Está en la página 1de 12

Universidad Experimental de los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora”

Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos Industriales


Programa de Ciencias Jurídicas y Políticas
Subproyecto Lógica Jurídica

GENERALIDADES: JUICIO,

RAZONAMIENTO Y SILOGISMO

Autores:
Cledismar Henriquez C.I. V- 29525797
Mariela Desiree Rivero C.I. V- 15018106
Pedro Becerra C.I. V- 11113618
Sección 05 2024-I

San Carlos; marzo del 2024


El juicio, el razonamiento y el silogismo desempeñan un papel fundamental
en el ámbito del derecho ya que es crucial interpretar correctamente las normas
legales para aplicarlas de manera justa y coherente. El juicio permite analizar las
disposiciones legales y determinar su alcance e implicaciones. El razonamiento
ayuda a inferir conclusiones a partir de la interpretación de las normas, mientras que
el silogismo puede utilizarse para establecer argumentos lógicos que respalden una
interpretación legal. En la práctica jurídica, los abogados, jueces y otros
profesionales del derecho deben evaluar evidencia, argumentos y precedentes para
llegar a una conclusión sobre un caso legal específico.

En tal sentido, el juicio les permite formar opiniones fundamentadas sobre la


base de la información disponible. El razonamiento les ayuda a elaborar argumentos
coherentes y lógicos para respaldar sus posiciones, y el silogismo puede ser
utilizado para estructurar argumentos deductivos sólidos. También, la
jurisprudencia, que son las decisiones judiciales anteriores, es una fuente
importante de derecho que se utiliza para interpretar normas legales y resolver
casos similares en el futuro. El juicio, el razonamiento y el silogismo son
herramientas esenciales para analizar la jurisprudencia existente, extraer principios
legales relevantes y aplicarlos a situaciones jurídicas actuales. En el proceso de
litigio, las partes presentan argumentos legales para defender sus posiciones y
persuadir al juez o al jurado. El juicio les permite evaluar la fortaleza de sus
argumentos y refutar los de la otra parte.
El razonamiento les ayuda a construir argumentos lógicos y convincentes,
mientras que el silogismo puede utilizarse para estructurar argumentos deductivos
que sean sólidos desde un punto de vista lógico. Estas habilidades son
fundamentales para garantizar la justicia, la equidad y la coherencia en el sistema
legal. A continuación, en el siguiente material se amplían las generalidades mas
importantes sobre el juicio, el razonamiento y el silogismo.

