Está en la página 1de 49

MÓDULO 2: ANATOMÍA, FISIOLOGÍA Y ENDOCRINOLOGÍA DEL SISTEMA

REPRODUCTOR MASCULINO Y FEMENINO. METODOS DE REGULACION DE LA


FECUNDIDAD I Y II

 Sistema reproductor femenino y masculino.


 Fisiología del eje hipotalámico e hipofisario gonadal.
 su relación con el ciclo menstrual
 Funciones y beneficios de las hormonas endógenos (estrógeno y
progestágeno)
 Métodos de la regulación de la fecundidad.

 Métodos de regulación de la fecundidad:


o Evitar embarazos no deseados.
o Disminución de la muerte materna.
o Embarazos de alto costo
o Procesos de aborto en situaciones de riesgo.
o Mejorar la calidad de vida en virtud de periodos intergenésicos cortos.
o Cuidados de las familias, planeación, organización.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:
 Reconocer las estructuras del aparato reproductor masculino y femenino.
 Identificar los procesos fisiológicos que intervienen en la espermatogénesis,
erección y eyaculación comprendiendo el proceso reproductivo y la necesidad
de anticoncepción.
 Analizar la relación del eje hipotalámico hipofisiario gonadal entendiendo el
proceso reproductivo y la necesidad de anticoncepción.
 Analizar los diferentes anticonceptivos, indicaciones, contraindicaciones e
indicaciones prescribiendo con seguridad.

APARATO REPRODUCTOR MASCULINO

Vesícula Seminal: Secretar un líquido lechoso y ácido que permita neutralizar la


acidez en el aparato reproductor femenino.
Conducto eyaculador: Trasportar los espermatozoides.
Próstata: Secretar un líquido lechoso y ácido. Asegura la movilidad y viabilidad de los
espermatozoides.
Glándula Bulbouretral: Secretar un líquido alcalino a la uretra durante la excitación,
permite la lubricación del pene a través de la secreción de un moco.
Uretra: Vía que permite la eyaculación del semen y la excreción de orina.
Conducto deferente: Lugar donde se almacenan y se transportan los
espermatozoides durante la excitación sexual desde el epidídimo hacia la uretra.
Cordón Espermático: Trasportar la testosterona a la circulación.

Epidídimo: Lugar de maduración y almacenamiento e impulso de los


espermatozoides hacia el conducto deferente.

Testículos: Producir testosterona y espermatozoides.

Escroto: Sostener los testículos. 

Anatomía del aparato reproductor masculino

El aparato reproductor masculino está compuesto por los testículos, un sistema de


conductos (epidídimo, conducto deferente, los conductos eyaculadores y la uretra), las
glándulas sexuales accesorias (vesículas seminales, la próstata y las glándulas
bulbouretrales de cowper) y algunas estructuras de sostén como el escroto y el pene.

Testículos: Denominadas gónadas masculinas, son dos órganos glandulares están


contenidos dentro del escroto. Miden aproximadamente 5 cm de largo y 2,5 cm de
diámetro, cada uno pesa de 10 - 15 gramos. En su interior se encuentran los túbulos
seminíferos donde se producen los espermatozoides proceso conocido como
espermatogénesis.

Epidídimo: Su forma se parece a una coma, mide 4 cm de largo, ubicado en la parte


posterior de cada uno de los testículos. Cada epidídimo contiene un conducto
epididimario que se une al conducto eferente del testículo en la porción superior del
epidídimo (cabeza), su porción más angosta se une al conducto deferente.

Conducto deferente: Se extiende desde el borde posterior del epidídimo, llega a la


cavidad pélvica a través del conducto inguinal, luego gira por encima del uréter y por
debajo de la porción inferior de la vejiga.

Cordón Espermático: Está conformado por el conducto deferente, arteria y vena


testicular, músculo cremáster, paquete nervioso autónomo y vasos linfáticos.

Conductos eyaculadores: Son dos conductos rectos y cortos, miden 2 cm de largo,


están formados por la unión del conducto de la vesícula seminal y la ampolla del
conducto deferente, terminan en la uretra prostática.

Uretra: Constituye la parte terminal del aparato reproductor y urinario .A través


de ella sale el semen y la orina. Mide 20 cm de largo. Se divide en tres porciones: la
uretra prostática, membranosa y esponjosa o peneana.
Gandulas Sexuales Accesorias: Las glándulas accesorias tienen la función secretar
el semen. Están constituidas por vesículas seminales, la próstata y las glándulas
bulbouretrales o de cowper.

Vesículas Seminales: Son dos glándulas alargadas en forma de bolsa ubicadas por
detrás y debajo de la vejiga. Su función es secretar un líquido viscoso y alcalino para
neutralizar la acidez de la uretra masculina y el aparato reproductor femenino.

La próstata: Es una glándula ubicada debajo de la vejiga, rodeando la uretra


prostática. Mide 4 cm de ancho, 3 cm de largo y un grosor de 2 cm. Su crecimiento es
lento desde el nacimiento hasta la pubertad.

Glándula bulbouretrales Conocidas como glándulas de Cowper, están localizadas


debajo de la próstata, al lado de la uretra membranosa. Su función es secretar un
líquido alcalino a la uretra durante la excitación, de igual forma secreta un moco
permitiendo la lubricación del pene.

Pene: Su forma es cilíndrica. Se divide en tres porciones: cuerpo, glande y raíz. Está
formado por cuerpos cavernosos y un cuerpo esponjoso más estrecho por donde pasa
la uretra esponjosa que permanece abierta durante la eyaculación. La porción distal
del cuerpo esponjoso se engrosa para formar el glande el cual se extiende hasta el
surco balanoprepucial.

Escroto: Es una bolsa, cuya función es sostener los testículos, está compuesta por
piel laxa y fascia que cuelga de la raíz del pene. En su parte externa se encuentra
separada en dos pociones laterales por un surco denominado rafe. Interiormente se
haya el tabique escrotal, lo cual divide el escroto en dos sacos que sostendrán cada
testículo.

Fisiología de Sistema Reproductor Masculino

Espermatogénesis: Es un proceso que consiste en la formación de espermatozoides


a través de diferentes fases mediados por la FSH y la testosterona, iniciando desde las
células madre conocidas como espermatogonias con 46 cromosomas, gracias a la
meiosis, la espermatogonia se transforma en espermatocitos primarios, posteriormente
espermatocitos secundarios, 4 espermátidas para finalmente formar el
espermatozoide.

Erección: Se define como el aumento del tamaño y endurecimiento del pene


secundario a la estimulación sexual dado por la acción de las fibras simpáticas de la
región sacra. De forma contraria, las fibras parasimpáticas liberan y estimulan la
producción de óxido nítrico favoreciendo la relajación de las fibras musculares y por
ende la vasodilatación, de forma que ingrese grandes cantidades de sangre a los
cuerpos cavernosos manteniendo la erección.

Eyaculación: Definida como la expulsión del semen desde la uretra hasta el exterior
mediante la acción del reflejo simpático de la región lumbar de la médula espinal a los
órganos sexuales masculinos dando lugar a movimientos peristálticos que comienzan
en el epidídimo, ascienden por el conducto deferente, vesículas seminales, próstata,
conduciendo los espermatozoides a la punta del pene y a la vagina. Además de la
liberación espermatozoides hay expulsión de moco proveniente de las vesículas
seminales y la secreción de un líquido lechoso procedente de la próstata. La salida de
líquidos y espermatozoides se denomina semen.
Control Hormonal de los Testículos

GnRH: Estimula la secreción de la hormona luteinizante (LH) Y FSH (Hormona


Folículoestimulante).

LH: estimula las células de Leyding con el propósito de facilitar la secreción de la


hormona testosterona, siendo la encargada de darle los caracteres sexuales
masculinos.

La función endocrina de los testículos está controlada por el eje hipotalámico el cual
secreta la hormona liberadora de gonadotrofina (GnRH) que estimula la secreción de
la hormona luteinizante (LH) y la hormona folículoestimulante (FSH) en el lóbulo
anterior de la hipófisis.

FSH: La FSH actúa sobre los receptores de las células de Sertoli dando lugar a la
espermatogénesis.

Las células de Sertoli liberan una hormona proteica denominada inhibina cuya función
es inhibir la secreción de FSH por parte de la adenohipófisis.

Aparato Reproductor Femenino

Los órganos del aparato reproductor femenino están constituidos por los genitales
internos y externos. Los genitales internos incluyen los ovarios, trompas de Falopio,
útero, vagina.

Los genitales externos están constituidos por el monte de venus, labios mayores,
labios menores, clítoris, el prepucio o capuchón del clítoris y el vestíbulo de la vagina.

Conceptos Básicos de Anatomía y Fisiología del aparato reproductor femenino

Ovarios: Conocidos como las gónadas femeninas. Su forma ovoidea se asemeja a


una almendra. Son dos, los cuales se encuentran ubicados detrás del útero sostenidos
por el ligamento ancho, el ligamento propio del ovario y el ligamento suspensorio.

Función: Es dar lugar a la formación del óvulo, producir la progesterona,


estrógenos, inhibina y relaxina.
Trompas de Falopio : Las trompas uterinas o de Falopio se encuentran localizadas al
lado y lado del útero, su forma es cilíndrica. En ella se aprecian tres zonas; el itsmo, la
ampolla y el infundíbulo; éste último termina en unos tentáculos denominados fimbrias.

Función es servir de transporte para que los espermatozoides puedan viajar y


alcanzar el óvulo, permitir el paso de los ovocitos fecundado desde los ovarios hasta el
útero.

Útero: Es una estructura hueca, localizado por detrás de la vejiga y por delante del
recto, tiene forma de pera. Sus dimensiones pueden variar de acuerdo a la paridad y
edad de la mujer. En promedio mide 7,5 cm de longitud, 5 cm de ancho y 2,5 cm de
grosor, está conformado por tres partes:

El fondo: Su forma es como una cúpula y se encuentra ubicado por encima de


las trompas uterinas.

El Cuerpo: Representa la porción superior del útero. En el centro es aplanada


y se comunica en la porción superior con las trompas y en el extremo inferior
con el cuello uterino o cérvix.

El Cérvix: Su forma es cilíndrica, su porción inferior termina en la vagina. Su


porción interior se denomina canal cervical, el cual se abre hacia la cavidad
uterina a través del orificio cervical interno y hacia la vagina por el orificio
cervical externo. Entre el cuerpo del útero y el cuello se haya ubicado el istmo
el cual es estrecho y mide más o menos 1 cm de largo. El cuello uterino está
delimitado por tres zonas:

El Exocervix: Rodeado por epitelio escamoso que crece, madura y escama por
acción de los estrógenos y progesterona. Cuando la mujer está en la posmenopausia
éste se atrofia y disminuye el grosor siendo más favorable a la presencia de
infecciones.

El Endocervix: está rodeado por una hilera de células cilíndricas y estructuras


glandulares tortuosas las cuales poseen diferentes tipos de epitelio cuya función es
producir durante la ovulación un moco menos viscoso y alcalino por acción hormonal
de los estrógenos lo cual facilita la penetración de los espermatozoides. Durante el
resto del ciclo por acción de la progesterona se disminuye la producción del moco, el
PH se torna ácido y grueso, haciendo un medio hostil para la entrada de los
espermatozoides.

La zona de transformación: Conocida con el nombre de unión escamocolumnar, es


decir, el sitio donde se une el epitelio escamoso del exocervix al epitelio cilíndrico del
endocervix.

Vagina: Es un conducto que comunica la cavidad uterina con la vulva. Su longitud


oscila entre 8-12 cm. Localizada entre la vejiga y el recto. Su función es recibir el pene
durante la relación sexual, es el lugar por donde sale el flujo menstrual y el canal del
parto. La porción que rodea la unión de la vagina con el cuello uterino recibe el nombre
de saco vaginal, lugar donde debe quedar alojado el diafragma anticonceptivo. El
extremo inferior de la vagina se encuentra cubierto por una membrana delgada y
vascularizada denominada himen.
Genitales Externos O Vulva

Monte de Venus: Su forma es triangular cuya base se dirige al hipogastrio y un vértice


que termina en los labios mayores. Situado en la sínfisis púbica, contiene tejido
adiposo, piel y vello púbico.

Labios Mayores: Son dos pliegues longitudinales que se extienden desde el monte de
Venus hasta la terminación inferior de la vagina, contienen folículos pilosos, tejido
adiposo, glándulas sebáceas y glándulas sudoríparas.

Labios Menores: Son dos pliegues de piel que se encuentran ubicados por dentro de
los labios mayores, forman el desdoblamiento que engloba al clítoris. Por detrás se
fusionan para constituir la horquilla perineal.

Clítoris: Es un órgano eréctil, vascularizado y con abundantes terminaciones


nerviosas. Localizado en la unión anterior de los labios menores, se encuentra
recubierto por una capa de piel denominada el capuchón del clítoris que cubre el
cuerpo del clítoris. La porción expuesta de éste órgano es eréctil durante la
estimulación táctil ejerciendo una función importante durante la excitación.

Vestíbulo de la vagina: Esta zona está comprendida entre los labios menores. En su
parte anterior se encuentra el orificio uretral externo, a cada lado de éste se
encuentran las glándulas parauretrales o de skene, su función es secretar moco.

