Está en la página 1de 14

CERP DEL SUROESTE

Tarea grupal 4:
Variedades lingü ísticas
Lengua e Idioma españ ol
Nú cleo de formació n profesional comú n
GR 4
Cejas, Justin (Historia)
Prestes, Ignacio (Historia)
Elizondo, Maiko (Historia)
Profesora Lourdes Martínez Puig
2022
1
2
Introducción.

Se nos fue solicitado por la profesora de lengua e idioma español Lourdes Martínez la realización
de una activad grupal, cuya consigna fue adjuntada en las páginas anteriores. De esta forma, nos
hemos organizado entre los tres integrantes de nuestro grupo (Justin Cejas, Ignacio Prestes y Maiko
Elizondo) para la realización de esta actividad grupal.

Variedades lingüísticas.

Se denomina según Bosque (Bosque & Varios, 2008) variedad lingüística a los conjuntos definidos
de rasgos peculiares por los que está caracterizado. El uso de la lengua por parte de unos y otros
grupos de hablantes en relación de factores de distinto tipo. Es decir que son rasgos o características
que están “encasillados” y relacionados por las variaciones de la lengua. Las variedades serán
explicadas mediante un parafraseo de lo dicho por Ignacio Bosque (Bosque & Varios, 2008).

Variedad histórica (diacrónica).

Las variedades históricas son aquellas que pueden distinguirse en base a los diversos estadios en la
evolución de la lengua. Así, podemos hablar del castellano del S XII y explicar los rasgos que lo
diferencian del castellano del S XIV o del XVII

Variedad geográfica (diatópica).

Una variedad geográfica es el conjunto fonológico, morfosintáctico y léxico-semántico de


características que definen la lengua utilizada por los hablantes de una determinada zona
geográfica: de esta forma podemos diferenciar la forma de hablar de un mexicano y un habitante de
España. Estas variedades geográficas conocidas cómo dialectos tienen un origen histórico, ya que,
se han formado como consecuencia de la evolución autónoma de la lengua común en cierta zona.

Variedad social (diastrácticas).

Las variedades sociales son aquellas que están determinadas por diversos factores relacionados con
la organización y estratificación de la sociedad, como el nivel cultural y el dominio de la lengua, la
edad, la profesión. Según estos factores se forman grupos sociales en los que se observa
determinado uso de la lengua que llamamos sociolectos. De aquí es que surgen las jergas.

3
Previo a las variedades diafásicas.

Estos tres tipos de variedades antes señaladas determinan cuál es la lengua del usuario o idiolecto,
es decir, la forma de usar la lengua en cada uno de los hablantes que forman la comunidad
lingüística. La lengua que los hablantes comúnmente utilizan entre ellos, no es en sentido estricto la
que hemos denominado “lengua común”, sino un código más concreto y lleno de peculiaridades
dialectales y sociales, esto es, un idiolecto: por ejemplo, el que corresponde a una mujer joven, culta
y de la frontera uruguaya con Brasil.

Variedad funcional (diafásica).

En base a lo anterior se explican las variedades funcionales o diafásicas: Estas tienen otro carácter.
Ese hablante antes mencionada, utilizará la lengua de distinta forma si está hablando con un amigo
o con su jefe, si escribe una carta o una tesis doctoral. Es decir, existen también variedades de
lengua condicionada por la situación comunicativa y por el propósito de la comunicación, estos son
los registros o estilos de la lengua que usamos de forma variada constantemente: registro coloquial,
formal, solemne, etc.

La unidad del lenguaje.

El español es una lengua que abarcado un amplio lugar en el tiempo y en el espacio, teniendo en la
actualidad cientos de millones de hablantes en todo el mundo, es sorprendente que el idioma en
todas las dimensiones de su extensión mantenga cierto margen de uniformidad que permita la
comprensión común entre todos sus hablantes. Vemos de esta forma que la forma en la que
hablamos varía según distintos factores, se notará la diferencia entre el habla de un adolescente del
interior de Colonia (Uruguay) con la de un adulto de la ciudad de Medellín (Colombia), aun así, el
mensaje se seguirá entendiendo. Pero ¿Por qué? ¿Por qué se mantiene la unidad del español como
lengua? Aquí es donde entra la estandarización y la normativización.

