Está en la página 1de 15

Pràctica de Evaluación Final equivalente a la prueba

Asignatura: Sociolingüística_____Clave:Grupo: _____

Facilitador (a): _Delcis Maria Reynoso Minaya____ Fecha: _______


Participante: _______________ Matrícula: _________________

Fecha de entrega : _19/12/2021_ Valor de la Prueba: 50 puntos

Estimado participante: Hemos llegado al final del curso, para demostrar que
tienes las competencias requeridas te sugiero consultar la bibliografía del curso
y otras fuentes que desees y luego desarrollar lo que se presenta a
continuación.
TEMA I (Valor: 3 puntos)
Redacta una reseña bibliográfica sobre el español dominicano para
identificar las principales características de nuestro idioma

El español dominicano está conocido por la fluidez, la rapidez y muchas


características más. Hay características diferentes de muchos de los otros
países latinos y además hay características diferentes para cada parte  de la
isla. Veremos como la gente del norte (Cibao), habla diferente que la gente de
Santo Domingo (La Capital) y también como esa gente habla diferente que la
gente del sur.

En toda la isla hay algunas características similares. Existe la aspiración de la


‘s’, por ejemplo, en vez de decir ‘¿Cómo estas?’ se dice, ‘¿Cómo tu ta?’, o en
vez de decir ‘las mujeres’ se dice, ‘la mujereh’. Es algo que está usado en
muchos países latinos cuando hablando informalmente, pero en la Republica
Dominicana está usado más. Ademas existe el yeismo. Esto es cuando el
sonido de ll se convierte en y. Por ejemplo en ves de decir, ¿Cómo te llamas?
Se suena como, ¿Cómo te yamas? Otra cosa que describe el español
dominicano es la mezcla de las palabras. Por ejemplo en vez de decir ‘voy para
la tienda’ uno se dice ‘vua pa’ la tienda’.Esto tiene mucho que ver con la razón
de la rapidez del español dominicano, se mezclan las palabras para hacer las
oraciones mas rápidas y fluidas. Otra característica de los hablantes de
dominicanismo es la aspiración de la ‘r’ cuando usando los verbos. Por
ejemplo, en vez de decir, ‘te voy a buscar de la tienda’ uno dice, ‘te vua buscá’
en vez de decir la r, termina con una letra fuerte. Otro ejemplo en vez de decir
‘tu vas a ver’ se dice, ‘tu va vé’. Si uno aprendiera estas características, le
ayudaría en entender los hablantes dominicanos.
El español dominicano puede ser divido en tres regiones diferente. Existen el
Cibao, la Capital y el Sur.

Cibao

En la Republica Dominicana,  “El Cibao”, es el norte de país, representado mas


por Santiago, la segunda ciudad mas grande en el país. En el Cibao, donde
vivía yo, la gente mete la ‘i’ en vez de la ‘r’ o ‘l’. La gente de La Capital no le
gusta eso y dice que es muy feo. Un ejemplo de hablar con la ‘i’, me recuerda
cuando yo estaba en Santiago, un muchacho me preguntó,

“¿Que es lo que tu “caiza”?

Yo dije, “¿Que? Él me lo preguntó de nuevo,

“¿Que es lo que tu caiza loco tu no entiende español?”

Y después me llegó, el me estaba preguntando,

¿Qué es lo que tú calza?

Quería saber el tamaño de los zapatos que me llevaba. Otro ejemplo, me


acuerdo cuando iba a jugar baloncesto en la canchita y siempre decían, ¡Vamo
a jugai loco vamo a jugai! Ay dios mío, el español del Cibao siempre me da una
risa.