El orificio vaginal, al lado y lado de éste se hallan las glándulas vestibulares de


Bartholin, su función es producir moco durante la excitación sexual brindando
lubricación. El himen en caso de estar íntegro recubre la porción inferior de la vagina.

Fisiología del Sistema Reproductor Femenino

Ovogénesis:
La ovogénesis se define como la formación y diferenciación de los gametos
femeninos a través de diferentes fases antes de convertirse en un óvulo maduro capaz
de ser fecundado por el espermatozoide.
Fase de Multiplicación: Comienza antes del nacimiento, las células germinativas
primitivas salen del saco vitelino hacia los ovarios diferenciándose en ovogonias.
Fase de Crecimiento: Las ovogonias ya formadas son células diploides (2n) que
mediante la mitosis se dividen para producir millones de células germinativas,
cuando se desarrollan se convierten en ovocitos primarios hacia el 40 o 50 mes del
desarrollo embrionario. Durante la división mitótica, los cromosomas replican el
DNA, sin embargo esta fase no se completa, hasta cuando llega la pubertad.
Durante esta fase detenida, el ovocito primario es rodeado por una capa de células
foliculares formando el folículo primordial que se disponen en forma organizada.
Fase de Maduración: Desde la pubertad hasta la menopausia, las hormonas
gonadotropinas (FSH y LH) secretadas por el lóbulo anterior de la hipófisis
estimulan el folículo primordial para que comience a crecer y de lugar a los
folículos primarios. Cada uno de ellos es rodeado por una capa de células
cuboides y cilíndricas denominada células de la granulosa gránulos corticales.
Durante el crecimiento del folículo primario se forma una capa glucoproteica
denominada zona pelúcida. Continuando con el proceso de maduración, el folículo
primario se transforma en folículo secundario el cual se agranda y se convierte en
folículo maduro De Graaf, dentro del cual el ovocito primario diploide completa la
meiosis I, constituyendo dos células haploides de diferente tamaño cada una con
23 cromosomas. La pequeña se denomina cuerpo polar y la más grande de ellas
constituye el ovocito secundario.
El ovocito secundario y el cuerpo polar mediante la segunda división meiótica se
dividen cada uno respectivamente, de manera que del ovocito secundario se forma
el óvulo y el primer cuerpo polar se divide a su vez dando origen a dos cuerpo
polares más los cuales terminan desintegrándose. El óvulo formado es liberado del
folículo De Graaf; fenómeno conocido como Ovulación.
Fases del Ciclo Reproductor Femenino
Fase Menstrual: Esta sucede secundario a la caída de los niveles de
progesterona y estrógenos secundarios a la involución del cuerpo lúteo. La
capa funcional del endometrio empieza a descamarse y desintegrarse. El flujo
menstrual es expulsado de la cavidad uterina hacia la vagina y luego al
exterior. Hacia el 30 o 40 día de iniciada la menstruación el epitelio se ha
regenerado totalmente.
Fase Preovulatoria: Corresponde al periodo final de la menstruación y la
ovulación más o menos hacia el 6 día. Uno de los folículos secundarios crece
convirtiéndose en folículo dominante o folículo maduro De Graaf. Durante esta
fase el folículo secundario secreta estrógenos e inhibina lo cual disminuyen la
secreción de la FSH. El folículo De Graaf va creciendo hasta que se rompe
para dar lugar a la salida del ovocito.
Fase Ovulación: Se produce en el día 14 de un ciclo de 28 días. Durante esta
fase el ovocito secundario se encuentra rodeado por una zona pelúcida y la
corona radiada. El ovocito es expulsado junto con el líquido folicular del folículo
De Graaf. Antes de ocurrir la ovulación, la alta concentración de estrógenos
estimula la liberación de la hormona gonadotropina coriónica GnRh
promoviendo la liberación de la FSH y la LH de la adenohipófisis. La hormona
LH causa ruptura del folículo De Graaf favoreciendo la expulsión del ovocito
secundario que luego se desplazará hacia las trompas.
Fase posovulatoria: Comienza desde el tiempo que inicia la ovulación hasta el
inicio de la menstruación. Dura 14 días. Una vez que el folículo De Graaf se
rompe para expulsar el ovocito secundario, se forma un coágulo el cual es
absorbido por las células luteínicas o células del cuerpo lúteo por acción de la
hormona luteinizante. Fase conocida como luteinizante.

El cuerpo lúteo también se encarga de secretar progesterona, estrógenos relaxina


e inhibina. Los dos primeros se encargan de promover el crecimiento y
engrosamiento de la glándula endometriales.
En caso que el ovocito no sea fecundado, el cuerpo lúteo se desintegra formando
el cuerpo albicans, de igual forma la secreción propia del cuerpo lúteo disminuye
dando lugar a la menstruación.
La disminución de la progesterona, estrógenos e inhibina aumenta la liberación de
la GnRh, FSH y LH favoreciendo el crecimiento folicular para dar inicio a un nuevo
ciclo ovárico.
Eje Hipotalámico- Hipofisiario-Ovario
La hormona liberadora de gonadotrofina (GnRh) es secretada por la hipófisis, ésta
en vía impulsos a su vez estimula la adenohipófisis para liberar dos hormonas
gonadotróficas denominadas la hormona folículoestimulante (FSH) y la hormona
luteinizante (LH). Cada una de ellas tiene a cargo las siguientes funciones.
FSH
 Inicia el crecimiento folicular
 Estimula a los folículos ováricos a secretar estrógenos
 Promueve que las céluas de la granulosa capte andrógenos y los convierta
en estrógenos.
LH
 Estimula el crecimiento de los folículos que están en proceso de desarrollo.
 Estimula a los folículos ováricos a secretar estrógenos.
 Estimula la secreción de andrógenos a través de las células tecales del
folículo.
 Favorece la ovulación en la mitad del ciclo e interviene en la formación del
cuerpo lúteo.
 Estimula al cuerpo lúteo en la producción y secreción de estrógenos,
progesterona, relaxina e inhibina.
Estrógenos
 Favorece el desarrollo y mantenimiento de los órganos reproductores
femeninos.
 Atribuye los carácteres sexuales secundarios femeninos y las mamas.
 Incrementa la reabsorción de calcio en el hueso.
 Disminuye los niveles de colesterol en sangre.
 Inhibe la liberación de la GnRH por parte del hipotálamo y la secreción de la
LH y FSH por la adenohipófisis, cuando alcanza niveles moderados de
estrógenos.
Progesterona
 Prepara y mantiene el endometrio para la implantación del óvulo
fecundado.
 Prepara la glándula mamaria para la producción de leche.
 Inhibe la secreción de la GnRH y LH cuando alcanza niveles altos.
Relaxina
 Durante el ciclo menstrual, relaja el útero e inhibe la contracción del
miometrio.
 Relaja las fibras musculares lisas del útero durante el embarazo.
 Durante el parto, favorece la dilatación del cuello uterino
Inhibina
 Inhibe la secreción de FSH y LH por la hipófisis.
 Estimula la producción de andrógenos por las células tecales
 Inhibe la proliferación celular ovárica
Portafolio de Anticoncepción

Anticonceptivos

Clasificación

Según la vía de uso pueden ser:


Hormonales: La anticoncepción hormonal se fundamenta en el suministro exógeno de
las hormonas ováricas, las cuales son fundamentales en el ciclo menstrual y es así
como los anticonceptivos hormonales están compuestos por una combinación de
estrógenos y progestágenos o de progestágenos solos.
Hormonales Orales
Anticonceptivo de Sólo Gestágeno: Conocido como minipíldora. Su efectividad
es menor que los combinados. Mayor alteración del ciclo menstrual produciendo
amenorrea. Inhibe la ovulación, se puede utilizar en pacientes con patologías que
contra indican los estrógenos. También, se usa en Madres lactantes. Debe
administrarse diariamente durante todo el ciclo sin pausa; 75 ug diarios de
Desogestrel o 30 ug diarios de Levonorgestrel. Es de menor eficacia (I. Pearl= 2) y
poca regularidad del ciclo.
Anticonceptivos Orales Combinados: Se trata de una mezcla de estrógeno y
gestágeno, éste último es sintético y en pequeñas dosis. Se encuentran
clasificados en tres tipos:
Derivados de la 17 hidroxiprogesterona: De los cuales los más usados son
el acetato de ciproterona (para casos de hirsutismo y virilización, por su efecto
antiandrógeno), el acetato de medroxiprogesterona y el acetato de
clormadinona
Derivado de la 19 nortestosterona: Son más utilizados, menor dosis, con
menos efectos androgénicos y consecuencias metabólicas. Por lo cual
hablamos de cuatro generaciones: En una primera generación se incluye el
linestrenol (Orgametril, cuya principal indicación no es la anticoncepción
hormonal) la noretisterona y medroxiprogesterona. Segunda generación
levonorgestrel y cirpoterona, tercera generación como norgestimato,
desogestrel, gestodeno, etonorgestrel y norelgestromina y de cuarta
generación como la drosperinona y dienogest.
Derivado de la 19 Norprogesterona.

Presentaciones del Levonorgestrel Según Clasificación y Dosis


Vale la pena resaltar que todos han sido sintetizados para disminuir los efectos
adversos y los cambios metabólicos indeseables que producían los antiguos
gestágenos. El Levonorgestrel es un agente progestacional potente, de alta
eficacia anovulatoria. El Norgestimato, Desogestrel y Gestodeno tienen muy poca
o ninguna actividad androgénica, conservan su potencia anovulatoria y producen
disminución de la testosterona sin efectos negativos sobre la tensión arterial y la
masa corporal. Los anticonceptivos modernos contienen Etinil - Estradiol y
cualquiera de los cuatro Gonanos, que tienen excelente eficacia contraceptiva y
adecuado control del ciclo sin cambios notables en el peso y talla.
Los progestágenos contienen pequeñas dosis de gestágenos sintéticos que actúan
alterando el moco cervical haciéndolo hostil para impedir el ascenso de los
espermatozoides y modifican el endometrio desfavoreciendo la implantación.
Clasificación De Los Anticonceptivos Hormonales Combinados
De acuerdo con la cantidad de estrógeno y gestágeno se clasifican en:
Monofásicos
Dosis constante de estrógeno y gestagenos a lo largo del ciclo, de administración
vía oral, durante 21-24 días, en donde podemos encontrar los siguientes
preparados:
 Dosis altas de estrógenos y un progestágeno de 2ª generación
(levonorgestrel).
 Dosis bajas de estrógenos y un progestágeno de 2ª generación
(levonorgestrel) o de 3ª generación (desogestrel ó estodeno) o derivado de la
espironolactona (drospirenona). Acetato de ciproterona y clormadinona.
Secuenciales
Las primeras 14 tabletas contienen sólo estrógeno y las últimas siete tabletas una
combinación de estrógeno y gestágeno. Esa combinación se dejó de usar en
Colombia desde finales de la década de los 60's porque requiere altas dosis de
estrógeno para generar el efecto o anticonceptivo ya que su único accionar es
sobre la ovulación y no periférico y causa alteraciones en el ciclo.
Bifásicas
Forma combinada bifásica. Administración vía oral durante 22 días, de un
preparado de estrógeno y progestágeno, a distinta dosis según los comprimidos.
Los primeros siete comprimidos tienen una dosis determinada dosis de estrógenos
y un progestágeno de 3ª generación (desogestrel), disminuyendo la dosis de
ambas hormonas en los siguientes quince comprimidos. El intervalo libre de toma
es de 6 días, se demostró mejoría en el control del ciclo.
Trifásicas o Multifásicas
Preparado de estrógeno y progestágeno de administración vía oral, a distinta dosis
según los comprimidos, Se ajusta más fisiológicamente al ciclo de la mujer, da una
dosis de estrógeno y progestágeno en los 6 primeros días, aumenta en los 5
comprimidos siguientes, y finaliza en los 10 últimos disminuyendo la dosis de
estrógeno y aumentando la del gestagenos. Todos ellos con dosis bajas de
estrógenos y un progestágeno de 2ª generación (levonorgestrel) o de3ª generación
(gestodeno).
Estrofásicas
Se trata de una nueva combinación de estrógeno-progestágeno confines
anticonceptivos: De la primera a la quinta píldora 20 ug de Etinil estradiol, de la
sexta a la decimosegunda 30 ug de Etinil estradiol; de la décimo tercera a la
vigésima primera 35 ug de Etinil estradiol, y todas 1 mg de acetato de
Noretindrona. Esta fórmula permite un aceptable control del ciclo, una excelente
tolerancia y un impacto neutral sobre los lípidos. Estos se subdividen en:
Macrodosis: si la concentración de Etinil - estradiol es superior a 50 ug en cada
tableta, muy baja dosis: si la concentración de Etinil - estradiol es 20 ug por tableta,
ultra baja dosis: si la concentración de Etinil - estradiol es 15 ug por tableta.
De Acuerdo A La Concentración De Estrógeno
 Macro dosis: > a 50 ug cada tableta
 Micro dosis: de 30 a 35 ug por tableta
 Muy baja dosis: 20 ug
 Ultra baja dosis: 15 ug por tableta
Monterrosa. A. (2001). Actualización de conceptos en anticonceptivos orales
combinados. Cartagena. Colombia. Tercera edición 2001
Componentes De Los Anticonceptivos Orales Combinados
Los anticonceptivos orales combinados se componen por esteroides, un estrógeno
y un gestágeno que son hormonas sintéticas, no naturales que generan un estado
farmacológico no fisiológico. El estrógeno más usado y que está presente en casi
la totalidad de píldoras modernas es el Etinil estradiol y la diferencia entre las
múltiples presentaciones comerciales la hace el gestágeno.
En el desarrollo y estudio de los anticonceptivos orales, la concentración
estrogénica experimenta una paulatina disminución para reducir los riesgos
cardiovasculares y carcinogenéticos relacionados con su uso manteniéndose una
elevada eficacia contraceptiva. Existen los siguientes preparados:
Pautas Para El Inicio De Anticonceptivos Orales
Combinados

Para asegurar que la paciente utilizará el método en forma correcta, con


confianza y que podrá interpretar acertadamente la sintomatología
presentada, el profesional de salud al momento de prescribir
anticonceptivos orales deberá impartir instrucciones claras y precisas
sobre:

 ¿Cómo se deben tomar las píldoras?