4
La estandarización funciona en base a una variedad lingüística común, la cual es aceptada por la
comunidad lingüística, compartiéndola sus hablantes de forma inconsciente. Es como la esencia o la
idea de la lengua, un “ejemplo a seguir” al momento de comunicarse. La normativización es el
conjunto organizado y formal, conformado por caracteres lingüísticos para guiar al uso correcto de
la lengua. Es un referente creado de forma consiente, explícita, por parte de instituciones que
intervienen en este proceso, como en el caso del castellano, la Real Academia Española que
determina normas para una mayor conservación del lenguaje. Ambas plantean un modelo ideal de
lo que debe ser la lengua, gracias a los efectos de ambas mediante exigentes instituciones, como lo
pueden ser las educativas, se ha mantenido la unidad del español.

Es importante además la enseñanza en una lengua estándar, porque en el momento que se está
delante de un aula, se debe ser consiente principalmente que no todos se encuentran bajo las mismas
situaciones, pueden venir de otra cultura, del ámbito rural o de la ciudad, de otra situación
socioeconómica, se debe procurar que todos puedan comprender de lo que se está hablando.
También es un conocimiento que permitirá la integración social entre los educandos y a su vez la
unidad de la lengua, todo en faz de una mayor comunicación.

La diversidad del lenguaje.

En la diversidad de la lengua, se presentan distintas variaciones dependiendo de las condiciones del


contexto, en qué momento de la historia, en qué lugar del mundo, dentro de qué sector de la
sociedad y con qué fin se está hablando.

Cuando se toma en cuenta el momento de la historia, hablamos de la lengua en una parte de su


desarrollo, notando sus particularidades que la distinguen de otros momentos de la historia, el
lenguaje como toda creación humana va cambiando para desarrollarse, de esta forma, se puede
diferenciar el inglés del siglo XVII con el inglés del siglo XXI por dar un ejemplo. Esta variación es
conocida como diacrónica o histórica.

5
Cuando se toma en cuenta el lugar del mundo, son notables las características en los distintos
niveles del estudio de la lengua, que de cierta forma permiten la identificación de la forma de hablar
de los habitantes de una determinada región. En este caso nos referimos a la variedad diatópica o
geográfica, de esta a su vez se identifican tres niveles, la lengua, el dialecto y el habla local. La
primera es característica por cómo se diferencia, por cómo es independiente, teniendo sus propias
instituciones reguladoras y normas que la definen. Podemos identificar que el español y el polaco
son lenguas totalmente distintas, por ejemplo. El dialecto es más una forma de realizar la lengua,
dependiendo del desarrollo de la misma en un determinado espacio geográfico, la cultura manifiesta
inconscientemente rasgos en el lenguaje que permitirá así la diferenciación de los dialectos de las
determinadas regiones. Un ejemplo en este caso sería dentro del español, la diferencia entre el
español de Buenos Aires con el español de Lima, aquí se presentan diferencias como el uso del
“che” por parte de los porteños o el uso del “pe” por los limeños. Por su parte el habla local es más
particular, se presenta más en casos donde hay comunidades aisladas, cerradas, que no frecuenten
por distintas condiciones la salida de ese lugar aislado. Pueden identificarse por la fuerte diferencia
entre comunidades relativamente cercanas. Con la mayor conectividad que se presenta en la
actualidad es difícil poner ejemplos de la región, pero podríamos mencionar como se distingue el
habla de córdoba con el español del interior argentino.

Cuando se toma en cuenta el sector socio-económico de la persona estamos hablando de variedad


diastrática o social. Se presentan dentro de una misma comunidad, con la existencia de
“sociolectos” hablados por distintos grupos de la sociedad, permitiendo así su identificación. Las
condiciones que determinan son variadas, como puede ser el color de piel o la edad. También
pueden presentarse que estos sociolectos puedan ser entendidos solo dentro de un grupo de forma
pasiva y abierta (jerga), o de forma activa y cerrada (argot). El diferenciar el habla de una persona
de piel oscura proveniente de Bronx con la de un profesante del judaísmo de Brooklyn, ambos
pertenecientes a la comunidad de Nueva York, sería un buen ejemplo, porque se presentan
condiciones raciales y religiosas distintas que en el entorno que los rodea llevan a la formación de
sociolectos.