La Capital

La Capital, Santo Domingo es la ciudad más conocida y más grande en la


Republica Dominicana. Tengo alguna familia allá y la he visitado mucho. En
Santo Domingo el español está conocido por la lateralización. Eso es la
pronunciación de la ‘r’ como la ‘l’. Yo hablo así cuando hablo en español. Por
ejemplo en vez de decir ‘abre la puerta’ se dice, ‘abre la puelta’. Se mete una ‘l’
en todos los espacios donde debe estar una ‘r’. Mucha gente de Santo
Domingo no les gusta el espanol de la gente del Cibao y dice que esta feo.
(Habra otro blog hablando mas de eso)

El Sur

En el sur es opuesto de Santo Domingo. Esa gente le mete una ‘r’ fuerte en vez
de la ‘l’. Esa gente no dice, “Voy pa’ la capital’  se dice “voy pa’ la capitarrrrrr” y
no me estoy burlando, en verdad ellos hablan así. Para mí eso es muy feo
también pero uno puede ver la diferencia en todas las partes diferentes.
En fin todos los hispanohablantes que no son dominicanos dicen que los
dominicanos cantamos cuando hablamos. ¡Eso puede ser verdad, pero
decídete ti! Que aquí les dejo un video de uno de mis panas que hace mucho la
comedia. Hizo “Family Guy Dominicano” voy a poner algunos videos de eso
mas tarde, pero aquí hay Batman la versión dominicana, donde ustedes
pueden escuchar como hablamos los dominicanos y verán todas las
características que mencioné.

TEMA II( Valor: 2 puntos)


Elabora el concepto de sociolingüística.
Disciplina lingüística que estudia la interacción entre las formas lingüísticas y el
contexto social en el que estas son empleadas. Dada la naturaleza compleja
del LENGUAJE, se trata de un ámbito de estudio multidisciplinar que se nutre de
aportaciones de diversas áreas en principio ajenas a la LINGÜÍSTICA, tales como
la antropología, la sociología, la psicología social, etc. En un sentido amplio, la
sociolingüística abarca investigaciones con metodologías y objetivos
específicos muy diversos, entre los que cabe incluir: análisis cuantitativos en
los que se pretende hallar correlaciones entre ciertas formas lingüísticas
(variables lingüísticas) y factores como la EDAD, el sexo o la clase social de los
hablantes; estudios sobre los mecanismos del cambio lingüístico, el contacto
de lenguas, las lenguas PIDGIN y criollas, la estructura de
la INTERACCIÓN conversacional, etc. Algunos estudiosos prefieren reunir
aquellas investigaciones de interés más marcadamente sociológico (por
ejemplo, las que se centran sobre las implicaciones sociales
del PLURILINGÜISMO) bajo la denominación de SOCIOLOGÍA DEL LENGUAJE, que
entienden como complementaria de la sociolingüística.

TEMA III.( Valor : 5 puntos)


Construye un cuadro comparativo para establecer las diferencias y semejanzas
entre la sociolingüística y sus ramas.

establecer las diferencias y Incluye ramas como la sociología del


semejanzas entre la lenguaje, la lingüística secular de Labov, la
sociolingüística y sus ramas dialectología y la geolingüística. La segunda,
se dedica a la descripción y análisis de las
lenguas y de las características de los
usuarios.
La sociolingüística estudia el lenguaje en
relación con la sociedad. Su objetivo de
análisis es la influencia que tienen en una
lengua los factores derivados de las diversas
situaciones de uso, tales como la edad, el
sexo, el origen étnico, la clase social o el tipo
de educación recibida por los interlocutores,
la relación que hay entre ellos o el tiempo y
lugar en que se produce la comunicación
lingüística.
La sociolingüística nació del interés por ir más
allá de unos estudios que consideraban la
lengua como un sistema abstracto, aislado
del hablante y de la sociedad. El
término sociolingüística aparece por primera
vez en 1952 en el título de un trabajo de H. C.
Currie; sin embargo, una de las fechas más
importantes en los inicios de la disciplina es
1964, año en el que se celebraron en Estados
Unidos varias reuniones importantes -
convocadas principalmente por lingüistas,
sociólogos y antropólogos- que despertaron el
interés de muchos especialistas e impulsaron
el desarrollo de la disciplina. A partir de esta
fecha, se inició una actividad incesante en
torno a los estudios sociolingüísticos en
Estados Unidos, Canadá e Inglaterra.

TEMA IV ( Valor : 5 puntos)


Establece las relaciones existentes entre lengua, poder y género identificando
la manera cómo inciden el poder y el género en las actuaciones lingüísticas de
los hablantes; a fin de establecer las bases que permitan la realización de
análisis exhaustivos y objetivos de discursos orales y escritos.

