Está en la página 1de 14

Hernia

Crural o
Femoral
EILEEN MILAGROS MONDRAGÓN LINARES
Definición
Protrusión de un saco revestido de
peritoneo a través de la capa
musculoaponeurótica de la pared
abdominal, se produce por un
defecto en la fascia transversalis,
exteriorizándose en la región
femoral.
Hernia Crural

La hernia crural se produce por un defecto en la


fascia transversalis por debajo de la cintilla
iliopubiana de Thompson, en uno de los puntos
débiles del musculopectíneo, exteriorizándose el
saco herniario.
Hernia Crural
 Son más frecuentes en mujeres.
(Predominio 3:1)

 Más frecuente en lado derecho.

 Tendencia a estrangulamiento: 40%

Mayagoitia Gonzáles, J. C. (2015). Hernias de la pared abdominal. Mexico: Alfil.


Clasificación

Schwartz(2015). Principios de Cirugía. Novena Edición.


Etiología
FACTORES FACTORES
PREDISPONENTES DESENCADENANTES
● Pelvis más ancha en la mujer
● Tos – EPOC
● Saco preformado congénito
● Constipación
● Vena femoral ancha.
Aumento de la presión ● Embarazo
intraabdominal ● Obesidad
● Esfuerzos
● Post parto
● CA de próstata
Schwartz(2015). Principios de Cirugía. Novena Edición.
Etiología
Causas iatrogénicas
Entre 15 y 45% de las hernias femorales son consideradas iatrogénicas. 
consecuencia de la reparación de una hernia inguinal previa.

Causas anatómicas
Que determinen un aumento del diámetro del anillo femoral, como una inserción
anormal del piso posterior o del tracto iliopúbico sobre el ligamento de Cooper.

Envejecimiento

Mayagoitia Gonzáles, J. C. (2015). Hernias de la pared abdominal. Mexico: Alfil


Cuadro clínico
 Pacientes se presentan refiriendo masa
inguinal intermitente que puede ser o
no dolorosa.

 Pequeña tumoración globulosa por


debajo de la arcada inguinal.

 Algunos pacientes presentan


obstrucción.

Mayagoitia Gonzáles, J. C. (2015). Hernias de la pared abdominal. Mexico: Alfil.


Exploración física
Tumoración redonda que aparece en lo alto del muslo,
justo por debajo del ligamento inguinal.

 Palpación debajo del ligamento inguinal, por fuera del tubérculo


púbico.

 Buscar el pulso femoral y realizar palpación medial solicitando al


paciente que tosa.

 El incremento del TCSC puede traer falsos negativos.

 Pseudohernia femoral: cojinete adiposo prominente en un


paciente delgado favorece falsos positivos.

Schwartz(2015). Principios de Cirugía. Novena Edición.


Diagnóstico

Clínico

Historia clínica y Estudios de Imagen indicados


exploración física: en: hernia oculta, diagnóstico
sensibilidad 75% y diferencial, diferenciación entre
especificidad 96% hernia inguinal y femoral

Mayagoitia Gonzáles, J. C. (2015). Hernias de la pared abdominal. Mexico: Alfil.


Diagnóstico diferencial
1. Hernia inguinal indirecta
2. Hematoma
3. Hidrocele
4. Quiste de cordón
5. Deferenitis o vasitis
6. Quiste del conducto de Nuck
7. Abceso del psoas
8. Adenopatías

Mayagoitia Gonzáles, J. C. (2015). Hernias de la pared abdominal. Mexico: Alfil.


Tratamiento
REPARACIÓN
REPARACIÓN SIN
TISULAR O CON
TENSIÓN
TENSIÓN

TÉCNICA DE MC VAY: Sutura del TÉCNICA DE LICHTENSTEIN


ligamento de Cooper y tendón conjunto. modificada: Uso de Malla.

Mayagoitia Gonzáles, J. C. (2015). Hernias de la pared abdominal. Mexico: Alfil.


Tratamiento: Acceso femoral
Ventajas Desventajas
Técnicas

• Precisa una disección mínima.


• Puede realizarse de forma rápida. clásicas
• Anestesia local • Su ejecución con suturas
• Se asocia con dolor puede crear reparación con • Operación de McVay--Anson.
posoperatorio mínimo tensión sobre estructuras
débiles
• Alta tasa de recurrencias.

Protésicas

• Lichtenstein
• Trabucco
• Bendavid
Complicaciones

Infección Hematoma Hidrocele

Atrofia
Diseyaculación Inguinodinia
testicular

También podría gustarte