Está en la página 1de 5

LÓGICA DEÓNTICA.

La lógica deóntica es la lógica de las normas y de las ideas normativas. Es un tipo


de lógica formal y expresa que su desarrollo arranca con el descubrimiento de la
similitud entre los conceptos deónticos y formal, fue creada específicamente para
calificar a las normas. Normas son, por ejemplo, los significados de las siguientes
frases: “¡te ordeno que te calles, grosero!”, “prohibido el paso; perro agresivo puede
atacar”, “todo ser humano es libre de expresar su pensamiento”.

La lógica deóntica se trata de una lógica formal modal que busca explicitar las
relaciones válidas inferenciales entre enunciados normativos. Utiliza tres
operadores básicos, a saber: P (permisión), Ph (prohibición) y O (obligación), los
cuales hallan sustento en los conceptos que fundamentales tratamos en el apartado
anterior. Ellos siempre están referidos a conductas o acciones, más precisamente,
a descripciones de acciones o conductas.

En principio aceptaremos la premisa de que las normas carecen de valores


veritativos, sin embargo, ello nos trae un grave problema dado que no podremos
determinar relaciones inferenciales de tales expresiones. Este percance es
superado convirtiendo las normas en enunciados normativos, los cuales resultan
verdaderos o falsos si de hecho existe la norma a la cual el enunciado se refiere. Es
decir, así como la existencia de un hecho determina la verdad o falsedad de una
proposición descriptiva, la existencia de una norma determina la verdad o falsedad
de una proposición normativa. En síntesis una proposición normativa, consiste en
un enunciado acerca de la existencia de normas, y son capaces de tener un valor
veritativos. Así los operadores “O” y “Ph” pueden ser definidos por medio del
operador “P” con ayuda de la negación.

LÓGICA DIALÉCTICA.

Intenta descubrir la verdad mediante la confrontación de argumentos


contrarios entre sí. La palabra dialéctica se origina del griego dialektiké.

La dialéctica es el arte de persuadir, debatir y razonar ideas diferentes. En un


discurso, la dialéctica consiste en presentar una idea principal o concepto,
denominado tesis, al cual se le contraponen diferentes argumentos e ideas,
conocidas como antítesis. Ahora bien, para solventar esta oposición de ideas surge
la síntesis, que se presenta como una nueva manera de comprender el tema.

La dialéctica también es conocida como una manera de filosofar. Su concepto fue


debatido por años por diversos filósofos como Sócrates, Platón, Aristóteles, Hegel,
Marx y otros. Sin embargo, fue Platón el pionero de la dialéctica al emplearla en sus
diálogos como método para llegar a la verdad. No obstante, también la dialéctica
puede ser vista en sentido peyorativo, por el uso exagerado de las sutilezas.
Por otra parte, el término dialéctico es usado como adjetivo para identificar al
individuo que profesa la dialéctica. La lógica dialéctica fue propuesta por Hegel, sin
embargo, parte de sus planteamientos ya los habían hecho Aristóteles y Heráclito.

La lógica dialéctica pone su atención en el desarrollo de las ideas y en la


inteligencia con la que se responde a la contradicción de la dialéctica. Por tanto,
resulta una mediación entre la lógica pura y el análisis dialéctico de las
contradicciones.

En el sistema penal.

Se establecen los límites del comportamiento permisible dentro de un estado en


general en el mundo entero; se definen los crímenes y se especifican los castigos;
considerando que todo crimen es una ofensa contra el orden público.

Nos referimos implícitamente al sistema de valoración de la prueba en el proceso


penal que emplean los jueces de sentencias: la sana crítica razonada, la cual se
funda en los principios, la regla de inferencia y los elementos del pensamiento que
estudia la lógica jurídica. Además, dicha parte de la proposición de derecho
analizada corresponde a lo que Karl Engisch determinó como:

1. La formulación de la premisa menor, en la que se representa el hecho jurídico,


se comprueba que efectivamente se ha realizado y se califica que cumple las
notas que conforman el supuesto jurídico de la norma aplicable al caso concreto
(la subsunción).