Generalidades sobre el juicio


El juicio es un término que ha sido estudiado por eminentes
pensadores, en diferentes episodios históricos de la humanidad, para Molina (2022)
citando a Sigmund Freud, desde sus primeras obras, específicamente en el
Proyecto de psicología, hace mención sobre el acto del juicio indicando que es un
proceso psíquico causado por una discordancia entre la investidura-deseo de un
recuerdo y una investidura-percepción semejante a ella. Continua Molina (2022)
citando a Sigmund Freud, el juicio implica asociar investiduras provenientes del
exterior con las existentes en el interior hasta que se encuentre una semejanza; es
por ello que se puede pensar en una “preexistencia de experiencias corporales,
sensaciones e imágenes-movimiento propias” que luego serán puestas a prueba en
el acto de pensar.
En relación a lo anterior, para Lombardi (2019) plantea al “juicio como acto,
como toma de posición social o antisocial”, en tanto el sujeto queda por fuera o
dentro del sentido común establecido por la significación fálica. El término juicio,
proviene del latín “iudicium”, tiene diversos usos. Se trata, de la facultad del alma
que permite distinguir entre lo verdadero y lo falso. Es la capacidad de una persona
de razonar y distinguir entre una buena y una mala acción y, luego de un análisis,
realizar una acción según su reflexión al respecto, y esto está relacionado con el
concepto de juicio en filosofía. El término con el que está relacionado el juicio es el
pensamiento, ya que el juicio proviene del razonamiento, pues en la mente se
realizan análisis sobre lo que es correcto y ético.
Desde un punto de vista ético, se puede hablar de juicio y moral, que es la
capacidad de diferenciar el bien y el mal luego de valorar un suceso; ya que,
mientras el primer término se refiere a la facultad de discernir, el segundo se orienta
hacia las conductas buenas y malas. Gutiérrez, R. (2005) señala que un juicio no
es sólo una acumulación de conceptos, ni tampoco una simple relación entre ellos.
Lo esencial de un juicio es la afirmación o negación que se hace entre dos o más
ideas; esto constituye la diferencia fundamental con el concepto, que no afirma ni
niega nada. El juicio como pensamiento es la afirmación o negación de una idea
con respecto a otra (juicio psicológico). Cuando se expresa externamente por escrito
u oralmente se llama proposición o enunciado (juicio lógico).
En contexto del Derecho el juicio se refiere a un procedimiento legal en el
que se determina la culpabilidad o inocencia de un individuo ante un presunto hecho
delictivo. Según Pasek de Pinto (2015), El juicio se expresa por una proposición, la
cual consta de tres elementos: sujeto, cópula y predicado. El elemento formal del
juicio reside en la cópula, o sea, en el uso de los verbos copulativos ser y estar. Esta
cópula lo distingue de los conceptos complejos o compuestos, en los cuales existe
un determinativo del nombre, sin asociación copulativa. Así, "hombre bueno" es un
concepto compuesto; pero, "él es bueno" constituye un juicio. Con relación a lo
anterior, Sastre (2015), indica que, en todo juicio se distinguen tres elementos
fundamentales: 1) El sujeto, sobre el cual se va a afirmar o negar algo; 2) El
predicado que se afirma o niega, con respecto al sujeto y 3) La copula, que es el
elemento de enlace entre el sujeto y el predicado.
Continuando con Sastre (2015), de igual forma, en la mente se construye un
juicio que se denomina “lógico” y que al ser expresado verbalmente se llama
“proposición”. Así, la expresión verbal del juicio es la proposición, también
denominada oración. En ella se distinguen los tres elementos esenciales del juicio:
un sujeto, un predicado y el elemento que sirve de enlace: el verbo. La “proposición”
enuncia un pensamiento completo y es susceptible de ser calificada como
verdadera o falsa vía su correspondencia con la realidad. Ni los conceptos ni los
razonamientos son verdaderos, éstos últimos son válidos o no. Cabe destacar que,
la proposición como signo externo del juicio, es importante., el resaltar un enunciado
en el que se afirma o niega algo, que puede ser verdadero o falso. Suele ser la
expresión de un juicio y, por lo tanto, todo lo que se considera en un juicio tiene su
reflejo en la proposición.
Muchas veces se emplea proposición en el mismo sentido que enunciado.
Según la definición clásica de Aristóteles, una proposición es un discurso
enunciativo que expresa un juicio y posee un significado que es verdadero o falso.
La lógica se encarga de analizar la estructura y el valor de verdad de las
proposiciones, así como su clasificación. Mientras que en la lógica clásica se afirma
que la proposición (como el juicio) se compone de sujeto, verbo o cópula y
predicado, la lógica formal moderna afirma que la proposición se compone de un
argumento (sujeto) y un predicado (verbo). En lógica simbólica, el cálculo de
proposiciones analiza la estructura formal de las proposiciones y el valor de verdad
que éstas poseen (Smith, 2020).
La materia viene dada por los conceptos que se relaciona, pueden actuar de
sujeto y de predicado y la forma es la relación que se establece entre ambas ideas
y se expresa con el verbo “ser” en presente el juicio jurídico es una de las formas
del conocimiento jurídico e incidiendo en la correlación en la prescripción jurídica la
correcta regulada expresa el sentido de la resolución jurídica. Concepción de Juicio
Jurídico según diferentes escuelas, es un juicio normativo o imperativo con
estructura hipotética y condicionada. Es un juicio normativo con estructura hipotética
en donde no solo se prohíbe o se obliga a una persona, sino que se faculta a otra.
Juicio jurídico según García Maynez (2024), es un juicio imperativo de tipo
hipotético integrado por una disposición jurídica y un supuesto factico. Puede
analizarse desde dos perspectivas: Las lógicas ARISTOTELICA Y RELACIONAL.
En un segundo lugar y bajo la Lógica Relacional la estructura del juicio normativo
se integra de Concepto-Referente, Concepto-Relacional y Concepto-Relato. Los
significados de cada uno equivalen a los planteados anteriormente bajo la lógica
Aristotélica.
Clasificación de los juicios lógicos
Un juicio es una proposición lógica que establece similitudes entre dos
conceptos, su finalidad es constituir un criterio sobre cierta perspectiva de la
realidad. Es una afirmación o negación que se compone de un sujeto, un nexo o
cópula y un complemento o predicado. Los juicios les dan dirección y sentido a los
conceptos; estos pueden llegar a ser verdaderos o falsos independientemente del
concepto. Se los clasifica en función de cuatro aspectos.
Por su cantidad:
Universales: este tipo de juicios se enuncian de forma categórica y hacen
referencia a la totalidad de una especie, abarcan una gran cantidad de elementos
contenidos en el juicio. Ejemplos:
o Toda mujer es bella
o Ninguna pera es manzana
Particulares: aquí se niega o se afirma una parte del conjunto de elementos
del a totalidad. Ejemplos:
o Algún médico es responsable
o Algunos profesores no enseñan
Singulares: hacen referencia únicamente a un solo objeto o ser, es más
específico. Ejemplos:
o Mi carro es azul
o Sócrates es sabio
Por su cualidad:
Afirmativos: afirman la relación entre dos conceptos. Ejemplos:
o Todo humano es vertebrado
o El perro es dálmata
Negativos: niegan una relación entre dos conceptos. Ejemplos:
o La mantequilla no es saludable
o La amistad no es sincera
Por su relación (entre sujeto y predicado)
Categóricos: expresan una verdad en concreto, sin dar puertas a
posibilidades o suposiciones. Ejemplos:
o Ningún hombre sabe la verdad
o Todos los humanos son mamíferos