 ¿Cómo actúan?
 Razones por las cuales pueden fallar
 ¿Qué hacer si se olvida tomarla algún día?
 La no protección contra ITS ni contra el VIH
 Informar los riesgos potenciales y otros beneficios no
contraceptivos

¿Cómo se deben tomar las píldoras?


Los Anticonceptivos Orales de Micro Dosis, Muy Baja Dosis y Ultra
Baja Dosis, deben iniciarse el primer día del ciclo; tomando una tableta
diaria preferiblemente a la misma hora del día. Completadas las 21
tabletas que contienen principio activo, dejar pasar siete días sin tomar.
En los esquemas trifásicos  debe seguirse siempre el orden de tabletas
indicado por el fabricante. En los anticonceptivos orales combinados de
ultra baja dosis, toman las 24 tabletas con principio activo y luego las
cuatro de placebo. En todas las preparaciones, en el periodo libre de
toma de píldoras se presentará un sangrado similar a la menstruación.
Al octavo día continuará un nuevo empaque, continuando así
sucesivamente. Si está utilizando formas (28 tabletas), continuar a las
21 activas los siete placebos y al día siguiente iniciar nueva caja. En
todas las presentaciones, durante la toma del placebo se presentará un
sangrado por deprivación equivalente al sangrado menstrual.

Para evitar que la paciente presente sus menstruaciones los fines de


semana y que este no interfiera con las actividades sociales, se
recomienda iniciar el método siempre domingo; al presentar su
menstruación la paciente iniciará sus tabletas en el domingo siguiente,
por lo cual finalizará caja un sábado, realizará la pausa de siete días y
continuará con un nuevo empaque el próximo domingo. Generalmente el
periodo se presentará en la mitad de semana. Al recomendar este
método a una paciente se debe tener en cuenta indicar que la pareja
complemente la protección con un método de barrera durante el primer
ciclo de anticonceptivos.

En el puerperio la paciente puede iniciar la píldora si no va a dar


lactancia. Otros autores recomiendan iniciar los anticonceptivos
orales a la cuarta semana de postparto si no se va a lactar y si no
hay factores de riesgo para tromboembolia. En el puerperio, sin
lactancia, superior a seis semanas de postparto, se debe excluir la
posibilidad de una nueva gestación e iniciar la tableta acompañada
de protección con métodos de barrera por dos semanas.
Hasta el momento no se sabe con certeza si el estrógeno presente en el
anticonceptivo oral afecta la calidad y cantidad de la leche, por lo tanto,
los anticonceptivos orales combinados no son recomendables durante la
lactancia. Debe esperarse hasta que finalice el amamantamiento.

Los anticonceptivos orales deben suspenderse o cambiar por otro


método cuatro semanas antes de una cirugía mayor, de una cirugía de
los miembros inferiores o de un procedimiento que cause inmovilización.
O pueden reiniciar el primer día del próximo ciclo, o dos semanas
después que se haya recobrado plenamente la actividad ambulatoria,
recordar el uso de un método de barrera las dos semanas siguientes.

Si la paciente presenta hepatitis aguda , debe suspender los


anticonceptivos orales o utilizar otro método hasta que las pruebas
hepáticas regresen a la normalidad y reiniciar con las pautas señaladas.
Si la paciente presentara vómito o diarrea , deberá complementar la
planificación con un método de barrera el resto el ciclo. Si la paciente
recibe Rifampicina, Ampicilina o Griceofulvina se debe complementar la
protección con espermicidas o condón hasta siete días después de
finalizada.
Si la paciente olvida tomar una tableta , debe tomarse la
inmediatamente se acuerde y tomará la siguiente tableta a la hora usual
esto significa tomar dos tabletas el mismo día. No necesita
complementar con otro método para conservar la eficacia
anticonceptiva. Si presenta más de un olvido puede quedar en embarazo
si tiene relaciones sexuales en los días siguientes días al olvido, por lo
cual deberá complementar con un método de barrera hasta el próximo
ciclo.
Para realizar seguimiento a las usuarias sobre buen uso de los métodos
anticonceptivos orales y para disminuir las tasas de abandono e inspirar
confianza en la mujer; en la visita de consejería se debe interrogar
sobre la presencia de efectos adversos; el uso irregular podría generar
un embarazo indeseado. Se debe realizar el examen físico general,
toma de tensión, de peso, examen de glándulas mamarias y citología
cervico-vaginal anual. Para disminuir la alta frecuencia de situaciones
de falla es importante la empatía consejero- paciente y una consejería
de planificación familiar de calidad elevada.
Para el consejero es relevante considerar la eficacia de los métodos
anticonceptivos para así poder orientar según la situación clínica y la
necesidad de planificación para uso de contraceptivo para la mujer y
pareja y permitir tomar la mejor decisión en anticoncepción. Eficacia de
los métodos anticonceptivos según índice de Pearl

Métodos de emergencia

El Método de  Yuzpe  es un método anticonceptivo de emergencia que


consiste en administrar 2 tabletas de anticonceptivo oral de macrodosis
que incluya 50 µg de Etinilestradiol y 250 µg de Levonorgestrel, durante
las primeras 72 horas después del relación sexual sin protección y
repetir.

El acetato de  ulipristal , es un modulador selectivo de los receptores de


la progesterona eficaz durante cinco días (120 horas) después de haber
mantenido relaciones sexuales sin protección o haberse producido un
fallo del anticonceptivo utilizado. Es altamente mas eficaz que lo
metodos de hasta 72 horas.  Imagen de Ulipristal tomada de: Haga clic
en la flecha   .

El DIU se debe colocar dentro de los cinco días posteriores a la relación


sexual sin protección.

Anticonceptivos Inyectables (vía IM)

Anticonceptivos Inyectables (vía IM):  es un progestágeno de depósito


que asegura la eficacia anticonceptiva durante tres meses, con efecto
anovulatorio y cambios en el moco cervical para evitar ascenso de
espermatozoides. Es de una buena eficacia y produce mayores
alteraciones del ciclo. Se debe aplicar el 1 al 5 día de la menstruación,
con prueba de embarazo o con la seguridad de que la mujer no se
encuentra embarazada, necesita método de respaldo por 7 días o
abstinencia, se debe colocar en glúteo intramuscular profunda con una
técnica en Z o colocar una cura en la zona inyectada, para evitar el
reflujo de la solución, sin hacer masaje. La aplicación es cada 90 días
desde la última inyección, es necesario respetar la frecuencia de uso
para favorecer su eficacia del 91 al 94%. Está contraindicada su
administración durante la lactancia en puerperio menor a 6 semanas,
tromboembolismo, hipertensión arterial, diabetes, hepatitis, accidentes
vasculares. La inyección que contiene estrógeno y progestágeno se
deba administrar cada mes, fuera de los 3 primeros días del ciclo. Útil
en enfermedades psiquiátricas .Tiene efectos como disminución de
dismenorrea, amenorrea, Spoting, cefalea, aumento de peso y cambios
de ánimo.

Implantes Subdérmicos

Son métodos con una liberación diaria de progestágeno, en la


actualidad se dispone de dos tipos de implantes de levonorgestrel, los
cuales deben ser insertados por profesional de la salud entrenado.
Levonorgestrel de 75 mg son dos cilindros flexibles para inserción
subdérmica, de una mezcla de cristales de esteroide y polímero que
liberan levonorgestrel durante 5 años. Cada implante contiene 75 mg de
levonorgestrel, tiene una tasa de liberación de 100mcg al día el primer
trimestre, luego de 40mcg,al tercer año de 30mcg, y 25mcg a los 5
años. Una eficacia según Índice de Pearl= 0.17. Los niveles de
liberación van descendiendo en los 5 años.
Liberación continua de un gestágeno de 2ª generación (levonorgestrel) o
de 3ª generación etonorgestrel) con una protección anticonceptiva
durante 5 ó 3 años respectivamente. Es de alta eficacia y seguridad, de
larga duración y reversible. Mediante este método se implanta vía
subdérmica unas barras delgadas, blandas y flexibles a través de una
incisión en la cara interna de la parte superior del brazo,
preferiblemente el no dominante, bajo anestesia local. Su función es
espesar el moco cervical evitando el ascenso del espermatozoide por
tanto la fecundación del óvulo. Inmediatamente de haber sido colocado
empieza a liberar de forma continua dosis baja de levonorgestrel o
etonorgestrel. Se le atribuye el efecto anovulatario el cual comienza a
las 24 horas de colocado con una eficacia del 99%. Al retirarse, la
fertilidad se recupera.

Ventajas:

 Administración a largo plazo.


 Método reversible.
 Elimina problemas de incumplimiento.
Desventajas:

 Necesidad de asistencia del personal de salud para la inserción y


extracción.
 Trastornos del ciclo menstrual, que puede originar abandonos del
tratamiento.
 Posible aumento de peso.
Mecanismo de Acción de implantes de progestina:

 Bloqueo de los espermatozoides para que no lleguen al ovulo


mediante el espesamiento del mucus cervical.
 Distorsión del ciclo menstrual para impedir la ovulación.
Este es un método muy eficaz y de mayor duración aunque el peso de
las usuarias afecta la duración y por tanto se debe controlar el aumento
descontrolado de masa corporal. Tiene como ventaja que se puede
recuperar la fertilidad inmediatamente y como desventaja que no ofrece
ninguna protección contra las ITS.

Es muy importante tener en cuenta que el uso de implantes no presenta


ningún riesgo para la salud de la mujer. Efectos secundarios de
implantes de progestina Aquí poner una mujer y que al dar clic se
despliegue la información según síntomas)

Alteraciones de los Patrones de Sangrado:

 Hipomenorrea
 Spoting
 Amenorrea
 Cefaleas
 Dolor abdominal
 Acné
 Cambios de peso
 Mastalgia
 Mareos
 Cambios de humor
 Nauseas
 Otros cambios físicos posibles (Aumento del tamaño de los
folículos ováricos)
Beneficios de implantes de progestina:

 Impacta disminuyendo los embarazos no deseados


 Disminuye la incidencia de Enfermedad pélvica inflamatoria
sintomática
 Brinda protección contra Anemia ferropénica
 Complicaciones de implantes de progestina
 La infección en el sitio de inserción, se puede presentar en los
primeros dos meses después de la inserción.
 Dificultades en la extracción, si se insertó correctamente y el
proveedor tiene práctica para extraerlo no debería presentarse ninguna
dificultad.
 Expulsión del implante, puede ocurrir en los primeros 4 meses
después de la inserción.

Aclaraciones Importantes

 Los Implantes dejan de funcionar una vez que se retiran. Sus


hormonas no permanecen en el cuerpo.
 El Implante puede interrumpir la menstruación sin ser nocivo.
 No producen infertilidad.
 No se mueve a otras partes del cuerpo.
 Reduce el riesgo de embarazo ectópico

¿Quién puede y no puede usar implantes?

 La gran mayoría de las mujeres pueden utilizar implantes de


manera segura y eficaz, incluidas las mujeres que:
 Hayan tenido hijos o no.
 De cualquier edad, desde adolescentes hasta mayores de 40
 Se acaban de hacer un aborto voluntario o involuntario.
 Fuman cigarrillo.
 Estén Lactando
 Tengan venas varicosas
 Estén infectadas con VIH

Las mujeres pueden comenzar a utilizar implantes:

 Sin examen pélvico.


 Sin análisis de sangre u otros análisis.
 Sin pesquisa de cáncer cervical.
 Sin un examen de mama.
 Incluso si la mujer no está teniendo menstruación; si está segura
de no estar embarazada.

Criterios Médicos de Elegibilidad para Implantes

No es necesario hacer exámenes y análisis. Si la respuesta es NO a


todas las preguntas, entonces puede insertarse los implantes si lo
desea. Si la respuesta es "Si" siga las instrucciones:
Está teniendo ciclos menstruales o sustituyendo un método no
hormonal

En cualquier momento del mes, Si está comenzando dentro de los 7 días


después de iniciada su menstruación (5 días para IMPLANON), no
necesita método de respaldo.

En cualquier momento del mes, Si hace más de 7 días del inicio de su


menstruación (más de 5 días para IMPLANON), puede insertarse
implantes en cualquier momento que sea razonablemente seguro que no
esté embarazada. Necesitará un método de respaldo los primeros 7 días
después de la inserción.

En cualquier momento del mes, Si está sustituyendo un DIU puede


insertarse un implante inmediatamente.

