Está en la página 1de 23

República Bolivariana de Venezuela.

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitare


Universidad Nacional Experimental
“Francisco de Miranda”

Dolor pélvico.

Interno de Pregrado:
Tutor:
-Ramírez Luis
#Dra Morillo Yuraima C.I: 27.835.332

Semestre VIII

Barinas, Octubre de 2022


Dolor

Definición: Manifestación clínica subjetiva desagradable a lesión o daño tisular

EL DOLOR es una experiencia sensorial y emocional desagradable


asociada con una lesión real o potencial.

Se considera Desagradable al conjunto de sentimientos entre los


que se encuentra sufrimiento, ansiedad, depresión y
desesperación.

J. Carvagal (2019) «Manual de Obtetricia y Ginecologia» (10ma edición) capitulo 48.


Clasificación del dolor

J. Carvagal (2019) «Manual de Obtetricia y Ginecologia» (10ma edición) capitulo 48.


Dolor Pélvico:
Definición:
El dolor en la mitad inferior del vientre y en la pelvis es uno de los señalamientos más frecuentes que hacen las
pacientes. Los trastornos orgánicos pueden originarse en el tracto genital, urinario, gastrointestinal o sistema
músculoesquelético.

Dolor pélvico

Se define Una experiencia sensitiva o emocional, desagradable asociada o no a daño tisular

Dolor no cíclico, localizado en pelvis anatómica, zona lumbosacra, glúteos , pared


abdominal anterior

Lo suficientemente severo para causar incapacidad funcional o


buscar atención medica

J. Carvagal (2019) «Manual de Obtetricia y Ginecologia» (10ma edición) capitulo 48.


Dolor pélvico agudo

Se define como dolor pélvico AGUDO aquel que es de inicio repentino, incrementa su intensas paulatinamente y
cuya duración no < 3 meses de evolución.

Etiología
Ginecológicas y Gastrointestinales Urológicas
asociadas a embarazo

- Embarazo ectópico - Apendicitis aguda - Cólico renal


- Quistes ováricos - Diverticulitis aguda - Cistitis
- Torsión de anexos - Obstrucción
- Endometriosis intestinal
- EPI
- Causas cíclicas y no
cíclicas

J. Carvagal (2019) «Manual de Obtetricia y Ginecologia» (10ma edición) capitulo 48.


Dolor pélvico agudo asociado al embarazo

Siempre se debe descartar la posibilidad de embrazo.


• Prueba de HCG
• Ecografía tras-vaginal

Embarazo ectópico Amenaza de aborto

Definición
Síntomas
Diagnostico

J. Carvagal (2019) «Manual de Obtetricia y Ginecologia» (10ma edición) capitulo 48.


Dolor Pélvico Agudo:
Causas Ginecológicas:
Urgente (RTO) o emergente (ATO)

Síndrome clínico caracterizado


Enfermedad pélvica inflamatoria por infección inflamación en el
SRS
Manifestaciones clínicas:
TEST UTILES
Historia de dolor Dolor pélvico, manifestaciones agudas en 48 horas FROTIS (Cantidad de glóbulos B
en flujo vaginal)
Síntomas Fiebre, descarga vaginal
asociados Cultivos

Historia de apoyo Antecedentes de EPI, de relaciones sexuales sin protección Pruebas para N gonorrhoeae o C
o promiscuidad trachomatis
Eco transvaginal
Examen físico Pus en el cérvix, dolor a movilizar el cuello y los anexos. La
irritación peritoneal en ATO o EPI grave
La laparoscopia se considera el
estándar de oro para el
diagnóstico de la EPI
J. Carvagal (2019) «Manual de Obtetricia y Ginecologia» (10ma edición) capitulo 48.
Dolor Pélvico Agudo:
Causas Ginecológicas:

Ovulación dolorosa Quistes ováricos Cuerpo lúteo


Torsión de anexos hemorrágico
o mitleschmerz rotos

En caso de miomas pediculados, puede


existir torsión (raro), a modo general los
Leiomiomas miomas no causan algia pélvica

Se trata de la rotura de un quiste de


Endometriosis endometriosis, es una lesión patológica, es
decir, no es un quiste funcional
J. Carvagal (2019) «Manual de Obtetricia y Ginecologia» (10ma edición) capitulo 48.
Dolor Pélvico Agudo:
Diagnostico:
Individualizar cada caso
Gran parte se basa en la
(Adolescente, edad reproductiva
anamnesis y el examen físico
y post menopausica)

Siempre se debe considerar en


primer lugar una causa que
condicionen emergencia

Características y evolución del


Antecedentes ginecológicos
dolor

Antecedentes quirúrgicos
Anamnesis Abdominales y ginecológicos

J. Carvagal (2019) «Manual de Obtetricia y Ginecologia» (10ma edición) capitulo 48.


Dolor Pélvico Agudo:
Diagnostico:

