Está en la página 1de 9

Fundamentos

filosóficos de
los derechos
humanos
Diana Paola Rodriguez Quintero
Explicacion acerca del tema
● La doctrina moral de los derechos humanos pretende identificar los prerrequisitos fundamentales
para que cada ser humano lleve una vida mínimamente buena. Los derechos humanos pretenden
identificar los prerrequisitos necesarios, tanto negativos como positivos, para llevar una vida
mínimamente buena, como los derechos contra la tortura y los derechos a la asistencia sanitaria.
Esta aspiración se ha plasmado en diversas declaraciones y convenios legales emitidos durante los
últimos cincuenta años, iniciados por la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948) y
perpetuados por, sobre todo, el Convenio Europeo de Derechos Humanos (1954) y el Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos (1966).
Debate derecho natural derecho positivo
● Se trata de concepciones derivadas de la idea de un derecho positivo y uno natural; conceptos que
no han sido creados recientemente, sino que se remontan a la antigüedad clásica.
● Para el jurista italiano, desde Grecia existía una distinción entre las normas provenientes de la
naturaleza y aquellas que derivaban de los pactos que los hombres efectúan entre sí. A la primera
categoría se le daba el nombre de physis, mientras que a la segunda el de nomos.
● Esta distinción también fue desarrollada por los romanos y entendida en términos idénticos a los
de los filósofos de Grecia, así los jurisconsultos llamarón ius gentium al derecho civil y ius
civile al derecho positivo. Así los antiguos moradores del lacio establecieron un criterio para su
distinción: el segundo corresponde a un determinado pueblo o sociedad, mientras el primero no
tiene confines y, a la vez, el primero es establecido por una entidad creada por los hombres,
mientras el segundo lo es por la razón natural.
Debate derecho natural derecho positivo
● Norberto Bobbio afirma que, situándonos en una postura afín al positivismo, la distinción o
dicotomía derecho natural/derecho positivo no tiene ningún sentido ni fundamento, pues el
derecho es únicamente aquello que se crea de manera temporal para un territorio determinado por
una voluntad concreta, y que las concepciones que refieren la existencia de un derecho supra
nacional carecen de fundamento y de veracidad.
● La segunda consecuencia de esta manera de entender el derecho es que no se puede confundir la
idea de derecho positivo con el ius positivismo, pues el primer concepto puede coexistir sin
ningún problema con la idea de ius naturalismo, mientras que la idea de ius positivismo es una
concepción monolítica que reduce el derecho únicamente a la norma concreta y que excluye a
otras formas de regulación de la conducta de esta clasificación.
De beauvoir a butler el derecho a la mujer
a ser persona
● Si las mujeres pedian ser simplemente humanos se les decia que querian parecerse a los hombres, y ello
debido a que el varon habia acaparado lo que se entendia como lo genericamente humano: ”el es el
sujeto, es el absoluto: ella es la alteridad”
● Este feminismo de la decada de los sesenta se centraba en el opresivo dualismo de genero y en la
experiencia que tenian las mujeres en que las cuestiones biologicas limitaban la igualdad de derechos.
● A la mujer, entonces se le asignaron labores domesticas, de servicio y tareas de carácter asistencial como
cuidar a los hijos, a los ancianos, a los enfermos y, en suma, atender las necesidades de otrs
● El principal aporte de judith butler a la teoria d=feminista ha sido combatir la suposicion de que el
esencialismo sea necesario para la accion politica, lo que ha renovado este debate de decadas.
De beauvoir a butler el derecho a la mujer
a ser persona
● Según butler, el hecho de enunciar la categoria mujer para lograr una “unidad” bajo el impulso
democratizador feminista reafirma al mismo tiempo la condicion de mujer que pretende emancipar.
● Para ella, habria que pasar de una categoria fija y estable a una desnaturalizacion de conceptos como
sexo y genero y lograr lo que denomina “identidades nomadas”
● Considera que el termino mujer es una construccion social, pero le interesa saber como y donde se
construye el genero mujer.intenta demostrar como se han constituido los conceptos cosificados y
naturalizados de sexo y genero y, por ende, como son entonces susceptibles de ser constituidos de otra
manera.
Hacia un nuevo concepto de humanidad
● Este concepto integra los diferentes campos de conocimiento, por lo que plantea la urgencia de
que las personas que laboramos en la educación, en este caso superior, dialoguemos y
establezcamos relaciones desde la especificidad de cada quién con los demás aportes que se dan
en los otros campos y del quehacer humano.
● Básicamente se propone que el nuevo humanismo integra las ciencias y las letras y ubica al ser
humano como parte de la vida en el planeta, como interdependiente de los demás seres y
elementos; transformando la propuesta original del humanismo que percibe al ser humano como
centro.
● Y, un humanista de verdad, para el autor, debe caracterizarse por ser "integrado culturalmente" y
conocedor de la realidad completa, para que pueda asumir ética y cognitivamente su papel.
Hacia un nuevo concepto de humanidad
● En cuanto a la educación afirma que debe contribuir a humanizar a la sociedad, convirtiéndola en
una realidad antropocéntrica, en que el producto del progreso esté al servicio de todos los seres
humanos, y no en contra de estos.
● Debe poder enfrentarse con todos estos temas - biología molecular, inteligencia artificial, teoría
del caos, fractales, biodiversidad, nano- tecnología, genoma, etc.- desde un cierto conocimiento de
causa.
● Debe ejercer la filosofía en un cruce interdisciplinario y en conversación con todas las demás
ciencias
Gracias por
su atención
El corazón tiene razones que la razón ignora…

También podría gustarte