Hipotéticos: enuncian una relación que puede ser real, y en caso de que vaya
en contra de la lógica, llega a ser un supuesto. Normalmente mencionan una
relación de causa-efecto. Ejemplos:
o Si te amas, podrás ser amado
o Si llueve, crecerán más rápido las plantas
Disyuntivos: indican una o varias posibilidades o alternativas ante la mención
de la proposición y su resultado. Ejemplos:
o No sé si estudiar hoy o mañana
o Las aves pueden volar o caminar
Por su modalidad
Problemáticos: indican una variante de posibilidad; es decir que algo puede
o no suceder, a la vez no establecen una negación o afirmación. Ejemplos:
o Quizá tenga té
o Es posible que hoy haya una tormenta
Asertóricos: expresan una realidad o saber que es real, sin embargo, cada
individuo lo puede interpretar, sentir u opinar de distinta manera a cerca de este.
Ejemplos:
o La heterosexualidad es algo normal
o Necesitamos un nuevo presidente
Apodícticos: es la verdad y realidad absoluta y no se contradice, es decir son
definitivos; normalmente son usados en las ciencias para establecer leyes o
teoremas. Ejemplos:
o “La materia no se crea ni se destruye, sólo se
transforma” (Ley de Lomonósov-Lavoisier)
o A mayor profundidad en el océano, mayor presión
existe
o
Clasificación de los juicios jurídicos.
Dependiendo en qué jurisdicción esté el conflicto (civil, penal, mercantil)
existen diversos tipos de juicios:
Juicio penal: Se celebra para dar respuesta a un delito público o falta por
parte de un tercero, que se considera crimen punible por ley. Hay juicios penales
rápidos, ordinarios y con jurado popular. Los más frecuentes responden a delitos de
robo, homicidios o tráfico de drogas.
Juicio civil: A diferencia del procedimiento penal, el ámbito civil siempre versa
sobre disputas entre particulares que tienen interés legítimo en el procedimiento
para que se decida sobre asuntos de su vida ciudadana, con la esperanza de que
una situación cambie legalmente o forzar a la otra parte a realizar algún tipo de
acción. Existen juicios monitorios, verbales y ordinarios dependiendo del tipo de
pretensión que se pida y de la cantidad de dinero que se fije en la demanda. Algunos
ejemplos comunes son las reclamaciones de divorcio, la nulidad de contrato o las
reclamaciones por daños y perjuicios.
Juicio laboral: Este juicio es de carácter público y las partes involucradas son
el empleador y los empleados o sus sindicatos o representantes. Para que llegue a
celebrarse, es necesario intentar una conciliación previa, sin la cual no se puede
acudir ante el juez. En esta vía, los jueces se encargan de dirimir cuestiones como
despidos, mala praxis, e inspecciones de trabajo.
Juicio contencioso-administrativo: En este tipo de procedimiento, una de las
partes siempre va a ser la Administración Pública y la otra, una persona física o
jurídica. Una de las características de este tipo de juicio es que antes de iniciarlo, el
particular ha agotado ya todas las vías administrativas posibles. Los juicios de
corrupción o las reclamaciones de nulidad de medidas administrativas son algunos
ejemplos.

