Está en la página 1de 18

EVALUACIÓN DE RIESGO EN SALUD PUBLICA

Unidad Gestión de Riesgo


Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social
Guatemala, Abril 2021
ANALISIS DE RIESGO
• Que es? Instrumento fundamental para la gestión del riesgo
(GdR)
• Objetivo: Identificar y analizar participativamente las amenazas
y vulnerabilidades de la población frente a fenómenos
naturales y antrópicos.
• Para que sirve?:
• -Apoyar la toma de decisiones (Ciclo del Desastre)
• -instrumento clave e indispensable de la GdR
• - Apoyar protección de personas, viviendas e infraestructura.
ANALISIS DE RIESGO
• Que se necesita para hacer un Análisis de Riesgo (AdR)?
• Información y datos sobre amenazas y vulnerabilidades a
través de investigaciones, estadísticas y consultas
comunitarias.
• Mapas, recortes de periódicos, archivos de internet
• Conocimientos acumulados por personas de la comunidad

• ANALIZANDO LA AMENAZA
• i) Identificación de la Amenaza a la salud según evento
• ii) Priorizar y ponderar cada amenaza
Procedimiento:
Instrucciones: Cada elemento debera ser calificado marcando X en el numero de 1 a 3(siendo 1 el mas bajo y 3 el mas alto)
y luego de sumarlos, dividido en el numero de factores que le corresponden para anotar el total.
Intensidad Bajo Medio Alto Total
÷6= Total
1. Se ha presentado la amenaza en los años anteriores? 1 2 3
Intensidad:
2. Existe alguna probabilidad que se presente? 1 2 3
3. Cuando fue la última vez que se presentó? 1 2 3
AMENAZA
4. Cuál es la información disponible sobre la presencia de la amenaza en años previos? 1 2 3
5. Es confiable la información disponible? 1 2 3
6. Existen estudios de los daños provocados en la localidad? 1 2 3
Magnitud:
1. Que tanto se afectaría la salud de la población? 1 2 3 ÷3= Total
RIESGO

Magnitud:
2. Cuales son los daños físicos y económicos esperados? 1 2 3
3. Los daños probables son mitigables, recuperables o irreversibles? 1 2 3
X

Exposición: Bajo Medio Alto Total


1. Donde se ubica la población? 1 2 3 ÷3= Total
Exposición:
2. Donde se ubica la población hay probabilidad de daño? 1 2 3
VULNERABILIDAD

3. La población ha sido afectada con anterioridad? 1 2 3


Fragilidad:
÷2= Total
1.Existen leyes y programas que se ocupan de la amenaza o sus efectos? 1 2 3 Fragilidad:
2.Hay actividades de reducción de daños atribuidos a la amenaza? 1 2 3
Resiliencia:
÷2=Total
1.Está organizada la población para evitar y/o responder a emergencias? 1 2 3
Resiliencia:
2.Hay recursos disponibles para apoyar (ONG´s, etc.) 1 2 3
ANALISIS DE AMENAZA
Criterios de Ponderación Preguntas clave que
ponderación (VALOR)
ayudan a ponderar

Se presenta 1, 2 o más Se ha presentado la


a) Intensidad de la 3
veces por año amenaza en los años
Amenaza
anteriores?
Se presenta cada 2 a 5 años
2 Existe alguna
probabilidad que se
Se presenta cada 6 años o presente?
mas
1
Cuando fué la última
vez que se presentó?

Cuál es la información
disponible sobre la
VALOR DE
presencia de la
INTENSIDAD= amenaza en años
previos?

Es confiable la
información disponible?

Existen estudios de los


daños provocados en la
localidad?
ANALISIS DE AMENAZA
Criterios de Ponderación Preguntas clave que
ponderación (VALOR)
ayudan a ponderar
Impacto negativo elevado Que tanto se afectaría
b) Magnitud o 3
la salud de la
alcance de la Pérdidas y daños graves
población?
Amenaza
Impacto negativo Cuales son los daños
2
moderado físicos y económicos
esperados?
pérdidas y daños graves

1 Los daños probables


Pérdidas y daños leves son recuperables,
mitigables o
irreversibles?
VALOR DE LA
MAGNITUD =
ANALISIS DE VULNERABILIDAD
Criterios de Ponderación Preguntas clave que
ponderación (VALOR)
ayudan a ponderar

a) EXPOSICION Elevada 3 Donde se ubica


de la población la población?
ante la amenaza
Donde se ubica
Moderada la población hay
2
probabilidad de
Baja 1 daño?
La población ha
sido afectada
con
anterioridad?
VALOR
EXPOSICION
ANALISIS DE VULNERABILIDAD
Criterios de Ponderación Preguntas clave que
ponderación (VALOR)
ayudan a ponderar

a) FRAGILIDAD Elevada 3 Existen leyes y


de la población programas que se
ante la amenaza ocupan de la
amenaza o sus
efectos?
Moderada 2
Baja Hay actividades de
1
reducción de daños
atribuídos a la
amenaza?