{Añadiendo que el estudio que realizo Juan Pablo Guzmán Muñoz, adjudica que el
hecho jurídico, se comprueba que efectivamente se ha realizado y se califica que
cumple las notas conforman el supuesto o hipótesis del precepto que los jueces del
tribunal de sentencia estiman adecuado para resolver el conflicto que conocen
(subsunción)}

1 La realización del hecho jurídico.


2 La prueba del hecho jurídico.

Pues demostrado lo anterior los razonamientos que inducen al tribunal a condenar


o absolver, están determinados en una proporción jurídica:

1 Alude explícitamente al elemento del pensamiento jurídico más complejo: el


raciocinio, pero no en su totalidad, si no a la premisa mayor (la ley) y la premisa
menor (el hecho que el tribunal estima acreditado). Con la expresión de ambas
premisas los jueces establecerán que la menor cumple o realiza el supuesto
jurídico o hipótesis de la norma de derecho que se aplicará al caso concreto.

2 Constituye la expresión del principio lógico jurídico de razón suficiente.


Al llegar a la parte resolutiva con mención de las disposiciones legales aplicables.
Esta parte de la sentencia es el resultado de la regla de inferencia, porque partiendo
de la ley aplicable, si el juicio que declara probado el hecho condicionante es válido
(realización del supuesto jurídico o hipótesis), entonces se colige la validez de la
norma individualizada que atribuye al acusado la consecuencia jurídica.

Verbigracia: imaginamos un caso de atentado contra la vida de una persona, que


dicha persona fue encontrada apuñalada, los jueces de sentencia se apoyan en el
juicio jurídico referido el cual se define en el art. 22 del código penal “La conducta
es dolosa cuando el agente conoce los hechos constitutivos de la infracción penal y
quiere su realización. También será dolosa la conducta cuando la realización de la
infracción penal ha sido prevista como probable y su no producción se deja librada
al azar” y se apoyan de igual manera en el art. 103 “El que matare a otro, incurrirá
en prisión de doscientos ocho (208) a cuatrocientos cincuenta (450) meses”.

Dicho precepto de derecho se refiere a un juicio hipotético, que se podría manifestar


así: “si una persona atenta contra la vida de otra de manera premeditada, pues
conoce los hechos de infracción y desea su realización, será sancionados con
prisión de 17 a 37 años”. Si es válido el juicio cuya manifestación declara probado
que “Antonio Salas atento contra la vida de Cesar Canales un hombre de 30 años
el cual se encontró con múltiples agresiones, pues en los hechos se indica que la
víctima fue encontrada en paro cardiorrespiratorio. Fue reanimado, aunque falleció
más tarde en el hospital. Los servicios de emergencias y policía fueron avisados por
los transeúntes que escucharon los gritos de auxilio de la víctima, quien tenía varias
puñaladas en el tórax y el abdomen, entonces, la parte resolutiva, que es producto
de las reglas de inferencia, consistirá en la condena siguiente: “Antonio Salas es
condenado a prisión por 20 años”.

Para generar la respectiva sentencia siempre se busca mediante el producto de otro


raciocinio jurídico que tiene por premisa mayor el juicio jurídico referido a lo que se
indica que los jueces deberán tomar consideración, para esos efectos, por ejemplo:
la peligrosidad del culpable, los antecedentes personales de este y el móvil del
delito. No podemos olvidar el papel importante que proporciona la argumentación,
que se genera mediante la configuración y justificación en la construcción de este
conocimiento. Pues debemos tomar en cuenta que si no se usara la respectiva
lógica jurídica, no cumplirían ni con los procesos ni la realización de una sentencia
adecuada, debido a que se podría dejar en estado de impunidad, y no pagar por lo
que le corresponde y no se usa el correcto proceso.