6
Cuando se toma en cuenta el fin, la función de la forma en la que se está hablando nos referimos a
las variedades diafásicas o funcionales, esta función variaría de las condiciones presentadas por la
situación comunicativa, pueden distinguirse por el medio o canal usado al momento de comunicarse
(escrito u oral), por la relación entre los interlocutores que denominamos atmósfera (formal o
informal), o por el dominio de la comunicación en el que se esté hablando, si se usa para hablar de
forma familiar (abierta) o para hablar de forma específica sobre un determinado campo (cerrado),
como lo pueden ser las ciencias por dar un ejemplo. Otro ejemplo podría ser diferenciar el como
uno habla por canal oral con sus amigos sobre deportes y como uno habla por escrito con su jefe
sobre una investigación.

Variedad social.

Los códigos.

El Código restringido para Bosque (Bosque & Varios, 2008) es un código este nace de hablantes de
diferentes niveles sociales y se forma en diversas fases, la formación de la comunicación que es
elaborada en un principio .En la infancia a través de las relaciones familiares y un entorno más
inmediato son las principales fuentes de la creación del lenguaje tomando un numero maso menos
pequeño de elementos lingüísticos siendo en principio el lenguaje oral. Este sino opta por abrir su
formación se quedara con un código lingüístico limitado esta varía según clase social y cultura,
siendo que no sería la misma para todos. En cambio el Código elaborado o (lengua culta) sería un
código de lenguaje más amplio ya que en este entraría un conocimiento más amplio como la lectura
y el conocimiento académico también el estudio, esto no significa que tome todo pero tendría un
mayor conocimiento lo que le proporciona más elementos lingüísticos y formaría un lenguaje más
rico.

Las caracterizaras del código restringido y el código elaborado son totalmente opuestas puesto que
son contrarias por la situación de que uno presenta mayor formalidad en lo lingüístico, siendo el
otro más coloquial llegando a lo vulgar y llegando a presentar un mayor uso de elementos del
lenguaje como los fonemas y los conectores viendo una total oposición entre ambos pero llegando a
ser que estos formarían dos etapas contrarias puesto uno solo se compone por la presencia principal
de las relaciones familiares en cambio el otro está más planteado entorno a una mayor variedad de
fuentes intelectuales como libros o el estudio académico.

7
Características.

 El código restringido presenta una articulación más coloquial y por tanto más relajada de
las palabras por lo que este podría llegar a decir palabras como “berdad”.
 Limitación del vocabulario este es muy genérico, el hablante los suple con otros recursos
intensidad en la entonación, gestos y otros elementos de valor afectivos.
 El uso impropio de palabras “Atravesar la puerta” lo correcto sería cruzar la puerta.
 Oraciones simples gramaticalmente y con frecuencia no finalizadas.
 Predominio del nexo siendo visto repetidamente y con poca variedad, ejemplo “y…
y...y...y”.
 Dificultades en la construcción sintáctica y un uso constante de muletillas y aparición de
anacolutos.
 Desconocimiento de la norma lingüística con gran uso de un lenguaje coloquial llegando
vulgarismo tanto fonético como morfosintáctico y léxicos.
 El código elaborado utiliza con precisión la los fonemas sin tener relajaciones articulatorias.
 Mayor riqueza y variedad en el léxico teniendo un amplio vocabulario lo que permite
matizar las expresiones con mayor precisión y también utilizar la variación sinonímica para
evitar repeticiones, por otro lado el léxico es más selecto: son frecuentes los sustantivos
abstracto y los tecnicismos.
 Precisión y corrección en las designaciones.
 Expresión sintéticamente más rica, variada y compleja.
 Mayor subordinación en todas sus formas y matices, gran variedad en el uso de nexos y
matices.
 Selección adecuada y correcta estructuración de las construcciones sintácticas.
 Uso ajustado a la norma lingüística, ausencia de vulgarismos.