Sustituyendo un método hormonal


Inmediatamente, si ha estado usando el método hormonal sistemática y correctamente
o si está de otro modo razonablemente segura de no estar embarazada. No necesita
esperar a la próxima menstruación. No necesita un método de respaldo
Si está sustituyendo inyectables, puede insertarse implantes cuando hubiera
correspondido repetir la inyección. No necesita un método de respaldo.
Lactancia exclusiva o casi exclusiva. Menos de 6 meses después del parto
Si tuvo el parto hace menos de 6 semanas, espere por lo menos 6 semanas después
del parto para colocarlo.
Si no ha vuelto la menstruación, puede insertarse los implantes en cualquier momento
entre las 6 semanas y los 6 meses. No necesita un método de respaldo.
Si ha vuelto la menstruación, puede insertarse los implantes tal como se aconseja para
las mujeres que tienen ciclos menstruales.
Lactancia exclusiva o casi exclusiva. Más de 6 meses después del parto
Si no ha vuelto la menstruación, puede insertarse los implantes en cualquier momento
que sea razonablemente seguro que no está embarazada. Necesitará un método de
respaldo los primeros 7 días después de la inserción.
Si ha vuelto la menstruación, puede insertarse los implantes tal como se recomienda
para las mujeres que tienen ciclos menstruales.
Lactancia parcial. Menos de 6 semanas después del parto
Espere por lo menos 6 semanas después del parto para colocar los implantes.
Lactancia parcial. Más de 6 semanas después del parto
Si no ha vuelto la menstruación, puede insertarse los implantes en cualquier momento
que sea razonablemente seguro que no está embarazada. Necesitará un método de
respaldo los primeros 7 días después de la inserción. Si ha vuelto la menstruación,
puede hacerse colocar los implantes tal como se aconseja para las mujeres que están
teniendo ciclos menstruales.
No está amamantando. Menos de 4 semanas después del parto
Puede insertarse los implantes en cualquier momento. No necesita método de
respaldo
No está amamantando. Más de 4 semanas después del parto
Si no ha vuelto la menstruación, puede insertarse los implantes en cualquier momento
que sea razonablemente seguro que no está embarazada. Necesitará un método de
respaldo los primeros 7 días después de la inserción.
Si ha vuelto la menstruación, se pueden insertar los implantes tal como se aconseja
para las mujeres que están teniendo ciclos menstruales.
No tiene menstruación (situación no relacionada con parto o lactancia)
Se pueden insertar los implantes en cualquier momento que esté razonablemente
segura de no estar embarazada. Necesitará un método de respaldo los primeros 7
días después de la inserción.
Después de pérdida de embarazo o aborto
Inmediatamente. Si se insertan implantes en los 7 días después del aborto o perdida
de embarazo del primer o segundo trimestre no necesita un método de respaldo.
Si hace más de 7 días del aborto o de la perdida de embarazo del primer o segundo
trimestre, se pueden insertar implantes en cualquier momento que este
razonablemente segura de que no está embarazada. Necesitará un método de
respaldo los primeros 7 días después de la colocación.
Después de recibir anticonceptivos orales de emergencia (AOE)
Se pueden insertar implantes en los 7 días después de iniciar su próxima
menstruación (5 días para Implanon) o en cualquier otro momento que este
razonablemente segura de no estar embarazada. Suminístrele un método de respaldo,
o anticonceptivos orales para iniciar el día que termina de recibir los AOE, para utilizar
hasta que se inserten los implantes.
Los métodos de respaldo incluyen la abstinencia, los condones masculinos y
femeninos, espermicidas y retiro. Diga a la usuaria que los espermicidas y el retiro son
los métodos anticonceptivos menos eficaces. De ser posible, adminístrele condones.
En los lugares donde se recomienda de rutina un control a las 6 semanas y haya
limitaciones para conseguir métodos anticonceptivos, algunos proveedores y
programas pueden insertar implantes en el control de las 6 semanas, sin más
evidencias de que la mujer no está embarazada, si no le ha vuelto la menstruación.
En todo caso el profesional de salud debe estar seguro de explicar los
beneficios y riesgos para la salud y los efectos secundarios del método
que la usuaria quiera utilizar. Las mujeres con cualquiera de las
siguientes condiciones no deberían usar implantes; sin embargo, cuando
no se disponga de otros métodos apropiados o aceptables para la mujer,
un profesional calificado que evalúe la condición y situación específica
puede decidir y recomendar el uso de implante:

 Lactancia y menos de 6 semanas desde el parto.


 Coágulo de sangre agudo en venas profundas de miembros o
pulmones.
 Sangrado vaginal inexplicado antes de evaluación por posibles
afecciones subyacentes graves.
 Tuvo cáncer de mama hace más de 5 años y no hay recidivas.
 Hepatopatía grave, infección o tumor de hígado.
 Lupus eritematoso sistémico con anticuerpos antifosfolípidos
positivos (o desconocidos)
 Implantes para mujeres con VIH
Las mujeres infectadas con VIH, que tienen SIDA o que están recibiendo
terapia antirretroviral (ARV) pueden utilizar los implantes de manera
segura. Se recomienda a estas mujeres utilizar condones además de los
implantes. Utilizados sistemática y correctamente, los condones pueden
ayudar a evitar la transmisión de VIH y otras ITS.

Suministro de los implantes: cuándo comenzar

Una mujer puede comenzar a usar implantes en cualquier momento que


quiera, si está razonablemente segura de no estar embarazada:

Está teniendo ciclos menstruales o sustituyendo un método no


hormonal

En cualquier momento del mes, Si está comenzando dentro de los 7 días


después de iniciada su menstruación (5 días para IMPLANON), no
necesita método de respaldo.

En cualquier momento del mes, Si hace más de 7 días del inicio de su


menstruación (más de 5 días para IMPLANON), puede insertarse
implantes en cualquier momento que sea razonablemente seguro que no
esté embarazada. Necesitará un método de respaldo los primeros 7 días
después de la inserción.

En cualquier momento del mes, Si está sustituyendo un DIU puede


insertarse un implante inmediatamente.

Sustituyendo un método hormonal


Inmediatamente, si ha estado usando el método hormonal sistemática y
correctamente o si está de otro modo razonablemente segura de no
estar embarazada. No necesita esperar a la próxima menstruación. No
necesita un método de respaldo.

Si está sustituyendo inyectables, puede insertarse implantes cuando


hubiera correspondido repetir la inyección. No necesita un método de
respaldo.

Lactancia exclusiva o casi exclusiva. Menos de 6 meses después del


parto

Si tuvo el parto hace menos de 6 semanas, espere por lo menos 6


semanas después del parto para colocarlo.

Si no ha vuelto la menstruación, puede insertarse los implantes en


cualquier momento entre las 6 semanas y los 6 meses. No necesita un
método de respaldo.

Si ha vuelto la menstruación, puede insertarse los implantes tal como se


aconseja para las mujeres que tienen ciclos menstruales.

Lactancia exclusiva o casi exclusiva. Más de 6 meses después del parto


Si no ha vuelto la menstruación, puede insertarse los implantes en cualquier momento
que sea razonablemente seguro que no está embarazada. Necesitará un método de
respaldo los primeros 7 días después de la inserción.
Si ha vuelto la menstruación, puede insertarse los implantes tal como se recomienda
para las mujeres que tienen ciclos menstruales.
Lactancia parcial. Menos de 6 semanas después del parto
Espere por lo menos 6 semanas después del parto para colocar los implantes.
Lactancia parcial. Más de 6 semanas después del parto
Si no ha vuelto la menstruación, puede insertarse los implantes en cualquier momento
que sea razonablemente seguro que no está embarazada. Necesitará un método de
respaldo los primeros 7 días después de la inserción.
Si ha vuelto la menstruación, puede hacerse colocar los implantes tal como se
aconseja para las mujeres que están teniendo ciclos menstruales.
No está amamantando. Menos de 4 semanas después del parto
Puede insertarse los implantes en cualquier momento. No necesita método de
respaldo.
No está amamantando. Más de 4 semanas después del parto
Si no ha vuelto la menstruación, puede insertarse los implantes en cualquier momento
que sea razonablemente seguro que no está embarazada. Necesitará un método de
respaldo los primeros 7 días después de la inserción.
Si ha vuelto la menstruación, se pueden insertar los implantes tal como se aconseja
para las mujeres que están teniendo ciclos menstruales.
No tiene menstruación (situación no relacionada con parto o lactancia)
Se pueden insertar los implantes en cualquier momento que esté razonablemente
segura de no estar embarazada. Necesitará un método de respaldo los primeros 7
días después de la inserción.
Después de pérdida de embarazo o aborto
Inmediatamente. Si se insertan implantes en los 7 días después del aborto o perdida
de embarazo del primer o segundo trimestre no necesita un método de respaldo.
Si hace más de 7 días del aborto o de la perdida de embarazo del primer o segundo
trimestre, se pueden insertar implantes en cualquier momento que este
razonablemente segura de que no está embarazada. Necesitará un método de
respaldo los primeros 7 días después de la colocación.
Después de recibir anticonceptivos orales de emergencia (AOE)
Se pueden insertar implantes en los 7 días después de iniciar su próxima
menstruación (5 días para Implanon) o en cualquier otro momento que este
razonablemente segura de no estar embarazada. Suminístrele un método de respaldo,
o anticonceptivos orales para iniciar el día que termina de recibir los AOE, para utilizar
hasta que se inserten los implantes.
Los métodos de respaldo incluyen la abstinencia, los condones masculinos y
femeninos, espermicidas y retiro. Diga a la usuaria que los espermicidas y el retiro son
los métodos anticonceptivos menos eficaces. De ser posible, adminístrele condones.
En los lugares donde se recomienda de rutina un control a las 6 semanas y haya
limitaciones para conseguir métodos anticonceptivos, algunos proveedores y
programas pueden insertar implantes en el control de las 6 semanas, sin más
evidencias de que la mujer no está embarazada, si no le ha vuelto la menstruación.
Efectos secundarios:
A la paciente le debe quedar muy claro que su sangrado cambiará, esta
es una parte muy importante del asesoramiento. Los efectos
secundarios más comunes se deben explicar detalladamente a la
paciente:

 Alteraciones del patrón de sangrado:


 Sangrado irregular que dura más de 8 días alguna vez en el
primer año.
 Sangrado regular, infrecuente o falta de sangrado más adelante.
 Cefaleas, dolor abdominal, sensibilidad en los senos y
posiblemente otros efectos secundarios.
 Los efectos secundarios no son signo de enfermedad.
 La mayoría de los efectos secundarios generalmente disminuyen o
desaparecen durante el primer año.
 Son comunes pero hay mujeres que tal vez no los presenten.
 La usuaria puede volver a consultar si los efectos secundarios le
molestan.
Sepa que Puede Presentar Ardor, Equimosis: Después que haya pasado
el efecto anestésico, le dolerá el brazo unos pocos días. Puede también
tener inflamación y equimosis en el sitio de inserción. Esto es común y
desaparece sin tratamiento.

Duración de la Protección de Embarazo: Hable con la usuaria sobre qué


sistema usar para recordar la fecha en que tiene que regresar.
Proporcione a cada mujer la siguiente información por escrito en una
tarjeta de recordatorio y explique:

 El tipo de implante que tiene.


 La fecha de inserción.
 El mes y el año en que hay que extraer o sustituir los implantes.
 Dónde debe acudir si tiene problemas o preguntas con sus
implantes.
Hágase retirar los Implantes antes que Comiencen a Perder Eficacia:
Dígale que vuelva a la consulta o que vea a otro proveedor antes de que
los implantes comiencen a perder eficacia (para extracción o, si quiere,
sustitución).

Razones para Consultar Nuevamente:

 Asegure a toda usuaria que es bienvenida si quiere volver en


cualquier momento, por ejemplo, si tiene problemas, preguntas o si
quiere otro método, si tiene un cambio importante en el estado de salud,
o si piensa que puede estar embarazada o si
 Tiene dolor, calor, pus, o rubor en el sitio de inserción que
empeora o que no desaparece, o que ve un cilindro que se está
saliendo.
 Ha aumentado mucho de peso, esto puede reducir el tiempo de
eficacia alta de sus implantes.
 Consejo general: Toda mujer que sienta súbitamente que hay algo
de su salud que está muy mal debe consultar inmediatamente al
personal de enfermería o a un médico. Lo más probable es que el
método anticonceptivo no sea la causa del problema, pero debe
informarle al personal de enfermería o al médico que método está
usando.
Si es Usuaria Continua: asesórela apoyándose en el siguiente Listado:

 Preguntar cómo le está yendo con el método, si está contenta o


tiene alguna duda o quiere hablar de lago en especial.
 Indagar si tiene alguna preocupación por cambios en el sangrado,
brindar la información que necesite.
 Preguntar si ha tenido algún problema de salud desde la última
consulta. Abordar los posibles problemas.
 Verificar con la paciente si ha tenido cambios importantes en su
vida; planes de tener hijos, riesgo de VIH o ITS.
 Hacer énfasis en el control de peso, si la paciente varía peso
puede afectar la duración de los implantes.
 Si la usuaria quiere seguir usando implantes y no tiene ninguna
condición médica que se lo impida, recuérdele cuánto tiempo más la
protegerán los implantes contra el embarazo.