Entonces podemos concluir, que si examinamos, con fundamento en la lógica


jurídica, el precepto de derecho relacionado, afirmamos que en la estructura de la
sentencia penal deben observarse los siguientes requisitos:

A. La determinación precisa y circunstanciada del hecho que el tribunal estime


acreditado (premiso mayor).
B. Los razonamientos que inducen al tribunal a condenar o absolver (premisa
menor).

C. La parte resolutiva, con mención de las disposiciones legales aplicables; y


(conclusión), debido a que podemos apreciar que en la sentencia se aplica el
silogismo jurídico.

El razonamiento judicial por tanto se compone de tres inferencias, de las que cada
una es lógicamente antecedente de las otras:

Una inferencia inductiva: Prueba o inducción fáctica, cuya conclusión es que “Ha
cometido el hecho X". Las premisas de esta inferencia inductiva son el conjunto de
pruebas recogidas y la explicación de porqué el tribunal las admite. La conclusión
es la determinación del hecho; por ello, la conclusión de la inferencia inductiva será
la conclusión de hecho en la cual se narra de forma clara y precisa el hecho objeto
del juicio.

Una inferencia deductiva: Que es la subsunción o deducción jurídica, cuya


conclusión de derecho, es que A ha cometido el delito X. Para realizar la conclusión
jurídica se utiliza como premisas la tesis conclusión de hecho y la definición jurídica
parcial.

Por lo tanto el razonamiento judicial vendría a operar de esta forma: 1) Premisa Uno:
A ha cometido el hecho H (CH). 2) Premisa Dos: El delito D está configurado de
elementos típicos de D. 3) Conclusión: A ha cometido el delito D por que ha
realizado los elementos típicos de D.

El análisis efectuado por Juan Pablo Guzmán Muñoz muestra la importancia de la


estructura lógica en las sentencias del orden penal.

Bibliografías:
Guzmán Muñoz, Juan Pablo. Estructura lógica de las sentencias del orden penal.
Guatemala, 2001, Tesis para licenciatura en ciencias jurídicas y sociales,
Universidad de San Carlos de Guatemala, páginas: 34 y 35.

https://www.significados.com/dialectica/
https://gradoceroprensa.wordpress.com/2016/06/11/logica-deontica/
https://es.wikipedia.org/wiki/L%C3%B3gica_dial%C3%A9ctica

Objetivo específico:
 Mostrar que la lógica deóntica es la lógica de las normas.
 Demostrar como la lógica dialéctica intenta descubrir la verdad mediante
confrontación.
 Hacer énfasis en cómo se aplica la lógica en el campo penal.
Conclusión:
-Podríamos denominar a la lógica deóntica como la lógica de las normas y de las
ideas normativas. Su campo de estudio corresponde, como autorizado, prohibido,
obligatorio, indiferente. Es un tipo de lógica que expresa que su desarrollo arranca
con el descubrimiento de la similitud entre los conceptos deónticos y modales, es
decir conceptos debidos o necesarios y deductivos.
-La lógica dialéctica por medio del arte de persuadir busca confrontar términos o
argumentos contrarios entre sí para hallar la verdad, es decir es necesaria para
buscar la verdad con certeza.
Conclusión general:
Hablar de la lógica siempre ha sido satisfactorio para las personas que tienen un
amplio sentido de certeza y veracidad, pues la lógica es esencial y fundamental en
la vida cotidiana del ser humano, nos ayuda a desarrollar los pensamientos
cognitivos y la capacidad que tenemos para entender e interpretar las cosas además
de realizar análisis críticos y pensamientos lógicos que nos permitan comprender
ideas y conceptos. Por lo tanto, estas son aplicadas para una mejor calidad de vida
y un mejor futuro.

En este trabajo hacemos énfasis en la lógica jurídica y como esta es aplicada en los
campos más reconocidos del derecho (penal y civil) teniendo en cuenta los tipos y
las formas de argumentación. En general este trabajo está hecho como una
investigación de estudio, de esta manera podemos proporcionarle al lector un texto
bastante amplio de información de tal forma que este se sienta sumergido y
empapado de la información que leerá a continuación.

También podría gustarte