas.
Aborto diferido Embarazo que se ha retenido en el útero después del
óbito embrionario o fetal.
Puede haber espasmos o sangrado, o no hay sintomas.
Cuello uterino cerrado.
Productos de la concepción permanece in situ.

Embarazo anembrionado Es diagnóstico ecográfico, en la cual se puede observar


un saco gestacional vacío o con <12 mm.
Puede haber dolor o sangrado leve.
Cuello uterino cerrado.
 

GPC. Prevención, diagnóstico, tratamiento y referencia de la paciente con amenaza de aborto en el primer y segundo nivel de atención.,
Actualización 2020)
Estudios

Realizar USG en
mujeres con sospecha
de amenaza de aborto,
Laboratorios: Biometría hemática, para determinar el sitio
determinación del grupo sanguíneo, y viabilidad del
concentraciones de B-gonadotropina embarazo (identificar
coriónica humana. actividad cardiaca
fetal, saco gestacional,
saco vitelino y polo
fetal).

GPC. Prevención, diagnóstico, tratamiento y referencia de la paciente con amenaza de aborto en el primer y segundo nivel de atención.,
Actualización 2020)
Tratamiento
No farmacológico: reposo absoluto hasta 48 hrs, suplementar con acido fólico y vigilar rutinariamente.
Farmacológico: administración de gonadotropina coriónica humana hasta la semana 12 y 17-alfa-
hidroxiprogesteriona después de la semana 12.

Progesterona natural 200 mg a 400 mg cada 12 hrs, hasta la semana 12.


Uso de analgésicos.
• Antiespasmódicos (butilhioscina)
• Beta-agonista (terbutalina, isoxsuprina, clorhidrato de nilidrina, fenoterol y ritodrina)

GPC. Prevención, diagnóstico, tratamiento y referencia de la paciente con amenaza de aborto en el primer y segundo nivel de atención.,
Actualización 2020)
F. Gary Cunningham, e. a. (2019). Williams. Obstetricia. Ciudad de México: Mc Graw Hill.
Manejo expectante. Permite la expulsión espontanea de los productos de la concepción y evita riesgos
de cirugía.

Manejo médico. Se administra misoprostol, el cual va inducir contracciones uterinas, causando la


expulsión del producto.

GPC. Prevención, diagnóstico, tratamiento y referencia de la paciente con amenaza de aborto en el primer y segundo nivel de atención.,
Actualización 2020)
Europa EUA México
Tratamiento quirúrgico Tratamiento quirúrgico Tratamiento no farmacológico

Estándar de oro: se realiza con previa Primer trimestre Observación y reposo.


dilatación y legrado por aspiración.
 Dilatadores higroscópicos con Tratamiento farmacológico
Tratamiento medico  Aspiración al vacío
Primera línea
Fármaco de elección Segundo trimestre
Mifepristona y misoprostol
 Misoprostol administrar vía vaginal, y  Dilatación y evacuación.
si fracasa se complementa con Metilergometrina 20 gotas cada 8 hr durante 5 días.
mifepristona. Tratamiento medico
Tratamiento quirúrgico
Tratamiento expectante Se usan tres medicamentos, solos o
combinados: misoprostol, mifepristona, Es la primera elección,
Se usa en el aborto en curso menos de 13 metotrexate.
semanas no complicado. Menores a 12 semanas: dilatación y legrado.
Otra alternativa es la administración
dinoprostona (PGE2) solo disponible en Estado Mayores 12 semanas: maduración cervical e iniciar con actividad contráctil
Unidos. (oxitocina)

Oxitocina intravenosa a altos dosis en solución 1. Dilatación cervical farmacológico o higroscópicos.


salina, solo en abortos que se lleven a cabo en 2. Raspado de la cavidad: legrado quirúrgico, aspiración, con métodos
el 2° trimestre. manuales (cánula de Karman o con aspiradores de vacío eléctricos.

Tratamiento expectante.

Puede ser alternativa en casos de perdidas gestacionales tempranas.


F. Gary Cunningham, e. a. (2019). Williams. Obstetricia. Ciudad de México: (Ortiz, 7° edición)
Mc Graw Hill.
Roura, L. C. (2012). Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia. (GPC. Prevención, diagnóstico, tratamiento y referencia de la paciente con amenaza de aborto en el primer y segundo nivel de
Tratado de Ginecología y Obstetricia. Madrid, España:   atención., Actualización 2020)
Panamerica.