8
La jerga.

La jerga es un modo de lenguaje que se caracteriza por mantener la base gramatical de la lengua
pero cambiar el léxico, buena parte de los vocablos que los hablantes de la jerga usan son
exclusivos de ellas. Las jergas son constituidas por ciertos grupos constituidos por una relación
específica, estas tienen términos específicos o tecnicismos que les facilita la comunicación otras por
ejemplo las jergas juveniles presentarían una cohesión que les permita diferenciarse del resto esto
no es tanto para distinguir sus miembros sino para ocultar el mensaje a quienes no forman parte del
grupo. Podemos poner el ejemplo de jergas con este tipo de características a profesionales como
doctores o en otro caso como nombramos antes las jergas juveniles todos estos utilizando un
lenguaje especifico los grupos juveniles para esconder sus mensajes de otros “esto se conoce como
argot” y los doctores para mejorar su comunicación entre personas de su profesión.

El argot.

El argot es el lenguaje exclusivo siendo este creado por distintas jergas y utilizados por los grupos
que forman parte de estas para esconder sus mensajes, siendo lograr ser entendido por participes de
estos grupos un ejemplo seria el argot juvenil nombrado anteriormente otro también es el talegario
(siendo el utilizado en la cárcel).La jerga y el argot se diferencian principalmente en que este último
opta por esconder el mensaje de los demás siendo solo captado por personas del mismo grupo.

Variedad funcional.

Lengua oral y lengua escrita.

Lo principal es diferenciar que un lenguaje es oral y el otro sustituye las unidades orales lingüísticas
por signos gráficos con el fin de fijarlas de forma más duradera aunque es un error considerarla solo
transcripciones gráficas.

9
La forma de transmisión la principal diferencia se encuentra aquí en la fugacidad de la expresión
oral frente a la permanencia del texto escrito siendo que el lenguaje oral tiene una duración corta
debido a que solo se escucha una vez y en esta se debe estar atento para poder captar el mensaje en
cambio en el lenguaje escrito nos encontramos con la posibilidad de poder re leer el mensaje para
llegar a comprenderlo siendo lo que deja al mensaje vivir en el tiempo. En cambio en el lenguaje
oral tenemos diferentes elementos no verbales como el fonema y silabas que forman palabras y
oraciones como también otro elementos: la entonación y el tono de voz siendo agudo o grave que
permiten mayor profundidad en el mensaje lo que en cambio del lenguaje escrito que tiene los
elementos prosódicos como (¡! ¿?) pobres en desarrollo no pudiendo darle tales detalles al mensaje
textual.

La situación y contexto lingüístico en esta situación el lenguaje oral tiene a los interlocutores
presentes en el momento en la cual esta se desarrolla y no hay posibilidad de volver atrás
compartiendo espacio y tiempo en cambio en el lenguaje escrito no siempre se encuentra en el
momento ya que un texto puede ser leído pasado incluso siglos.

Las características de la comunicación oral linealidad agilidad e interacción estas características son
dadas pues el comunicador se encuentra en un momento determinado comunicándose con otro u
otros mantienen una agilidad pues este debe estar atento a la reacción del otro e incluso puede
cambiar el rumbo de la comunicación en base a lo que suceda, también entra en este acto la
posibilidad de cambio de roles siendo que otro tome el rol de emisor. Por lo tanto siendo que estos
tanto emisor como receptor comparten la misma situación comunicativa se presentan elementos
lingüísticos como las palabras con significados deícticas y también pronombres incluso algunos
gestos que acompañan al discurso y el receptor logra comprender estos no existen en el lenguaje
escrito.

En el lenguaje oral tenemos el detenimiento en la elaboración y el carácter cerrado de discurso


siendo que este no es lineal como el lenguaje oral ya que puede ser escrito y editado cuantas veces
se quiera hasta que el autor quede a gusto y decida publicarlo allí este no podría volver atrás solo en
algunos casos precisos. El carácter cerrado se compone principalmente que al un receptor dar su
reacción el autor o emisor de este no pueda cambiarlo, y al no compartir la misma situación
comunicativa las referencias deícticas no se utilizan puesto que no sirve por que pueden resultar
ambiguas.

10
Características formadas con el grado de formalización.

La formalización en el lenguaje escrito presenta un mayor grado debido a su carácter diferido y la


planificación que hay en este la escritura presenta una estructura más rígida tanto por el uso de
géneros y subgéneros como por el gran énfasis en la corrección ortográfica y mantener coherencia y
cohesión sería difícil distinguir el texto escrito correctamente de dos personas del mismo país pero
de ciudades distintas. En el caso del lenguaje oral da lugar a estructuras improvisadas y tolera más
la aparición de incoherencias y es menos cohesionada da cabida a la variante dialectal del hablante
especialmente en lo fonológico .Un hablante con nivel lingüístico bajo producirá textos incorrectos
en cambio alguien que escriba con un conocimiento gramatical al dar un discurso será dado con un
nivel altamente formalizado.