Manejo de problemas

Los problemas con los efectos secundarios afectan la satisfacción de la


mujer y el uso de implantes. Hay que prestarles atención. Si la usuaria
relata efectos secundarios o complicaciones, escuche sus inquietudes,
brinde asesoramiento y si corresponde, trátela.

Ofrézcale ayuda para elegir otro método -ahora si quiere, o si no se


pueden solucionar los problemas.

1. Sangrado irregular (sangrados inesperados que molestan a la usuaria)


Tranquilícela explicando que muchas mujeres que utilizan los implantes presentan
sangrado irregular. No hacen mal y habitualmente disminuyen o se interrumpen
después del primer año. Para un alivio modesto a corto plazo, puede probar con 800
mg de ibuprofeno o 500 mg de ácido mefenámico 3 veces por día después de las
comidas durante 5 días, comenzando a recibirlos cuando comienza el sangrado
irregular.
Si este medicamento no le ayuda, puede probar uno de los siguientes, comenzando
cuando empiece el sangrado irregular: Anticonceptivos orales combinados con
progestágeno levonorgestrel. Indíquele que tome un comprimido por día durante 21
días. 50 μg etinil estradiol diariamente durante 21 días.
Si el sangrado irregular continua o comienza después de varios meses de
menstruación normal o ausente, o sospecha que algo pueda andar mal por alguna otra
razón, considere condiciones subyacentes no vinculadas con el uso del método.
2. No menstrúa
Tranquilícela diciendo que hay algunas mujeres que utilizan implantes que dejan de
tener menstruación y que esto no es nocivo. No es preciso perder sangre todos los
meses. Es parecido a no tener menstruación durante el embarazo. La mujer no es
infértil. La sangre no se acumula en su organismo. (Algunas mujeres se alegran de no
presentar menstruación).
3. Sangrado profuso o prolongado (el doble de lo habitual o más de 8 días)
Tranquilícela diciendo que muchas mujeres que usan implantes presentan sangrado
profuso o prolongado. Por lo general, no es perjudicial y disminuye o se interrumpe
después de unos pocos meses. Para un alivio modesto y a corto plazo, puede probar
cualquiera de los tratamientos mencionados anteriormente para el sangrado irregular,
comenzando cuando empiece el sangrado profuso. Los anticonceptivos orales
combinados (AOC) con 50 μg de etinil estradiol pueden dar mejores resultados que los
comprimidos de bajas dosis.
Para ayudar a evitar la anemia, sugiera comprimidos de hierro y dígale que es
importante que ingiera alimentos que contengan hierro, tales como carne y ave
(especialmente carne vacuna e hígado de pollo), pescado, verduras de hoja verde y
legumbres (frijoles, tofu, lentejas y arvejas). Si continua el sangrado profuso o
prolongado o este comienza después de varios meses de menstruación normal o
ausente, o sospecha que algo pueda andar mal por alguna otra razón, considere
condiciones subyacentes no vinculadas.
4. Cefaleas comunes (no migrañosas)
Toda cefalea que empeore o aparezca con mayor frecuencia durante el uso de los
implantes debe ser evaluada.
5. Dolor abdominal leve
Considere asistencia a médico para evaluación.
6. Acné
Si la usuaria quiere interrumpir el uso de los implantes debido a acné, puede
considerar cambiar a AOC. El acné de muchas mujeres mejora con el uso de AOC.
Considere medicamentos disponibles localmente.
7. Cambios de peso
Revise la dieta y asesore según corresponda.
8. Sensibilidad en los senos
Recomiende el uso de un corpiño de soporte (incluso durante la actividad intensa y el
sueño). Pruebe con compresas calientes o frías.
9. Cambios de humor o cambios del impulso sexual
Pregunte sobre cambios en su vida que puedan afectar su estado de ánimo o el
impulso sexual, como cambios en su relación de pareja. Dele apoyo según
corresponda. Las usuarias que tienen variaciones graves del humor como depresión
mayor deben ser remitidas para su atención.
10. Náuseas o mareos
Considere evaluación médica para evaluación.
11. Dolor después de la inserción o extracción
Para el dolor después de la inserción, asegúrese de que el vendaje o la gasa en el
brazo no estén demasiado ajustados. Coloque un nuevo vendaje en el brazo y
aconséjele que evite apretar el sitio durante unos días. En el sitio de inserción.
12. Infección en el sitio de inserción (rubor, calor, dolor, pus)
Limpie el área infectada con agua y jabón o antiséptico. Consulte con médico para
administración de antibióticos por vía oral durante 7 a 10 días. Pida a la usuaria que
regrese después de terminar los antibióticos si la infección no ha desaparecido.
13. Abscesos (bolsas de pus bajo la piel debido a infección)
Limpie el área con antiséptico. Abra (incisión) y drene el absceso. Trate la herida.
Administre antibióticos por vía oral durante 7 a 10 días. Solicite a la usuaria que vuelva
después de completar los antibióticos si presenta calor, rubor, dolor, o drenaje de la
herida.
14. Expulsión (cuando uno o más implantes comienzan a salirse del brazo)
Generalmente ocurre dentro de los primeros meses después de la inserción o con
infección. Si no hay infección, cambie el cilindro o capsula expulsados a través de una
nueva incisión cerca de los otros cilindros o capsulas o remita a la usuaria para
cambiarlo.
15. Dolor intenso en el abdomen inferior (sospecha de embarazo)
El dolor abdominal puede deberse a diversos problemas, como folículos ováricos
agrandados o quistes. La mujer puede continuar usando los implantes durante su
evaluación.
No es necesario tratar los quistes o folículos ováricos agrandados a menos que
aumenten de tamaño de manera anormal, se tuerzan o estallen. Asegúrele a la
usuaria que normalmente desaparecen por si solos. Para asegurarse de que el
problema se está resolviendo, vuelva a verla en 6 semanas, si es posible.
En caso de dolor abdominal intenso, esté particularmente alerta a otros signos o
síntomas de embarazo ectópico, ya que si bien es raro y no es causado por los
implantes, puede poner en peligro la vida de la mujer. En las etapas iniciales del
embarazo ectópico, los síntomas pueden ser inexistentes o leves, pero a la larga
pueden volverse graves.
La combinación de estos signos o síntomas debería aumentar la sospecha de
embarazo ectópico:. Dolor o sensibilidad abdominal inusuales. Sangrado vaginal
anormal o ausencia de menstruación, especialmente si se trata de un cambio en su
patrón de sangrado.. Debilidad o sensación de mareo. Desmayos. Si se sospecha un
embarazo ectópico o alguna otra afección grave, remita a la mujer para su inmediato
diagnóstico y tratamiento.
16. Sangrado vaginal inexplicado (que sugiere una patología medica no
relacionada con el método)
Remita a la paciente o evalúela basado en los antecedentes y el examen pélvico.
Haga el diagnóstico y el tratamiento si corresponde. Si no pudiera hallarse ninguna
causa para este sangrado, considere la posibilidad de interrumpir los implantes para
facilitar el diagnóstico.
Suminístrele otro método que ella elija, para que pueda usar hasta que se evalúe y
trate su condición (que no sean inyectables de progestágeno solo, o DIU con
hormonas o de cobre). Si el sangrado es causado por una infección de transmisión
sexual o por una enfermedad pélvica inflamatoria, podrá seguir utilizando implantes
durante el tratamiento.
17. Migraña
Si presenta migrañas sin aura, si lo desea, puede seguir utilizando implantes. Si
presenta migrañas con aura, retire los implantes. Ayúdela a elegir un método sin
hormonas.
18. Algunas afecciones graves (sospecha de coagulo sanguíneo en venas
profundas de piernas o pulmones, enfermedad hepática grave, o cáncer de
mama). Ver Signos y síntomas de afecciones graves
Extraiga los implantes o remita a la usuaria para su extracción. Suminístrele un
método de respaldo para utilizar mientras es evaluada. Si no se encuentra ya bajo
atención, remítala para su diagnóstico y atención.
19. Cardiopatía por estenosis o bloqueo arterial (cardiopatía isquémica) o
accidente
CV Si la mujer presenta una de estas patologías, puede comenzar con implantes con
seguridad. Sin embargo, si el problema aparece con el uso de los implantes:

Retire los implantes o remita a la usuaria para su extracción. Ayúdela a elegir un


método sin hormonas. Si no se encuentra todavía bajo atención, remítala para su
diagnóstico y atención.
20. Sospecha de embarazo
Haga pruebas de detección de embarazo, incluso la detección de embarazo ectópico.
Si la mujer prevé llevar su embarazo a término, extraiga los implantes o remítala para
su extracción. No se conocen riesgos para un feto concebido mientras la mujer utiliza
implantes.

Preguntas y respuestas sobre los implantes

1. ¿Las usuarias de implantes requieren consultas de control?


No. Las usuarias de implantes no precisan controles periódicos de rutina. Las
consultas anuales pueden ser útiles para otros cuidados preventivos, pero no son
necesarias a causa del implante. Por supuesto, la mujer es bienvenida en todo
momento si desea regresar con preguntas.
2. ¿Se pueden dejar los implantes en el brazo de la mujer de manera
permanente?
En general no es recomendable dejar los implantes colocados más allá de su vida útil
si la mujer mantiene el riesgo de embarazo. Los implantes en si no resultan peligrosos,
pero al disminuir sus niveles de hormonas, se vuelven cada vez menos eficaces.
3. ¿Los implantes causan cáncer?
No. Los estudios no han mostrado un incremento en el riesgo de ningún cáncer por el
uso de implantes.
4. ¿Cuánto demora la mujer en quedar embarazada después de la extracción de
los implantes?
Las mujeres que dejan de utilizar implantes pueden quedar embarazadas tan rápido
como las que dejan de usar métodos no hormonales. Los implantes no retrasan el
retorno de la fertilidad de la mujer después de su extracción. El patrón de sangrado
que tenía la mujer antes de utilizar implantes en general se recupera una vez que
estos se extraen. Algunas mujeres deberán esperar algunos pocos meses para
recuperar su patrón de sangrado.
5. ¿Los implantes causan defectos de nacimiento? ¿Se producirá daño al feto si
una mujer accidentalmente queda embarazada mientras utiliza implantes?
No hay buenas evidencias que muestran que los implantes no provocan defectos de
nacimiento y no dañan de ningún modo al feto si una mujer queda embarazada
mientras utiliza implantes o accidentalmente se inserta implantes estando ya
embarazada.
6. ¿Es posible que los implantes se desplacen en el cuerpo de la mujer o que se
salgan de su brazo?
Los implantes no se mueven dentro del cuerpo de la mujer. Los implantes permanecen
en el lugar donde se insertan hasta que se extraen. Alguna rara vez, puede comenzar
a salirse un cilindro, en general dentro de los primeros 4 meses después de la
inserción. Esto sucede porque no fueron correctamente insertados o porque existe
infección en el sitio de la inserción. En estos casos, la mujer vera que el implante se
está saliendo. Algunas mujeres presentaran un cambio súbito en sus patrones de
sangrado. Si una mujer nota un cilindro asomando, debe comenzar a utilizar un
método de respaldo y regresar a la clínica inmediatamente.
7. ¿Aumentan el riesgo de embarazo ectópico?
No. Por el contrario, los implantes reducen mucho el riesgo de embarazo ectópico.
Entre usuarias de implantes, los embarazos ectópicos son extremadamente
infrecuentes. En las raras ocasiones en que los implantes fallan y se produce el
embarazo, 10 a 17 de cada 100 de esos embarazos son ectópicos. Así, la gran
mayoría de los embarazos que ocurren luego de fallar los implantes no son ectópicos.
Aun así, los embarazos ectópicos pueden poner en riesgo la vida, de modo que el
proveedor debe estar advertido de la posibilidad de embarazo ectópico si falla el
implante.
8. ¿Cuán pronto puede una mujer que está amamantando iniciar el uso de un
método de progestágeno solo: implantes, píldoras de progestágeno solo o
inyectables, o el DIU de LNG?
Las guías de la OMS recomiendan que se espere por lo menos hasta las 6 semanas
después del parto para iniciar el uso de un anticonceptivo de progestágeno solo (4
semanas para el DIU de LNG). En casos especiales, el proveedor podría dar su juicio
clínico de que la mujer inicie el método de progestágeno solo antes.
9. ¿Las mujeres de peso excesivo deben evitar los implantes?
No. Sin embargo, estas mujeres deberían saber que necesitan cambiar sus implantes
antes para mantener un alto nivel de protección al embarazo. En estudios sobre los
implantes, las tasas de embarazo entre mujeres que pesaban 70-79 kg fue de 2 por
100 mujeres en el sexto año de uso. Estas mujeres deberían cambiar sus implantes a
los 5 años si desean seguir usando ese método. Entre mujeres que usaban implantes
y con un peso igual o mayor a 80 kg, la tasa de embarazos fue de 6 por 100 en el
quinto año de uso. Estas mujeres deberían cambiar sus implantes después de 4 años.
Estudios sobre Implanon no encontraron que el peso reduzca la eficacia dentro del
periodo de vida útil aprobado para este tipo de implante.
10. ¿Qué debería hacerse si una usuaria de implante presenta un quiste ovárico?
La mayor parte de los quistes no son quistes verdaderos sino estructuras llenas de
líquido en el ovario (folículos), el cual sigue creciendo más del tamaño normal en un
ciclo menstrual. Pueden producir algún leve dolor abdominal, pero requieren
tratamiento solo si crecen a un tamaño anormalmente grande, si presentan torsión o
estallido. En general estos folículos desaparecen sin tratamiento.
11. ¿Cuándo dejarán de estar disponibles los implantes?
El fabricante pretende producir los implantes de forma indefinida y permanentemente
incluirá mejoras que beneficien a las mujeres.
12. ¿Después de insertarse los implantes la mujer puede comenzar a trabajar de
inmediato?
Si, puede comenzar a hacer su trabajo habitual apenas egrese de la clínica, mientras
no se golpee el sitio de inserción ni se lo moje.
13. ¿Hay que realizar un examen pélvico antes de colocarse implantes?
No. Lo que si generalmente ayuda a alcanzar una certeza razonable de que la mujer
no está embarazada es hacer las preguntas correctas de verificación del embarazo.
No hay ninguna patología que contraindique el uso de implantes que se pueda
detectar en un examen pélvico.

