Está en la página 1de 14

LA

ARGUMENTACIÓN
JURÍDICA
La argumentación jurídica está ubicada esencialmente en el
discurso justificado de la judicatura, es decir, su objeto de
estudio está concentrado particularmente en los argumentos
de los jueces; por ello, su conocimiento y posterior dominio
resulta un elemento fundamental para cualquier juzgador. No
obstante la evidente importancia de la argumentación jurídica
su estudio se torna complejo, en principio, porque existen
diversas concepciones o dimensiones de esta y, por otra
parte, se trata de una disciplina relativamente nueva que está
en constante construcción.
Una de las teorías argumentativas que más prestigio ha alcanzado
en el mundo jurídico, específicamente en Iberoamérica, es la
desarrollada por la Escuela Alicantina, que tiene entre sus
máximos exponentes a Manuel Atienza

A partir de los tres tipos de racionalidad: lógica y lingüística, de


soporte (de las premisas) y discursiva, Manuel Atienza nos
propone las concepciones formal, material y pragmática de la
argumentación jurídica, que si bien teóricamente pueden
distinguirse claramente, en la argumentación práctica se
encuentran conectadas de tal manera que no necesariamente son
incompatibles entre sí.
La concepción formal de la argumentación jurídica
●Este aspecto de la argumentación jurídica se ocupa del análisis
estructural de los argumentos; es decir, de la corrección formal o
lógica de los razonamientos.
●Parte de la idea de que, si bien la inferencia no es el único objeto de
la lógica, sí ha constituido su tema central desde la época aristotélica.
A la lógica no le preocupa la corrección de las premisas y de la
conclusión, sino cómo se pasa de las primeras a la otra, hace
abstracción del significado de los enunciados y del contexto en el que
han sido emitidos. Por ello, la validez de la inferencia no implica
“obligación” a aceptar la conclusión, sino sólo que el argumento es
correcto en forma abstracta, con independencia de su significado
semántico, contextual. Por ello, es que en la lógica deductiva es
posible expresar los argumentos por medio de símbolos y así poder
analizarlos de una mejor manera.
El procedimiento argumentativo lógico obedece al esquema silogístico:
Artículo 196 del Código Penal
( Premisa normativa)«El que procura para sí o para otro un provecho ilícito en perjuicio
de tercero, induciendo o manteniendo en error al agraviado mediante engaño, astucia,
ardid u otra forma fraudulenta, será reprimido con pena privativa de libertad no menor
de uno ni mayor de seis años.
( premisa fáctica) Esta probado que Roberto procuro para si un provecho ilícito en
perjuicio de tercero
………………………………………………………………………………………..
( conclusión) Roberto será sancionado con pena privativa de libertad no menor de uno ni
mayor de seis años.
( Premisa normativa)« el que matare a otro debe ser castigado con pena de
prisión de 10 a 15 años ( art. 138 CP )

( Premisa normativa)« esta exento de responsabilidad criminal el que obra


impulsado por miedo insuperable ( art. 20,6 CP)

( premisa fáctica) Jose mato a Pedro

( premisa fáctica) Cuando Jose mato a Pedro , Jose obro impulsado por miedo
insuperable
……………………………………………………………………………………
…………………………………………..
( conclusión ) José no debe ser condenado a pena de prisión de 10 a 15 años
( debe absolverse a José ,José esta exento de responsabilidad criminal)
( Premisa normativa)« el que matare a otro debe ser castigado con pena de prisión
de 10 a 15 años ( art. 138 CP )

( Premisa normativa)« esta exento de responsabilidad criminal el que obra


impulsado por miedo insuperable ( art. 20,6 CP)

( Premisa normativa) obrar por miedo insuperable implica que el sujeto que
actúa se den las circunstancias X , Y y Z

( premisa fáctica) José mato a Pedro

( premisa fáctica) Cuando José mato a Pedro , en su acción se dieron las


circunstancias X , Y y Z

( premisa fáctica) Por lo tanto, cuando José mato a Pedro obro impulsado por
miedo insuperable
……………………………………………………………………………………
……………………………………………….
( conclusión) José no debe ser condenado con pena de prisión de 10 a 15 años
( debe absolverse a José ,José esta exento de responsabilidad criminal)
La concepción material de la argumentación jurídica
●Aunque es distinta a la concepción formal, están ciertamente
vinculadas a esta, pues la segunda es presupuesto necesario de la
primera; es decir, antes del análisis material o de contenido de un
argumento, es requisito indispensable que éste cumpla con las reglas
mínimas que exige la lógica, pues de otra forma, se estaría en
presencia de un razonamiento inválido. No obstante lo anterior, el
doctor Atienza reitera que el análisis formal de los argumentos es
insuficiente para justificar un razonamiento práctico, y menos aún una
decisión judicial como: “condeno a X a la pena de 5 años de prisión”.
Para demostrar la corrección de dicha determinación es necesario
evidenciar primero que existe una conducta que es sancionada con
dicha pena, y por otra parte que X desplegó dicha conducta
● La concepción material viene a ser, en lo esencial, una teoría de las
premisas o de las buenas razones. Para ello, naturalmente, no
puede prescindir del todo de la estructura de las argumentaciones
de las que las premisas forman parte, pero esto último viene a ser
un presupuesto o una consecuencia, no el centro de la teoría…
Justificar una decisión jurídica (en particular, una decisión judicial)
sería algo que no depende en lo esencial ni de la estructura de la
argumentación construida para ello, ni de los efectos que pueda
tener en sus destinatarios. Depende de que efectivamente se
ofrezcan razones del tipo apropiado.