TEMA V( Valor: 10 puntos)


Redacta de un ensayo sobre los niveles de la lengua: fonético,
léxicosemántico y morfosintáctico y las variaciones sociolingüística.
introducción
El lenguaje es nuestro medio principal de comunicación, es el más perfecto y el
más importante.
El presente trabajo ofrece la conceptualización, caracterización y
ejemplificación específicamente de los niveles del lenguaje, el dialecto, la jerga,
el argot y la replana.
Por ello afirmamos que no existe pueblo alguno en el que sus miembros no se
comuniquen, tal es así que en nuestro país la variedad lingüística es amplia. A
través del desarrollo de esta unidad nos permitirá mejorar nuestras habilidades
comunicativas y comprender la variedad lingüística del país.
La lengua estándar ocupa una posición de primera importancia por ser
representativa de la nación y portadora de su cultura. La lengua estándar se
manifiesta en forma escrita y en forma hablada, de manera que no conviene
identificarla sólo con la primera.
Asimismo encontramos una lengua sub estandar que es usada por capas
sociales menos educadas y de un bajo nivel cultural; encontramos una lengua
popular y una lengua vulgar.
niveles de la lengua 
Los niveles de la lengua son los registros utilizados para hablar o escribir
adecuados a las circunstancias o al emisor: popular, coloquial, formal, vulgar y
culto. Estos niveles tienen una estrecha relación con la situación
comunicacional y con el nivel de instrucción que tenga el hablante o escritor.
Si se hace referencia a la situación comunicacional, se debe aclarar si se trata
de una comunicación oral o escrita, puesto que las exigencias difieren en
ambos casos. Pero también se trata de aclarar si se está frente a una situación
formal: una clase, una consulta médica, una conferencia, una charla ente
amigos, una discusión, etc.

El lenguaje es un sistema formado por signos y símbolos que sirven para la


comunicación entre los miembros de una especie. Dentro de un lenguaje
pueden existir distintos idiomas y/o dialectos. De hecho, en el mundo se hablan
casi 6 mil lenguas distintas, incluidas las lenguas originarias o aborígenes. 

Los diferentes niveles se caracterizan por el uso de determinadas


pronunciaciones, construcciones gramaticales y palabras.
Cabe señalar, además, que un hablante de uno de los niveles del lenguaje,
puede incluir en su modo de hablar, rasgos del habla de otro nivel, en
situaciones de comunicación determinadas.

Los niveles de la lengua

– Nivel subestándar

En este nivel de la lengua se ubican dos sub niveles que son formas de hablar
en las que no hay interés por el uso correcto de las palabras.

Lengua popular

El lenguaje popular es utilizado generalmente por personas normales que se


comunican sobre temas de la vida diaria. Implica un grado de relajación del
nivel coloquial.

Se calcula que incluye unas 2.000 palabras de uso común y otras 5.000 que
casi no se utilizan pero que se entienden. Se caracteriza por:

 Abundancia de adjetivos.
 Hacer énfasis en cantidades imprecisas (muchísimos) o
exageraciones (hacer más calor que en un horno).
 Uso de metáforas (anoche cayó rendida).
 Abundancia de oraciones incompletas (si tú supieras…).
 Uso frecuente de refranes y proverbios.
 Predomina la función apelativa del lenguaje.

Ejemplo de lenguaje popular

El refrán “Dime con quien andas y te diré quien eres” es muy popular en
prácticamente todos los países hispanohablantes. Se aplica para señalar a una
persona sobre su condición debido a las amistades que frecuenta. Sin decir
mucho, está insinuando que tu comportamiento quizás no sea el adecuado. Y,
aunque la cita no es del todo explícita, es muy sencilla de entender por la
mayor parte de las personas.

Lengua vulgar
Es el lenguaje utilizado por personas de un bajo nivel de instrucción o con un
vocabulario escaso. Por esta razón, se utilizan gestos para complementar el
sentido del mensaje.