Parches Transdérmicos

Compuesto por dosis baja de estrógenos y progestágeno de tercera


generación (norelgestromina). El parche se debe colocar entre el 1 y 5
día de la menstruación, se usa un parche por semana 7 días, al 8 día,
se puede iniciar sin menstruación en cualquier momento del ciclo,
verificando que no exista embarazo y recomendar abstinencia de 7 días
o método de respaldo. O se aplica una vez a la semana durante tres
semanas continuas. Se retira en la última semana, para que la paciente
menstrúe. Consiste en un adhesivo de 4 cm de largo y 4 cm de ancho,
que al ser colocado en la piel segrega hormonas desde la epidermis
hasta el torrente sanguíneo con efecto anovulatorio y cambios en el
moco cervical para evitar el paso de los espermatozoides. (Aquí una
imagen de un parche anticonceptivo transdérmico.) Si se usa
correctamente la protección anticonceptiva es del 99% en las mujeres <
de 90 kg en las de > de 92 kg es de 92%, tiene efectos secundarios
como cefalea, mastalgia e irregularidad menstrual.

Mecánicos

Dispositivos intrauterinos:  Cuentan con un reservorio de


progestágenos de 2ª generación dentro de los cuales encontramos el
Jaydess que contiene Levonorgestrel que libera 14 mcg/día de forma
continuada, con una protección anticonceptiva durante 3 años, es de
larga duración y reversible El Mirena, que contiene levonorgestrel que
libera 20 mcg/día de forma continuada, con una protección
anticonceptiva durante 5 años, es de larga duración y reversible. La T
Cu 380 A, está recubierto de cobre en cuyo extremo termina con dos
hilos, produce cólicos y más sangrado de lo normal. Su vida útil es de
10 máximos 12 años, los DIUS reportan una eficacia del 99%, si se
respeta su frecuencia de uso. Se debe colocar idealmente cuando la
paciente tenga la menstruación. Los anteriores métodos deben ser
colocados por una persona experta y bajo estrictas medidas de asepsia
y antisepsia, previo consentimiento informado.

Vaginal
Anillo vaginal
Es el sistema de liberación vaginal, comercialmente conocido como es NuvaRing, es
un contraceptivo hormonal de larga duración, es un anillo plástico flexible de
copolímero Etilvinilacetato de unos 5 centímetros de diámetro, se coloca en la vagina,
libera hormonas como etonogestrel y etinilestradiol en dosis bajas, constantes que son
absorbidas por la mucosa de la vagina, tienen acción anovulatoria, tiene una eficacia,
del 99,7%. El anillo vaginal debe ser usado mensualmente, desde el 1 día de la
menstruación o con prueba de embarazo o asegurando que no se esté embarazada.
Se coloca en la vagina, en el 1 día del ciclo se deja colocado durante tres semanas (21
días) t posterior se retira y se desecha, se descansa durante una semana (7 días) y se
inicia la menstruación luego debe insertarse otro anillo vaginal. Una vez suspendido su
uso el retronó de la fertilidad des inmediato, no tiene efectos secundarios digestivos, si
hay vómitos o diarreas en la paciente su eficacia es alta porque no hay expulsión de
hormonas como en las píldoras, los antibióticos no interfieren con su eficacia, no
protege contra ITS.

Definitivos
Natural

Método de amenorrea de la lactancia o MELA

Un método temporal de planificación familiar basado en el efecto natural


de la lactancia sobre la fertilidad; lactancia significa que está
relacionado a amamantar y Amenorrea significa no tener menstruación.

El método de la amenorrea de la lactancia (MELA) requiere 3


condiciones que deben cumplirse:

 La madre no ha vuelto a menstruar


 El bebé está siendo alimentado con lactancia exclusiva o casi
exclusiva y con frecuencia, durante el día y la noche.
 El bebé tiene menos de 6 meses de edad.
Lactancia exclusiva incluye tanto la alimentación solo en base a pecho,
el bebé no recibe ningún otro tipo de líquido o alimento, ni siquiera
agua, aparte de la leche materna como en la lactancia casi exclusiva, el
bebé recibe ocasionalmente vitaminas, agua, jugo de fruta u otros
nutrientes, además de la leche materna. Funciona básicamente al
impedir que los ovarios liberen óvulos (ovulación). La lactancia
frecuente impide que se liberen las hormonas naturales que estimulan la
ovulación temporalmente.

Su eficacia depende de la usuaria: El mayor riesgo de embarazo se da


cuando la mujer no puede alimentar a su bebe con lactancia exclusiva o
casi exclusiva. Retorno de la fertilidad al interrumpir el MELA: Depende
de la frecuencia con que la madre continúa dando pecho.
Este método no protege contra infecciones de transmisión sexual. Tiene
una efectividad del 98% con correcto uso y hasta los 6 meses de edad.

El MELA no tiene efectos secundarios, protege contra el riesgo de


embarazo no deseado y Promueve los mejores patrones de lactancia
que benefician tanto la salud de la madre como la del bebé.

Existen algunos malentendidos o malas interpretaciones que el


profesional de salud debe corregir a la paciente:

Beneficios del MELA

 Es altamente eficaz si la mujer cumple con los 3 criterios para


MELA.
 Es igualmente eficaz para mujeres gordas o delgadas.
 Lo pueden utilizar mujeres alimentadas normalmente.
No se requiere una alimentación especial.

Puede ser utilizado durante 6 meses enteros sin necesidad de


complementar con otros alimentos. La leche materna como alimento
exclusivo puede alimentar plenamente al bebé durante los primeros 6
meses de vida. De hecho es el alimento ideal para esta etapa de la vida
del bebé.

Puede ser utilizado durante 6 meses sin temor a que se le acabe la


leche a la madre. La producción de leche continuara durante 6 meses y
más tiempo en respuesta a la succión del bebe o la extracción de leche
por parte de la madre.

La madre puede iniciar el uso de MELA durante los primeros seis meses
del posparto si comenzó a dar pecho inmediatamente (a la hora) o lo
más pronto posible después del parto al bebé. Es importante recordar la
paciente que durante los primeros días que siguen al parto, el líquido
amarillento que segregan los pechos de la madre (calostro) contiene
sustancias muy importantes para la salud del bebe. Durante los
primeros seis meses del posparto, la mujer puede tener relaciones
sexuales en cualquier momento si ha estado alimentando a su bebé con
lactancia exclusiva o casi exclusiva desde el parto y si no se ha
restablecido la menstruación.

Criterios médicos de elegibilidad para el uso del


Método de amenorrea de la lactancia

Todas las mujeres que amamantan pueden usar MELA de manera


segura, pero en las siguientes situaciones tal vez convenga considerar
otros métodos anticonceptivos:
 Estén infectadas con VIH/SIDA
 Estén recibiendo determinado medicamento durante la
lactancia(medicamentos que afectan el estado de ánimo, reserpina,
ergotamina, antimetabolitos, ciclosporina, dosis elevadas de corticoides,
bromocriptina, drogas radioactivas, litio y algunos anticoagulantes)
 Cuando el recién nacido tiene alguna afección que dificulta su
alimentación con pecho (incluidos los recién nacidos pequeños para la
edad gestacional o prematuros que requieran cuidado neonatal
intensivo, que no puedan digerir alimentos normalmente, o tengan
malformaciones en la boca, mandíbula o paladar).
El MELA en mujeres infectadas con VIH

Las mujeres infectadas con VIH o que tienen SIDA pueden usar MELA.
La lactancia no empeora su afección. Sin embargo, existe la posibilidad
de que las madres portadoras de VIH le transmitan el VIH a su bebé a
través de la leche materna.

La transmisión del VIH a través de la leche materna es más probable en


madres con enfermedad avanzada o que están recién infectadas. Las
mujeres que reciben terapia antirretroviral (ARV) pueden utilizar MELA.
De hecho, administrar terapia ARV a una madre infectada con VIH o a
un bebé expuesto al VIH disminuye de manera muy significativa el
riesgo de transmisión de VIH a través de la leche materna.

Las madres infectadas con VIH deben recibir las intervenciones


correspondientes de ARV y deben alimentar a su bebé con lactancia
exclusiva durante los primeros 6 meses de vida, introducir alimentos
suplementarios adecuados a los 6 meses y continuar amamantando
durante los primeros 12 meses. Se debe suspender la lactancia solo
cuando se pueda proporcionar una dieta nutricionalmente adecuada y
segura sin leche materna.

A los 6 meses -o antes si le regreso la menstruación o si suspende la


lactancia exclusiva- la mujer debe iniciar el uso de otro método
anticonceptivo en lugar de MELA y continuar utilizando condones.

Recomiende a las mujeres con VIH que utilicen condones junto con
MELA. Si se utilizan de manera sistemática y correcta, los condones
ayudan a impedir la transmisión del VIH y otras ITS.

Métodos basados en la fertilidad

Los métodos basados en el conocimiento sobre fertilidad" (MBCF) de


planificación familiar necesitan de la identificación de los días fértiles
del ciclo menstrual, por medio de la observación de signos de fertilidad
como secreciones cervicales y temperatura basal del cuerpo, o mediante
el control de los días del ciclo. Estos métodos presentan un 76 de
efectividad, por lo cual se recomienda combinar con preservativo
femenino o masculino.
¿Cuándo Puede Utilizar MELA una Mujer?

Se le deben hacer las siguientes tres preguntas a la paciente:

 ¿Ha vuelto a Menstruar?


 ¿Está alimentando al bebé periódicamente con otros alimentos
además de darle pecho, o deja transcurrir periodos largos de tiempo sin
darle pecho, ya sea de día o de noche?
 ¿Su bebé tiene más de 6 meses de edad?
 Si responde sí a cualquiera de estas preguntas se le debe
recomendar el uso de otro método de planificación familiar y que siga
amamantando a su bebé por el bienestar.
 Si responde no a las tres preguntas, puede usar MELA.
Preguntas y respuestas sobre el método de amenorrea de la lactancia

1. ¿El MELA puede ser considerado un método eficaz de


planificación familiar?

Si. El MELA es muy eficaz si no se ha restablecido la menstruación de


la mujer, si practica lactancia exclusiva o casi exclusiva y si su bebé
tiene menos de 6 meses de edad.

2. ¿En qué momento debe la madre comenzar a alimentar a su bebé


con otro alimento, además de la leche materna?

Lo ideal es cuando el bebé cumple 6 meses. Además de otros alimentos,


la leche materna deberá ser una parte muy importante de la dieta del
niño durante su segundo año de vida o más.

3. ¿Las mujeres pueden utilizar el MELA si trabajan lejos de casa?

Si. Las mujeres que pueden llevar a sus bebés al trabajo o tenerlos
cerca y pueden amamantarlos con frecuencia pueden confiar en el
MELA siempre y cuando cumplan con los 3 criterios del MELA. Las
mujeres que no están junto a sus bebes pueden utilizar MELA si el
tiempo que transcurre entre una y otra comida no excede las 4 horas.

La mujer también puede extraerse la leche al menos cada 4 horas, pero


las tasas de embarazo pueden ser ligeramente más elevadas para
mujeres que están separadas de sus bebes. En el estudio que evaluó el
uso del MELA en mujeres que trabajaban, se calculó que la tasa de
embarazos era de 5 por cada 100 mujeres durante los primeros 6 meses
después del parto, comparado con aproximadamente 2 de cada 100
mujeres que utilizan MELA de manera habitual.
4. ¿Qué ocurre si una mujer se entera de que tiene VIH cuando está
usando MELA? ¿Puede continuar amamantando y utilizando el
MELA?

Si la mujer fue recientemente infectada con VIH, el riesgo de


transmisión a través de la leche materna podría ser más elevado que si
se hubiera infectado antes, porque hay más VIH en su cuerpo. Sin
embargo, la recomendación con respecto a la lactancia es la misma que
para otras mujeres infectadas con VIH.

Las madres infectadas con VIH o sus bebés deben recibir la terapia ARV
correspondiente; las madres deben alimentar a sus bebes con lactancia
exclusiva durante los primeros 6 meses de vida y luego introducir
alimentos suplementarios apropiados y continuar amamantando durante
los primeros 12 meses de vida. A los 6 meses -o antes si le regresó su
menstruación o si suspende la lactancia exclusiva- la mujer debe iniciar
el uso de otro método anticonceptivo en lugar de MELA y continuar
utilizando condones.

Mecanismos de Acción de los Métodos


Anticonceptivos

Hormonales

Inhiben la ovulación bloqueando la producción y liberación de FSH y LH.