Generalidades del Razonamiento


El razonamiento es un proceso mental mediante el cual se llega a una
conclusión o se extrae una inferencia a partir de ciertas premisas, evidencias o
información disponible. Esencialmente, el razonamiento implica la capacidad de
pensar de manera lógica, analítica y crítica para llegar a una conclusión válida o
justificada. Existen diferentes clases de razonamiento que se utilizan en diferentes
contextos y disciplinas. Algunas de las clases de razonamiento más comunes son:
1. Razonamiento deductivo: En el razonamiento deductivo, se parte de
premisas generales o universales para llegar a conclusiones particulares o
específicas. Se basa en la aplicación de reglas lógicas para inferir conclusiones
válidas a partir de premisas verdaderas. Un ejemplo clásico de razonamiento
deductivo es el silogismo.
2. Razonamiento inductivo: En el razonamiento inductivo, se parte de
observaciones o datos específicos para inferir conclusiones generales o
universales. Se basa en la generalización de patrones observados para hacer
afirmaciones sobre casos no observados. El razonamiento inductivo no garantiza la
verdad de las conclusiones, pero puede ofrecer hipótesis o teorías que pueden ser
probadas.
3. Razonamiento analógico: En el razonamiento analógico, se establece una
relación entre dos situaciones o casos similares para inferir conclusiones sobre un
tercer caso. Se basa en la similitud entre los casos comparados para argumentar
que lo que es cierto en un caso también lo será en otro caso similar.
4. Razonamiento probable: El razonamiento probable se refiere a la
inferencia o conclusión que se considera más probable o plausible en función de la
información disponible, aunque no necesariamente se pueda demostrar de manera
absoluta. Se basa en la evaluación de probabilidades y evidencias para llegar a una
conclusión que se considera más verosímil. Estas clases de razonamiento son
herramientas fundamentales en la toma de decisiones, la argumentación y el
análisis crítico en diversos campos del conocimiento. Cada tipo de razonamiento
tiene sus propias características y aplicaciones específicas, y su uso depende del
contexto y los objetivos del proceso de pensamiento.