Es un tipo de lenguaje que no se adapta a las situaciones. Es muy común de


las jergas, o tipo de lenguajes circunscrito a determinadas profesiones, oficios,
deportes, etc.

Se caracteriza por:

 Desconexión de la situación comunicacional.


 Abuso de expresiones locales o regionales.
 Uso de oraciones cortas.
 Abuso de muletillas.
 Uso de palabras incorrectas o incompletas.
 Inversión de los pronombres personales.
 Uso de obscenidades para describir la mayoría de las situaciones.
 Ausencia de un orden lógico.
 Uso de vulgarismos y barbarismos.
 Abundancia de errores fonéticos, sintácticos y léxicos.

Ejemplo de lenguaje vulgar

En Argentina se utilizan vulgarismos como “pelotudo” o expresiones como


“flaco, ¿estás chapita?” (para decir que alguien está loco o demente).

– Nivel estándar

Al hablar de nivel estándar se habla de un dialecto que se utiliza en un territorio


determinado. Se concibe una forma de hablar y escribir como correcta, y se
rechazan otras formas de hacerlo.

Se trata de una lengua común a muchos individuos, pero con normas


ortográficas específicas.

Ejemplo de nivel estándar


Sería una conversación propia entre un cliente y el vendedor de una carnicería.
El comprador pedirá información sobre el producto, precio y preparación, a lo
que el carnicero responderá de manera simple. 

– Nivel coloquial

Es un nivel del lenguaje que se usa en ambientes de suma confianza para el


hablante como en su entorno familiar, comunitario o de amistades muy
cercanas.

Es el nivel más hablado por las personas en el mundo, independientemente de


su idioma. En el lenguaje coloquial se relaja la fonética y se cuida menos la
sintaxis.

Se caracteriza por:

 Es de uso común y regular en la cotidianidad de la mayoría de las


personas.
 Es espontáneo.
 Admite algunas incorrecciones.
 Está colmado de expresiones afectivas, sensitivas y expresivas.
 Incluye interjecciones y frases hechas.
 Uso de repeticiones.
 Uso de diminutivos, aumentativos y despectivos.
 Admite improvisaciones
 Es efímero.

Ejemplo de nivel coloquial

Es el propio de familiares o amigos. Es desenfadado, ya que su interpretación


será reconocida por todos los oyentes. Por ello, es posible cometer errores o
hacer uso de palabras poco cultas.

Por ejemplo, un amigo podrá referirse a otro llamándole “gordo”, “tío”, “cuate” o
“parcero” o “negro” porque existe suficiente confianza y no supone una ofensa.

– Nivel superestándar
Es un nivel que no es común para muchos hablantes. Se subdivide los
lenguajes culto, técnico y científico:

Nivel culto

El nivel culto del lenguaje es uno con mucho apego a las normas gramaticales
y fonéticas de una lengua.

Es hablado normalmente por las personas más instruidas de la sociedad o en


situaciones de carácter tan formal que no admite errores, como una clase
magistral o una conferencia, por ejemplo.

Esta lengua otorga cohesión y unidad a un idioma. Es normal encontrar este


tipo de lenguaje en exposiciones científicas, humanísticas y en trabajos
literarios.

Se caracteriza por:

 Riqueza de vocabulario.
 Precisión.
 Dicción clara y entonación moderada.
 Orden lógico de las ideas.
 Tiempos verbales adecuados y precisos.
 Abundancia de cultismos (palabras en griego o en latín).
 Se cuida la pronunciación en el lenguaje oral.
 La sintaxis y la gramática son impecables.

Ejemplo de nivel culto

El lenguaje culto se utiliza en ámbitos académicos o culturales, entre otros


contextos. Por ejemplo, es el empleado por un moderador de televisión en un
debate sobre el movimiento literario del Modernismo. 

Nivel científico-técnico

Se trata de un lenguaje utilizado para hablar o escribir en un campo específico


de la ciencia o la cultura.

Responde a las exigencias de cada disciplina científica y su uso es una


convención. Sus rasgos se definen por el uso y se basan en el léxico.
Su característica fundamental es que es compartido por la comunidad que lo
usa, casi de forma exclusiva. No obstante, algunos términos se popularizan.