Cambia las características del moco cervical, tornándolo escaso, denso,


impidiendo su estado filante de forma que constituya una barrera para
que los espermatozoides asciendan hacia la cavidad uterina .

Inhibe la proliferación y maduración del endometrio, haciéndolo un


medio inhóspito para la implantación del óvulo.

Mecánicos

El que contiene Levonorgestrel, espesa el moco cervical impidiendo el


paso del espermatozoide desde la vagina hasta el útero.

Atrofia las paredes del endometrio.

El DIU de cobre produce un efecto inflamatorio local ejerciendo un


efecto antiespermicidas.

Definitivo
Vasectomía: Interrumpe la continuidad del conducto deferente
impidiendo el paso del espermatozoide a la uretra.

Pomeroy: El bloqueo de las trompas de falopio impiden el paso del


espermatozoide y la fertilización.

Natural

MELA (método de lactancia materna exclusiva y amenorrea): Suprime la


ovulación por aumento de la prolactina.

Hormonales Progestágenos: Modifica el endometrio  evitando la


implantación.

Combinados

Mezcla de estrógenos y progestágenos

Inhiben la ovulación bloqueando la producción y liberación de FSH y LH.

Efectos Secundarios del Uso de Anticonceptivos


Orales

Algunas usuarias pueden presentar efectos secundarios debido a que


los anticonceptivos orales proveen mayor o menor cantidad de
hormonas a las que el organismo está acostumbrado, se pueden
presentar en los dos o tres primeros ciclos, generalmente el 25% de las
usuarias presentan estos síntomas en su primer ciclo, pero puede
disminuir hasta 5% después del ciclo tres.

Sangrado intermenstrual
Hipomenorrea - Amenorrea
Infección del tracto urinario
Flujo vaginal

Cloasma
Cefalea
Depresión
Mastalgia

Cambio de peso corporal


Cambio en la libido
A continuación se realizara una breve descripción de cada uno de estos
síntomas:

Sangrado intermenstrual y spotting: Este síntoma de sangrado


vaginal e irregular y el spotting suelen ser causas de abandono del uso
de los anticonceptivos orales cuando la usuaria no ha sido debidamente
ilustrada. Es un evento común que no debe ser motivo de alarma
durante los primeros ciclos de uso de los anticonceptivos de micro
dosis, muy bajas dosis y ultra baja dosis. De otra parte, el personal de
salud debe tener en cuenta que el uso irregular de las tabletas
anticonceptivas causado un pobre control del ciclo aumentándose en la
incidencia de sangrado intermenstrual y spotting. El peso y la edad no
tienen influencia en las irregularidades del sangrado.

Hipomenorrea y Amenorrea: Se presenta generalmente en pacientes


que reciben la anticonceptivos orales de micro dosis, muy bajas dosis y
ultra baja dosis por el bajo contenido estrogénico de la tableta que no
tiene el suficiente poder para hacer crecer el endometrio y como efecto
progestagénico se produce un aplanamiento o y atrofia endometrial. La
caída del escaso tejido endometrial se manifestará clínicamente como
una hipomenorrea.

Infección de Vías Urinarias: Este síntoma se presenta en pacientes de


todas las edades y es mayor entre usuarias de métodos de planificación
oral que entre las no usuarias; a pesar de esta evidencia las
investigaciones señalan que este aumento puede ser provocado por
incremento de la actividad sexual.

Flujo Vaginal: El aumento en de la frecuencia de colonización


vaginal por Cándida podría estar asociada al uso de anticonceptivos
orales de alta concentración estrogénica; sin embargo, las usuarias de
anticonceptivos orales combinados de micro dosis no muestran esta
tendencia.

Cloasma: Es un aumento en la pigmentación de la piel de la cara


similar a la mancha gravídica. Este cloasma está asociado con los
niveles de estrógenos y era más frecuente en los viejos preparados de
macro dosis. Puede prevenirse evitando la exposición repetida a los
rayos del sol.

Cefalea: Si una usuaria presenta cefalea persistente, debe


suspender el uso de anticonceptivos orales y serie evaluada para
descartar patología neurológica. Se debe recordar que la jaqueca es un
dolor de cabeza fuerte y pulsátil, precedido de alteraciones visuales y
acompaña de náuseas que a menudo se aliviar con el sueño y podría
ser una contraindicación formal al uso de anticonceptivos orales. Una
vez descartado el origen del dolor de cabeza como psicosomático,
emocional y valoración neurológica normal se puede continuar con el
método con fórmulas de muy baja concentración de estrógeno.
Depresión: Las investigaciones sobre el uso de anticonceptivos orales y
depresión son contradictorias pero se recomienda suspender la píldora
si aparece depresión mental, por la dificultad de control en la toma y
asegurabilidad de buen uso para obtención de efecto anticonceptivo,
adicional porque algunos antidepresivos exponen asociación positiva
entre la anticoncepción hormonal, la depresión y la ansiedad. Niño. C.
(2012) Episodios de ansiedad y depresión en universitarias de Tunja
(Colombia): probable asociación con uso de anticoncepción hormonal.
Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/inan/v16n29/v16n29a06.pdf

Mastalgias: El profesional de salud debe tener en cuenta que si la


paciente presenta hipersensibilidad mamaria debe cambiarla a uso de
anticonceptivos orales que contengan menos dosis de estrógeno un otro
tipo de gestágeno.

Cambios de peso corporal: El aumento de peso corporal es una


respuesta anabólica a los esteroides sexuales, efecto androgénica
ocasionado por el gestágeno. Este aumento de peso en el primer ciclo
de uso de la píldora se atribuye a la retención de agua causada por el
estrógeno. Las últimas generaciones de micro dosis, muy bajas dosis y
de ultra baja dosis tienen efecto mínimo en el metabolismo de
carbohidratos por lo tanto no afectan el metabolismo corporal.

Cambios de la libido: La disminución de testosterona, producida por


los gonanos de última generación, podría causar disminución de la
libido, en usuarias de píldoras que contengan estos gestágenos. El
aumento del deseo sexual de algunas pacientes puede ser explicado por
la desaparición del temor al embarazo indeseado.

Beneficios de los anticonceptivos orales combinados

Se considera que el principal beneficio de los anticonceptivos orales


combinados es que es un método eficaz, conveniente y reversible en la
prevención del embarazo no deseado. Al mismo tiempo su uso continuo
previene gran número de hospitalizaciones y muertes principalmente en
países en desarrollo. A pesar de ello, la ciencia debe enfrentar algunos
mitos relacionados con la creencia de que los anticonceptivos orales
aumentan los riesgos de enfermedad en la mujer. Pero la ciencia ha
demostrado que esto es falso y que por el contrario la mortalidad de la
mujer disminuye por complicaciones de embarazo.

Benéficos - efectos no anticonceptivos:

Hoy en día se acepta que el uso de anticonceptivos orales solo una


forma para mejorar la mortalidad y morbilidad materna atribuible al
embarazo y parto, embarazo ectópico e interrupción voluntaria del
embarazo y ofrece ventajas para la salud de la mujer.
La siguiente es una descripción sencilla de cada uno de estos
beneficios no anticonceptivos y su contribución a la salud de la mujer:

Mejoría de la Dismenorrea Los anticonceptivos orales son eficaces para manejar la


dismenorrea.
Corrección de los Ciclos Menstruales Irregulares Como inducen niveles
hormonales equilibrados, estabilizar las modificaciones del tejido endometrial
reduciendo la incidencia de menorragia se y trastornos a fines. Con el uso de
anticonceptivos orales combinados los ciclos menstruales se regularizan y se presenta
el sangrado menstrual en los periodos de pausa en la toma de la píldora. El spotting y
el sangrado intermenstrual por escape son defectos poco frecuentes y están
relacionados con los bajos niveles hormonales y sólo se presentan en los primeros
ciclos de uso de la píldora.
Prevención de los Quistes Ováricos Funcionales, usar contenedor desplegable
Cuando se administra anticonceptivos orales combinados y se estabilizan los
niveles hormonales, mientras se utiliza la píldora, se produce un efecto o inhibitorio
sobre la actividad ovárica, lo que conlleva a un descenso en la incidencia de la
formación de quistes ováricos funcionales, incluye foliculares, granulosa-luteínicos y
tecaluneínicos. El profesional de salud debe considerar que los anticonceptivos orales
de muy bajas dosis y de ultra baja dosis son menos eficientes en la supresión de la
actividad folicular que los anticonceptivos orales de macro dosis. Protección contra el
cáncer epitelial ovárico: Diferentes estudios dan cuenta que la supresión de la
ovulación causada por los anticonceptivos orales protegen contra desarrollo de cáncer
epitelial ovárico. Este efecto es directamente proporcional al tiempo de uso y mantiene
su efecto años después de suspendido el uso de la píldora.
Mejoría de Mittelschmerz La píldora suele eliminar el cólico que se producen
durante la ovulación.
Protección Contra el Cáncer Endometrial Algunos estudios demuestran que
con sólo un año de uso de anticonceptivos orales combinados se reduce a la mitad el
riesgo de cáncer de endometrio y el efecto protector permanece hasta quince años,
este efecto se logra con píldoras de dosis altas o con dosis reducidas.
Protección Contra Tumores Benignos Mamarios Los anticonceptivos orales
de micro dosis están relacionados con menor incidencia de fibrosis quística de la
mama y fibroadenoma mamario, condiciones consideradas benignas, que no deben
confundirse con el carcinoma mamario. Dicha protección es mayor entre mayor sea la
duración del uso de la píldora y guarda relación con el contenido de progestágeno,
existiendo mayor protección entre más elevada sea la potencia hormonal.
Protección Contra la Enfermedad Pélvica Inflamatoria Es mayor el riesgo de EPI
entre las no usuarias de anticonceptivos orales que entre las usuarias, es decir las
usuarias presentan 50% menos riesgo. Este efecto protector se podría explicar debido
al es pensamiento del moco cervical producido por las hormonas presentes en la
tableta, que impiden el acceso y la diseminación bacteriana en el aparato genital
interno, así como también disminuyen el flujo menstrual. Esta protección se aplica a
usuarias actuales y a mujeres que las han usado por lo menos 12 meses,
desapareciendo poco a poco después de suspenderse el método.
Disminución de la Incidencia del Embarazo Ectópico Los embarazos ectópicos
suele ser consecuencia de enfermedad pélvica inflamatoria previa; el uso de
anticonceptivos orales reduce el riesgo de embarazo ectópico en más de 90% frente a
mujeres que no usan ningún método. Esto debido a la fortaleza de los anticonceptivos
orales para inhibir la ovulación; entre me los óvulos estén disponibles para ser
fertilizados, menor posibilidad de gestación y menor posibilidad de embarazo ectópico.
Prevención de la Anemia Ferropénica El efecto de prevención de la anemia
ferropénica está dado porque los anticonceptivos orales disminuyen la cantidad de la
menstruación, regularizan los ciclos menstruales y disminuyen la presencia de
menorragia y se pierde menos sangre menstrual.
Menor Incidencia de Artritis Reumatoidea Los estudios respecto a este
beneficio no han sido concluyentes, sin embargo, es probable que modifiquen o
retrasen la evolución de la artritis reumatoidea.
Menor Incidencia de Osteoporosis Post-Menopáusica El uso de anticonceptivos
orales incrementa la densidad ósea y el uso pasado disminuye el riesgo de fractura.
Algunos científicos creen que la densidad de masa ósea en mujeres amenorreicas se
puede mejorar administrando un reemplazo estrogénico en forma de anticonceptivos
orales combinados.
Mejoría del Síndrome Premenstrual El síndrome premenstrual integrado por e
inestabilidad emocional, mastalgia y depresión se despereza en las mujeres siete o 10
días previos al inicio del periodo es menos frecuente entre usuarias de anticonceptivos
orales que entre no usuarias.
Prevención de la Miomatosis Uterina Los altos niveles de estrógenos endógenos
podrían ser evitados con el uso simultáneo de estrógeno y gestágenos sintéticos
presentes en los anticonceptivos orales combinados de micro dosis, los cuales podrían
reducir la incidencia de miomas uterino en 17% por cada cinco años de uso.
Mejoría del Acné y del Hirsutismo Los anticonceptivos orales combinados contienen
gestodeno, desogestrel y norgestimato los cuales aumentan la concentración de la
globulina transportadora de hormonas sexuales en el suero, que reducen la
testosterona, produciéndose un efecto o anti androgénico, que clínicamente es una
mejoría del acné.