Generalidades del silogismo


Pavajeau & Suárez, (2019). Afirman, que el silogismo es un tipo de
razonamiento deductivo que consta de tres proposiciones: dos premisas y una
conclusión. En el silogismo, se establece una relación entre dos premisas para
llegar a una conclusión lógica. Las premisas son proposiciones que contienen
afirmaciones sobre ciertas relaciones entre conceptos, mientras que la conclusión
es la inferencia que se extrae de las premisas.
La estructura básica del silogismo es la siguiente:
1. Premisa mayor: Es la proposición que establece una relación entre un
término mayor y un término medio.
2. Premisa menor: Es la proposición que establece una relación entre un
término medio y un término menor.
3. Conclusión: Es la inferencia lógica que se extrae de las premisas y que
relaciona el término mayor con el término menor.
Ejemplo de silogismo:
Premisa mayor: Todos los humanos son mortales.
Premisa menor: Sócrates es humano.
Conclusión: Por lo tanto, Sócrates es mortal.
Clases de silogismo:
1. Silogismo categórico: En este tipo de silogismo, las premisas y la
conclusión son proposiciones categóricas, es decir, afirmaciones sobre la relación
entre clases de objetos o conceptos. Ejemplo: Todos los mamíferos son
vertebrados. Todos los perros son mamíferos. Por lo tanto, todos los perros son
vertebrados.
2. Silogismo hipotético: En este tipo de silogismo, al menos una de las
premisas es una proposición condicional, es decir, una afirmación que establece
una relación condicional entre dos proposiciones. Ejemplo: Si estudias mucho,
aprobarás el examen. Estudiaste mucho. Por lo tanto, aprobarás el examen.
3. Silogismo disyuntivo: En este tipo de silogismo, al menos una de las
premisas es una proposición disyuntiva, es decir, una afirmación que establece una
relación excluyente entre dos opciones. Ejemplo: El examen será oral o escrito. No
será oral. Por lo tanto, será escrito.
El silogismo jurídico es un tipo de razonamiento aplicado al campo del
derecho, donde se utilizan premisas relacionadas con normas legales,
jurisprudencia o principios jurídicos para llegar a una conclusión sobre un caso legal
específico. En el silogismo jurídico, las premisas suelen estar relacionadas con
leyes, precedentes judiciales o principios legales, y se utiliza la lógica para inferir la
decisión correcta en un caso legal determinado.
Para concluir, el juicio es el acto mental mediante el cual se afirma o niega
algo acerca de un objeto o situación. En el juicio se establece una relación entre un
sujeto y un predicado, expresada en una proposición que puede ser verdadera o
falsa. Los elementos del juicio son el sujeto (de quién se afirma algo) y el predicado
(lo que se afirma o niega del sujeto). El signo externo del juicio es la proposición,
que es la expresión lingüística de un juicio. La proposición consta de un sujeto, un
verbo copulativo y un predicado, y puede ser afirmativa o negativa. El juicio jurídico
es aquel que se emite en el ámbito del derecho, basado en normas legales,
jurisprudencia y principios jurídicos. En cuanto a la clasificación de los juicios, estos
pueden ser analíticos o sintéticos, a priori o a posteriori, universales, particulares o
singulares, afirmativos o negativos, entre otros.
Por otro lado, el razonamiento es la facultad humana de inferir conclusiones
a partir de premisas. El signo del razonamiento es el raciocinio, que es la operación
mental mediante la cual se establecen relaciones lógicas entre las premisas y la
conclusión. Existen diferentes clases de razonamiento: deductivo, inductivo,
analógico y probable. El razonamiento deductivo parte de premisas generales para
llegar a conclusiones específicas. El razonamiento inductivo parte de observaciones
particulares para establecer conclusiones generales. El razonamiento analógico
establece similitudes entre casos para inferir conclusiones. El razonamiento
probable se basa en la verosimilitud de las premisas para llegar a una conclusión
probable.
En cuanto al silogismo, es un tipo de razonamiento deductivo que consta de
premisas y una conclusión. Los elementos del silogismo son los juicios y los
términos. La formación del silogismo requiere de premisas que establezcan
relaciones lógicas entre los términos. Las clases de silogismo incluyen el categórico,
hipotético y disyuntivo. El silogismo jurídico aplica este tipo de razonamiento al
ámbito del derecho, utilizando premisas relacionadas con normas legales para
llegar a conclusiones sobre casos legales específicos.
Referencias Bibliográficas.

Clasificación de (s.f) Clasificación de los juicios Recuperado de:


https://www.clasificacionde.org/clasificacion-de-juicios/
Definición y esencia del razonamiento - Buscar con Google. (s/f). Google.com.
Recuperado el 17 de marzo de 2024, de
https://www.google.com/search?q=%C2%B7+Definici%C3%B3n+y+esencia+
del+razonamiento&sca_esv=6c208cd2630ec416&bih=641&biw=1366&rlz=1C
1ONGR_esVE1095VE1095&hl=es
García Maynez (2024). Introducción al Estudio del Derecho. Recuperado:
https://docs.google.com/file/d/0B9nxlgkDFFEuMm5ma2J5ZHU1OUE/edit?pli
=1&resourcekey=0-b8vZaxSDtkQ7QxjaFSG3vQ
Lombardi, G. (2019). Perder la razón. Notas sobre el juicio y la identificación en la
psicosis. Palavras. Revista de Epistemología, Metodología y Ética del
Psicoanálisis, 5, 71-84. Recuperado de www.revistas.unlp.edu.ar/palavras
Molina (2022). Culpa y juicio en algunas obras de Jean-Jacques Rousseau.
REVISTA UNIVERSITARIA DE PSICOANÁLISIS (2022, Nº 22). Recuperado
de:
https://www.psi.uba.ar/investigaciones/revistas/psicoanalisis/trabajos_comple
tos/revista22/molina.pdf
Pavajeau, C. A. G., & Suárez, I. D. O. (2019). El decálogo del juez como cerebro
jurídico del constitucionalismo moderno: De los axiomas y silogismos
fundamentales para el derecho penal y disciplinario. Universidad del Externado
de Colombia.
Smith, R. (2020). Aristotle’s Logic. Plato.stanford.edu. Recuperado de:
https://plato.stanford.edu/entries/aristotle-logic

También podría gustarte