También se caracteriza por:

 Ser objetivo.
 Ser preciso.
 Tener orden lógico.
 Apelar a la función referencial del lenguaje.
 Poseer un sistema de símbolos propio.
 Uso de helenismos, anglicismos y acrónimos.

Ejemplo de nivel científico-técnico

Es el propio de congresos científicos, donde los ponentes y asistentes tienen


una formación alta sobre los temas a abordar. Al ser muy técnico o preciso, se
deben medir las palabras no dejando lugar a ambigüedades que puedan
provocar malinterpretaciones. 

Referencias

1. ABC (2008). Los niveles del lenguaje. Recuperado de: abc.com.py


2. Biblioteca de investigaciones (s/f). Tipos de lenguaje. Recuperado de:
bibliotecadeinvestigaciones.wordpress.com

TEMA VI( Valor: 5 puntos)


Elabora de un diccionario de diez términos que registre las diferentes
variaciones de una misma palabra en el español dominicano.
El español dominicano posee ciertas características que lo convierten en un
dialecto único. Debido a las variantes que crean un idioma, de las que
hablaremos más adelante, los habitantes de la República Dominicana han ido
configurando y moldeando un español original y curioso. Para poder abarcar el
quid de la cuestión, primero es preciso mencionar el español como un conjunto
de dialectos que podemos encontrar en prácticamente todo el continente
americano.
AGUAJE. Mentira, engaño.
TIMBA. Barriga.
         Las voces que suelen usarse solo en singular o en plural se lematizan en
el número correspondiente:  
AÑAFILES. Cachivaches.
BÁITULOS. Decires, propagandas. (Por bártulos)8.
BARATUJALES. Cosas menudas.
CANIQUÍN. Molestias impertinencias.
         Se incluyen casos concretos que se lematizan en singular y en
plural:        
REI. Raíz.
REISE. Raíces.

TEMA VII(Valor: 10 puntos)


1- Elabora de un cuadro comparativo sobre las variables sociales y su
influencia en la producción de discursos orales y escritos.

La variable social, en esencia, está


relacionada con los diversos estratos
las variables sociales y su
que se enmarcan o pueden
influencia en la producción de
distinguirse dentro de una
discursos orales y escritos
comunidad lingüística. Además,
interpreta la realidad en función a los
niveles de índole socioeconómica, y
confluye con otras variables, como el
nivel de instrucción.
Desde mi punto de vista, considero
que las variables sociales del uso de
la lengua tienen una importante
función, pues en esta se identifican
las diferencias de género, clase
social, nivel académico, edad, nivel
cultural, entre otras cosas
importantes para la comunidad
lingüística.
2- Expresa en dos párrafos de tres oraciones la importancia que tiene
el conocimiento de la sociolingüística en la vida del profesional.

En el marco de la educación, la sociolingüística le permite al docente convertir


las habilidades que el niño y la niña llevan de su entorno familiar a la escuela y
partir de sus experiencias lingüísticas y culturales en toda una oportunidad para
complementar procesos de lectura y escritura y al mismo tiempo desde los
niveles semánticos y sintácticos enriquecer el lenguaje de los estudiantes bajo
la vanguardia de la riqueza sociolingüística.
La sociolingüística como enfoque, además, le permite direccionar su
metodología hacia el uso de la lengua partiendo de lo cultural, por ende, se
busca partir de la experiencia sociolingüística del niño y de la niña, para la
construcción de textos escritos.

TEMA VIII(Valor: 10 puntos)


A) Construye de un mapa conceptual vinculando las variables sociales y las
actuaciones lingüísticas de los hablantes.

LAS VARIABLES SOCIALES Y LAS


ACTUACIONES LINGÜÍSTICAS DE LOS
HABLANTES.
La variable social, en esencia, está relacionada con los diversos estratos que se enmarcan o
pueden distinguirse dentro de una comunidad lingüística. Además, interpreta la realidad en
función a los niveles de índole socioeconómica, y confluye con otras variables, como el
nivel de instrucción.