Por las características y demás podemos diferenciar a estas formas de lengua por sus diferencias ya
que ambas cumplen un rol comunicativo pero en estas se utilizan diferentes métodos gramaticales
ya que los que funcionan en una no funcionan en otra siendo que parecen opuestas compartiendo el
mismo rol que es comunicar y teniendo sus variantes y reglas y tienen una forma opuesta de
comunicar llegando a ser la textual más concisa en ciertos momentos debido a que esta no se puede
reformular una vez creada mientras que la oral puede variar por las reacciones o por el cambio de
roles.

Registro de la lengua.

El registro de la lengua es un conjunto de variable en el cual entran variables sociales y culturales


que condicionan la forma de utilización de la lengua, es la relación que se establece entre el emisor
y receptor dependiendo la situación comunicativa.

Ante las preguntas sobre qué tipo de registro se utilizaría en determinadas situaciones
comunicativas, se presentaron las siguientes respuestas:

1. En una carta dirigida al Director solicitando una beca de alimentación y/o de transporte.

Se utilizaría el lenguaje formal debido a que es en un planteo académico y se debe seguir ciertas
reglas de la institución.

2. En un mensaje de texto dirigido a su familia avisando que se queda en la casa de unos


amigos el fin de semana.

Se utilizaría el lenguaje informal por el hecho de ser un familiar y tener cierta confianza.

11
3. En un mensaje dirigido a un amigo/a explicando los motivos por los cuales no podrá ir a su
casa para realizar un trabajo grupal.

Si la persona es un amigo se puede dar uso a un lenguaje informal.

4. En la planificación de una clase para enseñar un tema de su especialidad a un grupo de


alumnos liceales.

Se requiere un registro formal ya que presupone una cierta planificación para esta y también debido
al entorno pala la cual se planifica.

Registros coloquiales.

Los registros coloquiales son aquellos que están relacionados al ámbito cotidiano y que están
definidos por la oralidad y por cierto grado de informalidad.

 Uso de un léxico común se forma por término de uso habitual.


 Se evita el uso de términos muy especializados por estar alejados a la situación
comunicativa.
 Presencia de modismos o frases hechas.
 Incorporación de palabras que tienen como origen la jerga: ejemplo “Está de más”.
 Tendencia a una mayor relajación articulatoria en la lengua oral.

Los dos registros se separan por su antagonismo siendo este completamente informal mientras el
registro formal como lo dice su nombre se basa en la formalidad con una mayor pronunciación
correcta entre algunas características gramaticales. (Martínez Puig, 2022)

12
Variedades geográficas.

Ejemplos de palabras propias del español del Uruguay como variedad geográfica.

 “A full” se refiere a cuando algo está en su máxima capacidad.


 “Achurar” hacer tajos - hacerle un mar corte de pelo a alguien.
 “Acomodo” cuando hay un arreglo fraudulento de un asunto en favor de una persona o
entidad.
 “Babosear” humillar a alguien.
 “Junar” mirar con determinada intención.
 “Lambetear” comer en pequeñas porciones de una manera frecuente (mayormente cosas
dulces).
 “Lagartear” tomar sol, mayormente cuando hace frío.
 “Changa” trabajo por un tiempo corto, mayormente en negro.
 “Lorear” contar un secreto.
 “Macacada” gesto gracioso, mayormente de niños.

Definiciones extraídas del diccionario del español del Uruguay. (Academia Nacional de Letras de
Uruguay, 2011)

Bibliografía
Academia Nacional de Letras de Uruguay. (2011). Diccionario del Español del Uruguay.
Montevideo: Banda Oriental.

Bosque, I., & Varios. (2008). Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato. Akal.

Martínez Puig, L. (2022). Procesos de estandarización y normativización, Síntesis Prof. Lourdes


Martínez Puig. TEMA: VARIEDADES LINGÜÍSTICAS (según Ignacio Bosque y otros autores),
Procesos de estandarización y normativización, Síntesis Prof. Lourdes Martínez Puig. CeRP
del Suroeste.

13

También podría gustarte