Examen físico Control de signos vitales y Evolución abdominal y


Condiciones genitales
valoración hemodinámica pélvica

Hipertermia, taquicardia, hipotensión

J. Carvagal (2019) «Manual de Obtetricia y Ginecologia» (10ma edición) capitulo 48.


Dolor Pélvico Agudo:
Diagnostico:

 Estudios por imagen; ecografía TV, radiografía, TAC

Piosálpinx Absceso tubo-ovárico

 Análisis de laboratorio; B-HCG/Hematología/uroanálisis

 Laparoscopia (gol estándar para EIP)

J. Carvagal (2019) «Manual de Obtetricia y Ginecologia» (10ma edición) capitulo 48.


Dolor Pélvico Agudo:
Diagnostico:

J. Carvagal (2019) «Manual de Obtetricia y Ginecologia» (10ma edición) capitulo 48.


Dolor pélvico crónico

Se define como dolor pélvico CRONICO aquel que tiene duración > 6 meses y con severidad suficiente para
causar incapacidad funcional, se divide en:

1 2
Dolor pélvico cíclico o Dismenorrea Dolor pélvico no cíclico

Cambios hormonales • Urologicas


• Gastrointestinales
Dismenorrea Dismenorrea • Musculo- esqueleticas
primaria secundaria • Neurologica

- Endometriosis
Otras causas: - Adherencias pélvicas
-Dispareunia - Congestión pélvica
-Vulvodinia - Síndrome de vestigio ovárico
J. Carvagal (2019) «Manual de Obtetricia y Ginecologia» (10ma edición) capitulo 48.
Dolor pélvico crónico

 Dismenorrea primaria

Dolor cíclico que cursa con la menstruación, es un dolor tipo cólico que frecuentemente se acompaña
de lumbalgia, nauseas, vómitos o cefalea.

Dismenorrea Primaria: Sin patologías asociadas

N Factores de riesgo
1 Corta edad en la menarquia
2 Periodos menstruales mas
prolongados
3 Aumento de IMC

J. Carvagal (2019) «Manual de Obtetricia y Ginecologia» (10ma edición) capitulo 48.


Dolor pélvico crónico
Diagnostico
 Dismenorrea primaria

Fisiopatología • Confirmar la naturaleza cíclica del dolor

• Exploración pélvica

• Cultivos ( Chlamidia, gonorrae)

• Citología hemática

• Eco transvaginal

Tratamiento

AINES
Anticonceptivos hormonales
J. Carvagal (2019) «Manual de Obtetricia y Ginecologia» (10ma edición) capitulo 48.
Dolor pélvico crónico

 Dismenorrea secundaria
Dismenorrea asociada a patologías:
Afección en la cual el tejido endometrial se encuentra
Endometriosis heterotópico (peritoneo, ovario, etc.) causando dolor,
sangrado irregular y posiblemente infertilidad

segunda en frecuencia, con una relación más o


Adherencias pélvicas: menos constante entre la localización de las
adherencias y la ubicación del dolor.

Congestión pélvica Dolor explicado por la presencia de vasos


varicosos del ovario y del útero

D: Eco dopler
J. Carvagal (2019) «Manual de Obtetricia y Ginecologia» (10ma edición) capitulo 48 .
T: médico (Medroxiprogesterona) o quirúrgico (Embolización).
Dolor pélvico crónico

 Dispareunia
El coito doloroso es causado por trastornos vulvares viscerales, musculo- esqueletico,
neurógenos o psicosomaticos . Pero otras causas pueden generar síntomas similares

Tipos
1. Penetración o entrada
2. Mantención o profunda
3. Post coital
4. Mixta

DIAGNOSTICO: Anamnesis/ Examen físico


(evacuación vaginal proximal, media, distal)

J. Carvagal (2019) «Manual de Obtetricia y Ginecologia» (10ma edición) capitulo 48.


Dolor pélvico crónico

 Causas urológicas: Disuria

Cistitis intersticial o síndrome de vejiga dolorosa:

Trastorno inflamatorio crónico de la vejiga se caracteriza por polaquiuria, urgencia urinaria y


dolor pélvico. Con la cistitis intersticial (IC) esta triada se combina con cambios característicos en
la mucosa vesical .

J. Carvagal (2019) «Manual de Obtetricia y Ginecologia» (10ma edición) capitulo 48.


Diagnostico

 Anamnesis

Examen físico:

J. Carvagal (2019) «Manual de Obtetricia y Ginecologia» (10ma edición) capitulo 48.


Diagnostico

 Examenes complementarios

 Estudios por imagen Ecografía, radiografía TAC

 Análisis de laboratorio; Uroanalisis, urocultivo.

 Laparoscopia

J. Carvagal (2019) «Manual de Obtetricia y Ginecologia» (10ma edición) capitulo 48.


Diagnostico

J. Carvagal (2019) «Manual de Obtetricia y Ginecologia» (10ma edición) capitulo 48.


Referencias Bibliograficas
Gracias!

También podría gustarte