Desde mi punto de vista, considero que las variables sociales del uso de la lengua tienen una
importante función, pues en esta se identifican las diferencias de género, clase social, nivel
académico, edad, nivel cultural, entre otras cosas importantes para la comunidad lingüística.

B) Investiga en diferentes fuentes la relación existente entre lengua, poder


y género para luego plantear sus propias conclusiones en torno a este
tema.

Con respecto a las diferencias de géneros, los dos ámbitos de trabajo


establecidos por la sociolingüística coinciden plenamente con las dos líneas de
acción de las lenguas ya esbozadas. Por un lado, el estudio del sexismo pone
en evidencia cómo la visión dominante de la sociedad y de las relaciones entre
los géneros es, predominantemente, masculina.
La segunda línea de investigación se ha dirigido, en cambio, a tratar de elucidar
si existe un sociolecto femenino (una forma de habla típicamente femenina) o,
al menos, un estereotipo de habla y conversación femeninas. La existencia de
diferencias lingüísticas asociadas al género implicaría tanto la existencia de
diferencias sociales (especialmente, diferencias de poder) como de diferencias
culturales (una visión diferente de la realidad, diferentes valores y diferentes
comportamientos sociales). Esta línea de trabajo permite, además, valorar la
naturaleza y la intensidad de los cambios sociales, puesto que las diferencias
existentes parecen estarse atenuando. Este cambio estaría vinculado tanto con
el rechazo de la mujer de los distintos estereotipos sociales y lingüísticos como
lo que Fairclough denomina la "democratización" del discurso, que conlleva que
las asimetrías de género en el discurso se vean cada vez más cuestionadas
(Fairclough 1992, capítulo 7). Presentaremos a continuación algunas de las
investigaciones realizadas en ambos dominios y sus resultados.
C) Elabora de cuadro informativo explicando el concepto, características y
vinculación con la comunicación de los términos lengua, poder y género.

explicando el concepto, En la actualidad, se ha profundizado


características y vinculación la producción de saberes que desde
con la comunicación de los la academia y los activismos
términos lengua, poder y feministas interseccionales, aportan
género herramientas para erradicar los
discursos, prácticas y
representaciones que promueven la
desigualdad e inequidad de género.
En tiempos de visibilidad, se presenta
en todos los ámbitos la necesidad de
transversalizar un enfoque de género
bajo el marco de los derechos
humanos. La forma en que se
enuncian y la frecuencia con la que
se abordan las problemáticas en
torno al género permiten entrever los
paradigmas subyacentes, tanto por su
ausencia o presencia: las violencias
de género, los abusos sexuales en
las infancias, la inequidad en el
acceso a la justicia, la educación
sexual integral, la desigualdad de
oportunidades debido al género u
orientación sexual, problemáticas
específicas de personas trans y no
binarie, etc. La construcción
consciente de una perspectiva de
género constituye una forma de
posicionarse ante un sistema
patriarcal que legitima, a través de
sus instituciones, el status quo de
exclusión y vulnerabilidad. Esta
conciencia implica adquirir una
sensibilización en la forma de
nombrar el escenario social y en
poner en palabras las problemáticas
en torno a las desigualdades de
género. Implica reconocer que la
desigualdad y los privilegios
socioeconómicos no son solo de
clase sino que también se entrelazan
con los privilegios adquiridos
socioculturalmente en cuanto al
género. Las leyes argentinas han sido
pioneras en la región , aunque es
sabido que su sola enunciación no
alcanza para garantizar las
transformaciones que estas leyes
pretenden, sino están acompañadas
de políticas públicas, programas,
capacitaciones y decisiones políticas.
La historia reciente puede demostrar
que el reconocimiento de los
derechos en el plano legislativo no
alcanza para cumplir con la garantía
de esas conquistas. Se requiere de
más trabajo y tiempo para que los
roles diferenciados de género dejen
de reproducir todo tipo de
desigualdad. En la actualidad, los
rasgos identitarios siguen siendo
marcas que otorgan mayor o menor
“habitabilidad en el campo social” en
todos los ámbitos donde las personas
se desarrollan.

También podría gustarte