● La dimensión material de la argumentación jurídica es


esencialmente una teoría de las premisas y no de la inferencia,
como puede considerarse a la concepción formal
( premisa normativa) al que roba, se le cortara las manos
( premisa fáctica ) Juan robo
…………………………………………………………………………………………
…..
(conclusión) A Juan se le cortara las manos

No es suficiente la Justificación interna por eso es necesario tener la justificación


externa
Es decir controlar si cada premisa es correcta, en este caso es inconstitucional, pues
estamos en un Estado Constitucional donde tenemos derechos fundamentales
( principio de proporcionalidad) .
4 criterios de la justificación externa:
Consistencia .- no debe existir antinomias( contradicción normativa)
Coherencia.- que sea coherente con el sistema normativo
Universalidad.- cuando elaboremos la argumentación pensando que se le va a aplicar
a cualquier otro
Consencuansilismo.- cuando elaboremos la argumentación pensemos que va tener
consecuencia normativa este argumento en el sistema normativo
La concepción pragmática de la argumentación jurídica
La argumentación es una actividad social; salvo las reflexiones
personales “con uno mismo”, siempre se argumenta dentro de un
contexto de interacción con otros, porque se presenta el problema
de cómo persuadir sobre algo o de cómo defender o atacar una
tesis y, por tanto, se pretende que otros acepten dichas
proposiciones o que, por lo menos, tuvieran que aceptarlas si
cumplieran con ciertas reglas.
. esta concepción es importante el rol que cada uno de los
En
participantes de la argumentación asuma, es decir, más o menos
activo, que va desde las discusiones de café hasta los debates
parlamentarios o jurídicos en un tribunal colegiado.
En cualquiera de estos contextos los elementos formales y
materiales juegan un papel importante, pero lo esencial no es que el
argumento tenga una cierta forma o que los contenidos, las tesis del
orador o de cada parte resulten fundados, lo decisivo es que alguien
resulte persuadido, que acepte algo, esto es, que la argumentación
produzca determinados efectos
La argumentación desde el punto de vista jurídico, aplicado a la
impartición de justicia, se trata de los Razonamientos y Justificaciones
del Juzgador para tomar sus decisiones en los juicios en particular.

Tiene su origen en la retórica que es la ciencia de poder argumentar,


relacionada a la vez con la oratoria que es en sí el arte de hablar con
elocuencia y persuadir, por lo tanto para que un juzgador base sus
resoluciones, las cuales deben estar debidamente fundamentadas y
motivadas, la motivación son los argumentos lógico-jurídicos
aplicados para realizar una resolución clara, precisa y congruente con
los planteamientos de las partes en los hechos de la demanda y
contestación, así como la aplicación del derecho por parte del
juzgador en la sentencia que al juicio en particular le recaiga.
Como antecedente tenemos que la manera de juzgar o impartir justicia
en el transcurso del tiempo ha tenido diversas acepciones o
modalidades, basada en las diversas etapas del derecho, siendo el
primer antecedente el ESTADO ABSOLUTISTA: el cual se origina con
la creencia de que los reyes, los cuales por tener origen "divino",
designaban a los juzgadores de ese entonces, éstos también creían
tener cierta divinidad por el origen de su nombramiento, por lo que sus
determinaciones resultaban intocables pero sin fundamento legal
alguno, quedando el sujeto a expensas de la decisión "divina" sin
demostrar su culpabilidad o inocencia, por lo que ese sistema, lejos de
ser justo o divino, era en muchas ocasiones arbitrario e injusto,
apartado de la realidad jurídica
El criterio gramatical se trata de el LENGUAJE EMPLEADO POR EL
JUZGADOR en sus resoluciones, aplicado en dos variantes rígidas que
son desde el punto de vista SEMÁNTICO, mediante el cual el juzgador
se limita únicamente a DESENTRAÑAR lo que la norma expresa, y A
CONTRARIO, solo cuando en el particular así lo permite la norma.
Tiempo después, con la creación del Tribunal Constitucional de Austria
nace el ESTADO CONSTITUCIONAL DE DERECHO, basado en el
sistema de Jerárquico, ( constitución , leyes, jurisprudencia, etc),
aplicando en esta etapa el criterio SISTEMÁTICO, desde el aspecto
legal se refiere a EL CONTEXTO NORMATIVO O CUERPO DE LEYES
EN EL QUE SE ENCUENTRA INSERTO EL ENUNCIADO ( LLÁMESE
ENUNCIADO AL DELITO Y/O FIGURA JURÍDICA EN PARTICULAR).

También podría gustarte