 
 

 
Embarazo ectópico
Definición Implantación del blastocisto fuera del revestimiento endometrial de cavidad uterina. Trompa de Falopio 95%.
Embarazo tubárico: implantación del huevo fecundado en la trompa de Falopio. Ampollar 70%.
Istmo 12.0%.
Fimbria 11.1%

Factores de riesgo Cirugía tubárica, pélvica. Tabaquismo. Anticonceptivos con progestágeno y el


Enfermedad inflamatoria pélvica Antecedente previo de embarazo ectópico. dispositivo intrauterino, se asocia a mayor
causada (Chlamydia trachomatis). Presencia de tumores genitales incidencia
Edad materna avanzada, >35
años.

Cuadro clínico La triada clásica es la No roto y roto, que va desde asintomática hasta abdomen agudo y shock hemorrágico.
menstruación retrasada, el dolor y
el sangrado o manchado vaginal.
Diagnostico Laboratorio: Biometría hemática, Gabinete: Ultrasonido vaginal.
hematocrito, niveles séricos de B-
HGC, progesterona sérica.

Tratamiento Expectante Medico Metotrexate Quirúrgico


Esquema seriada: 1 mg/kg de peso intramuscular Salpingostomía es el método de elección en
en los días 1,3,5 y7 lod niveles de B-HGC previo a las mujeres en edad reproductiva que desean
la dosis debe descender al menos en un 15%. preservar su fertilidad.

Dosis única: 50 mg/m2 de superficie corporal


intramuscular (medir niveles de B-HGC los días 4
y 7 su valor debe descender al menos 15%.

F. Gary Cunningham, e. a. (2019). Williams. Obstetricia. Ciudad de México: Mc Graw Hill.

GPC. Diagnóstico y tratamiento de embarazo tubárico. (2009). GPC. Diagnóstico y tratamiento de embarazo tubárico. evidenciadas y recomendaciones. CENETEC, 1-37.
Enfermedad
trofoblastica
Definición Mola hidatiforme. Se caracterizan por Mola completa: ausencia de tejido Mola parcial: presencia de tejido
Grupo de vellosidades, y en neoplasias malignas embrionario o fetal. embrionario o fetal
tumores trofoblásticas no molares, que carecen
tipificados por la de vellosidades
proliferación
anormal del Neoplasia trofoblástica gestacional: Mola invasora: corioadenoma Coriocarcinoma: tumores
trofoblasto formas malignas. destruens, es una lesión localmente malignos del epitelio
invasora, no metástasis. trofoblástico
Tumor del sitio placentario:
tumor extremadamente raro

Factores de • Mola previa 50% • Embarazo previo de termino 20% • Bajo nivel socioeconómico.
riesgo • Aborto previo 25% • En mujeres adolescentes y mayores • Mujeres con dietas
• Embarazo ectópico 0.5% de 40 y 50 años la incidencia de deficientes en proteínas,
neoplasia trofoblástica es de 40 y ácido fólico y caroteno.
50% respectivamente.
• Mujeres nulíparas

GPC. Diagnóstico y tratamiento de enfermedad trofoblástica gestacional. (2009). GPC. Diagnóstico y tratamiento de enfermedad trofoblastica gestacional.
evidencias y recomendaciones. CENETEC, 1-49.

F. Gary Cunningham, e. a. (2019). Williams. Obstetricia. Ciudad de México: Mc Graw Hill.


Cuadro clínico Hemorragia uterina anormal. Hiperémesis gravídica.
Es el síntoma inicial más Hipertensión gestacional en las primeras 20 SDG.
común.
Crecimiento uterino mayor al
esperado por edad
gestacional.

Diagnostico Laboratorio: Niveles elevados Gabinete


de hormona gonadotropina Ausencia de frecuencia cardiaca fetal.
coriónica. Presencia de quistes tecaluteínicos,
Determinación del cariotipo fetal ovarios mayores a 3 cm de diámetro.
Patrón difuso ecogénico mixto (zonas
hiperecoicas e hipoecoicas)

Tratamiento Quirúrgico
El tratamiento de elección de la mola completa es la evacuación mediante AMEO (aspiración manual
endouterina) en pacientes sin paridad satisfecha, o histerectomía en bloque, en aquellas con paridad satisfecha.

GPC. Diagnóstico y tratamiento de enfermedad trofoblástica gestacional. (2009). GPC. Diagnóstico y tratamiento de enfermedad trofoblástica gestacional.
evidencias y recomendaciones. CENETEC, 1-49.

F. Gary Cunningham, e. a. (2019). Williams. Obstetricia. Ciudad de México: Mc Graw Hill.

También podría gustarte