Periodicidad de los controles según método


anticonceptivo
Efectos de los anticonceptivos hormonales sobre el
organismo de la mujer y recomendaciones

Metabolismo de los Lípidos:


Los anticonceptivos hormonales a base de estrógenos disminuyen las concentraciones
plasmáticas de las lipoproteínas de baja densidad (LDL) y aumenta las de alta
densidad ( HDL).
Los andrógenos tienen efecto contrario sobre el LDL y el HDL.
Los progestágenos con actividad androgénica inhiben la lipólisis, estimulan la
lipoprotein- lipasa disminuyendo los niveles de HDL y aumentando los niveles LDL
favoreciendo el riesgo de cardiopatía isquémica.
No hay contraindicación absoluta del uso de anticonceptivos hormonales orales en
mujeres que cursen con hipercolesterolemia sintomática sin factores de riesgo
cardiovascular. En estos casos se recomienda dosis bajas de etinilestradiol.
Metabolismo de los carbohidratos:
Los esteroides sintéticos hormonales causan resistencia a la insulina aumentando el
riesgo de Diabetes
Los gestágenos de tercera generación induce cambios leves en el metabolismo de
carbohidratos en los primeros ciclos. Estos desaparecen con el uso continuo.
Se recomienda no prescribir anticonceptivos orales en pacientes con diagnóstico de
Diabetes, antecedentes de diabetes gestacional y diabetes en la familia.
Coagulación
Enfermedades tromboembólicas y cardiovasculares atribuibles al uso de los
estrógenos. Las enfermedades tromboembólicas se producen por aumento del
recuento plaquetario y por disminución de los inhibidores de la coagulación (proteína C
y proteína S).
Los anticonceptivos orales combinados de microdosis tienen menos efectos sobre la
coagulación, sin embargo están contraindicados en mujeres con antecedentes de
enfermedad tromboembólica. En caso de mujeres fumadoras que utilizan microdosis
de anticonceptivos orales por largo tiempo tienen acortado el tiempo de protrombina,
aumento del fibrinógeno y disminución de la antitrombina III.
Las mujeres que planifican con anticonceptivos hormonales combinados que
contienen progestágenos de tercera generación tienen alto riesgo de tener problemas
trombóticos en miembros inferiores.
Efectos sobre la fertilidad: No se ha encontrado efectos que aumenten la incidencia
de infertilidad posterior al uso de anticonceptivos orales, sin embargo algunos estudios
por la Oxford FDA señalan que mujeres mayores de 30 años que planificaron con
dichos anticonceptivos disminuyeron temporalmente la fertilidad.
Teratogenicidad de los Anticonceptivos Orales: Se aconseja no tomar
anticonceptivos orales en época precoz a la gestación. Los estudios no son
concluyentes de las malformaciones, cardiopatías congénitas y abortos asociados al
uso de anticonceptivos orales.
Neoplasias
 El uso de AH orales combinados es un factor hormonal de riesgo para cáncer
de mama. . Sin embargo continúa siendo en tema de investigación.
 Se ha encontrado un ligero aumento en la relación de cáncer de mama y el uso
de anticonceptivos orales por largos periodos en mujeres menores de 35 años.
 No se recomienda prescribir AH orales en mujeres que han sido diagnosticadas
y han recibido tratamiento para cáncer de mama.
Riesgo Cardiovascular (Hipertensión Arterial, ECV, tromboembolismo e IAM)
 Según estudios realizados por la OMS, las pacientes que estén planificando
con AH orales y cursen con antecedentes de migraña, tabaquismo e
hipertensión arterial representan riesgo para trombosis cerebral.
 Los AH de microdosis monofásicos y trifásicos tienen efectos mínimos sobre la
tensión arterial.
 El efecto estrogénico se basa en incrementar el sistema renina angiotensina,
retención de agua y sodio incrementando la tensión arterial.
Enfermedades del Hígado y Vía Biliar
 Los estrógenos aumentan la secreción biliar de colesterol, disminuyendo su
solubilidad y por ende incrementa la formación de cálculos biliares.
 La OMS recomienda no prescribir AH orales en pacientes con enfermedad
hepática o hasta que las funciones hepáticas sean normales.
Interacciones de los Anticonceptivos Hormonales (AH)
Para minimizar los problemas en el uso de los AH, es necesario conocer su sentido,
significado clínico y mecanismo de acción. Hablamos de interacciones
farmacodinámicas cuando un medicamento influye directamente en la acción del otro
por sinergismo o antagonismo; estos no son importantes en el caso de los
anticonceptivos Hormonales. De otra parte, se dice que las interacciones
farmacocinéticas ocurren durante los procesos de absorción, distribución, metabolismo
o eliminación y estas si son relevantes y profundizaremos en ellas.
Farmacocinética de los anticonceptivos hormonales orales
De acuerdo con lo que se muestra en el siguiente gráfico, las
interacciones farmacocinéticas entre los AH y otros compuestos pueden
ser de dos tipos:

 El medicamento puede actuar sobre el AH:


 Disminuyendo las concentraciones plasmáticas del AH,
afectando la efectividad del AH.
 Aumentando los niveles séricos del fármaco favoreciendo la
aparición de efectos adversos.
 El AH interfiera con la absorción o metabolismo de otros
compuestos, incrementando o disminuyendo su efecto
Interacción de los Inductores Hepáticos y los
Anticonceptivos Hormonales

Los inductores hepáticos como la Rifampicina, griseofulvina,


antiepilépticos, antiretrovirales, disminuyen la eficacia de los
anticonceptivos hormonales combinados. Se recomienda el uso de AH
que contengan 50ug de etinil estradiol. En caso de sangrado
intermenstrual o spotting ajustar la dosis de 80 a 100 ug.
Recomendaciones anticonceptivas en mujeres que toman inductores
hepáticos
AH Combinados orales
Tomar diariamente un ACO que contengan por lo menos 50mcg de EE. También se
puede tomar un ACO de 30mcg de EE más otro de 20mcg o 2 ACO de 30mgc de EE.
Utilizar un método anticonceptivo barrera (preservativo) durante el tratamiento con
inductores enzimáticos y hastas 4 semanas después de haber finalizado este.
Se debe dar información sobre el uso de métodos anticonceptivos alternativos que no
se afecten por inductores enzimáticos.
Si se produce un fallo en el método barrera o no se ha utilizado, se puede aconsejar
contracepción de emergencia.
Anillo vaginal AH Combinados
Continuar con el anillo vaginal durante las semanas de forma habitual.
Utilizar un método anticonceptivo barrera (preservativo) durante el tratamiento con
inductores enzim´ticos y hasta 4 semanas después de haber finalizado éste.
Se debe dar información sobre el curso de método ontraceptivos alternativos que no
se afecten por los inductores enzimáticos.
Si se produce un fallo en el método barrera o no se ha utilizado, se puede aconcejar
contracepción de emergencia (225mg ING).
Parches de AH combinados
Aplicar un parche a la semana como si no estuviese en tratamiento con medicamentos
inductores hepáticos.
Utilizar un método anticonceptivo barrera (prservativo) durante el tratmaiento con
inductores enzimáticos y hasta 4 semans de haber finalizado este.
Se debe dar información sobre el uso de métodos conctraceptivos alternativos que no
se afectan por los inductores enzimáticos
Si se produce un fallo en el método barrera o no se ha utilizado, se puede aconcejar
contracepción de emergencia (225mg ING).
ACO de proprogestágenos
Aconsejar métodos contraceptivos alternativos.
Implantes de prorpogestágenos
Debe continuar con el implante y utlizar un método anticonceptivo barrera
(presevatgivo) durante el tratamiento con inductores enzimáticos y hasta 4 semanas
después de haber finalizado este.
Si la paciente tiene un tratamiento de larga duración con indcuctores hepáticos, se le
debe dar la información sobre métodos contraceptivos alternativos no afectados por
estos.
Inyectables de proprogestágenos
Los inductores hepáticos no afectan la eficacia del acetato de medroxiprogesterona
depot.
DIU de proprogestágenos
No necesita protección anticonceptiva adicional.
Píldora postcoital (ING)
Tomar una dosis 2,25mg de ING en una única dosis antes de las 72 h.

Interacción de los antibióticos y anticonceptivos


hormonales

Ahora bien con relación a la interacción de los antibióticos y


anticonceptivos hormonales. Las investigaciones de esta interacción no
son muy concluyentes, sin embargo se presume que la Ampicilina,
bacampicilina, amoxicilina, cloranfenicol y tetraciclinas (amplio
espectro) disminuyen la eficacia de los AH porque actúa sobre el ciclo
enterohepático. Se recomienda utilizar un método de barrera que
complemente la planificación durante el uso de estos antibióticos y
prolongar su ingesta siete días después de la finalización del
tratamiento antibiótico. De otra parte, se considera que los
antibacterianos de amplio espectro no afectan la fiabilidad de los
anticonceptivos progestágenicos (no participan en el ciclo
enterohepático) y no es de esperar que se produzca ninguna interacción
con los implantes anticonceptivos.

Interacción de los Anticonceptivos Hormonales y Vitaminas

De acuerdo con las investigaciones, los AH aumentan las


concentraciones séricas del retinol (vitamina A) y disminuyen los niveles
de ácido fólico, ácido ascórbico, de la cianocobalamina y de la
piridoxina. El tratamiento del déficit de piridoxina ha demostrado aliviar
el humor del estado depresivo en mujeres que toman AH. Un estudio
demostró que la ingesta superior a 1g/día de ácido ascórbico aumentaba
sustancialmente las concentraciones plasmáticas de EE en mujeres que
tomaban AH, y por tanto podría aumentar su toxicidad.

Interacción de los Anticonceptivos Hormonales y Tabaquismo


El riesgo de padecer enfermedades tromboembólicas en mujeres que
utilizan AH aumenta, si fuman.

El nivel de lipoproteínas de alta densidad es menor en mujeres


fumadoras y usuarias de AH. La importancia de este hallazgo es que los
niveles bajos representan un factor de riesgo mayor en el desarrollo de
enfermedades coronarias y otras enfermedades trombóticas
relacionadas. (Aquí colocar una mujer obesa y que al desplegar salga
este contenido)
A continuación se expone la lista de que medicamentos disminuyen el
efecto anticonceptivo y que medicamentos o sustancias toxicas
aumentan el efecto secundario de los anticonceptivos. Hacer click para
que se despliegue la siguiente tabla.

Disminuyen efecto anticonceptivo

Ampicilina
Bacampicilina
Cloranfenicol
Dihidroergotamina
Aceite mineral
Inductores de enzimas hepáticos
Neomicina oral
Fenoximetilpenicilina
Sulfamidas
Tetraciclinas
Barbitúricos
Antifúngicos: itraconazol, ketoconazol, fluconazol
Griseofulvina
Hiperico
Rifampicina
Carbamacepina
Fernilbutazona
Difenilhidantoina
Fenitoina
Etosuximina
Nelfinavir
Ritonavir
Nevirapine
Fibra soluble (adiministración conjunta)

Aumentan efectos adversos de AH

 Tabaco (cardiovasculares)
 Vitamina C (nivel de estrógenos)

Interacción DIU de Progestágenos y Fármacos Antiinflamatorios


En pocas ocasiones el fallo de un DIU pudo ser debido a la utilización conjunta
de un fármaco antiinflamatorio esteroideo o no esteroideo; se requieren más estudios
al respecto.

Interacción de los anticonceptivos hormonales y otros medicamentos.


Los AH también pueden afectar la efectividad o aumentar la toxicidad de otros
fármacos. Los compuestos que experimentan un metabolismo oxidativo pueden
aumentar sus concentraciones plasmáticas por inhibición de este. Por otra parte los
AH puede inducir la glucuronidación de algunos compuestos conllevando a la
reducción de las concentraciones plasmáticas.
A continuación se expone la lista de que medicamentos cuyo efecto se puede
aumentar o disminuir por el uso de anticonceptivo.
Medicamentos cuyo efecto se pueden aumentar o disminuir por el
uso de AH
Antihipertensivos
Antidiabéticos
Anticoagulante Warfarina
Antidepresivos tricíclicos
Disminuye el efecto:
El efecto hipotensor, puede ser antagonizado por los AH combinado.
El efecto hipoglucemiante puede ser antagonizado por los AH combinados.
El efecto anticoagulante se ve reducida por EE y progestágenos.
El efecto antidepresivo puede ser reducido por el EE sin embargo se observa aumenta
en las concetraciones plasmáticas de antidepresivos. No existe evidencia
Inmunosupresores Ciclosporina
Corticoides
Broncodilatadores teofilina
Diuréticos ahorradores de potasio
IECA
ARAII
AINES
Benzodiazepinas
Alprazolam
Diazepam

Aumenta el efecto:

Las concentraciones plasmáticas de ciclosporina aumentan debido al EE pudiendo


aumentar su toxicidad (hepatotoxicidad)
Las concentraciones plasmáticas de corticoides aumentan debido al EE y
progestágenos, pero no tienen relevancia clínica.
Las concetraciones plasmáticas de teofilin aumentan debido a la EE pudiendo
aumentar su toxicidad. Especial atención por ser un medicamento de estrecho margen
terapéutico.
Potencial riesgo de hipercalemia cuando el progestágeno es la drospirenona. Se
recomienda monitorizar los niveles de potasio en sangre.
Pueden ocasionar un aumento de los niveles plasmáticos de la benzodiazepina.
Conclusiones
Al finalizar este módulo usted podrá comprender la acción del eje hipotalámico
hipofisario gonadal en el ciclo menstrual y la relación que tienen los anticonceptivos
hormonales frente al a retroalimentación negativa del hipotálamo, inhibiendo la
secreción de hormona estimulante de la liberación de gonadotropinas (GnRH), por lo
cual hipófisis no secreta gonadotropinas a mitad del ciclo para estimular la ovulación.
Conocer la amplia gama de anticonceptivos que tiene el portafolio de contraceptivos
para que la mujer y pareja puedan tomar una decisión informada según su situación
clínica y su necesidad anticonceptiva.
Analizar los diferentes anticonceptivos, sus beneficios, indicaciones, efectos
secundarios contraindicaciones para lograr una toma de decisiones adecuada frente a
la prescripción de la mujer y pareja.

También podría gustarte