VALOR
FRAGILIDAD
ANALISIS DE VULNERABILIDAD
Criterios de Ponderación Preguntas clave que
ponderación (VALOR)
ayudan a ponderar

c) RESILIENCIA Elevada 3 Está organizada la


población para
o capacidad de
evitar y/o
recuperación responder a
de la población emergencias?
ante la amenaza Hay recursos
Moderada 2
disponibles para
Baja apoyar (ONG´s,
1
etc.)

VALOR
RESILIENCIA
ANALISIS DE AMENAZA,VULNERABILIDAD Y RIESGO
AMENAZA b)Magnitud/alcance Valor de AMENAZA
a)Intensidad de brotes Hay vectores, Amenaza = intensidad +
Dengue susceptibles, virus, magnitud / 2
Hay personas enfermas todos enfermos graves,
AMENAZA= 3 + 3 = 6
los años, época seca y lluviosa. discapacitados,
defunciones? 6/2=3
Valor: 3
Valor: 3

VULNERABILIDAD
a) Exposición de población b) Fragilidad de población ante c) Resiliencia de la población
ante brotes Dengue brotes Dengue

68% población expuesta en < Pobreza, hacinamiento,


Poca organización comunitaria y
2000 mts snm, poca disposición agua
efectividad ? control vector
participación comunitaria
VALOR: 3
VALOR: 1
VALOR: 3

VALOR VULNERABILIDAD: 3 + 3 + ? = ? / 3 = ?
ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD: RESILIENCIA

INVERSO DE UN NUMERO

Todo numero tiene como denominador 1


Ejemplo: 1, 2, 3, 4,……10 = 1/1, 2/1, 3/1,
4/1….10/1
Calculando inverso: i = 1/n
Calculando el Inverso de 2: 2 = 2/1
Inverso de 2/1 = ½ = 0.5
INVERSO DE 2 = 0.5
Riesgo= Amenaza X Vulnerabilidad
Intensidad Ponderación del riesgo:
Amenaza 1 = Bajo
Magnitud
2 = Medio
÷ 2=____ 3 = Alto

Exposición

Vulnerabilidad Fragilidad

Resiliencia = 1/___ = 0.00


+ ÷ 3=____

Subraye el
Parámetro-Resultado:

________ X _________ = _________ Alto: 7 a 9


Amenaza X Vulnerabilidad = Riesgo Medio: 4 a 6
Bajo: 1 a 3
ANALISIS DE RIESGO
• En el análisis de AMENAZA y de VULNERABILIDAD se utilizan
tres categorías de valores:
• Alto = 3
• Medio = 2
• Bajo = 1
• El valor del RIESGO (A x V= R), se clasifica así:
• ALTO = 7 – 9
• MEDIO = 4 – 6
• BAJO = 1 - 3
MEDIDAS REDUCCIÓN DE RIESGO
Se dirigen a reducir la VULNERABILIDAD:
1. EXPOSICION: Se puede disminuir?
2. FRAGILIDAD: Se puede fortalecer la biología humana,
ambiente, estilo de vida, servicios de salud en la jurisdicción?
3. RESILIENCIA: Se puede fortalecer la organización de la
comunidad? Se pueden implementar acciones con apoyo de
actores comunitarios, institucionales o internacionales?
ACTUALIZACION RIESGO BROTES ENFERMEDAD POR VIRUS MAYARO
22 SEPTIEMBRE 2016
Esta semana fué publicado en una revista estadounidense online, un reporte sobre un caso de infección por virus Mayaro en un niño
de 8 años de edad, diagnosticado en Haití en Enero de 2015 (1). Esta publicación ha sido reproducida por muchos medios de
comunicación alrededor de las Américas (2,3) con la alarma respectiva. En 2006, se reportaron en México, 2 casos humanos de
enfermedad por virus Mayaro, uno de ellos falleció (5).
La OPS difundió una alerta epidemiológica el 7 de junio de 2010 por un brote en Venezuela, indicando además que "Mayaro virus ha
sido aislado en humanos, vertebrados silvestres y mosquitos en Bolivia, Brasil, Colombia, Guyana, Guyana Francesa, Perú y
Surinam. Aunque la fiebre por virus Mayaro es una enfermedad enzootica de los países de América del Sur" (4)
El virus Mayaro (MAYV) es un arbovirus, del género Alphavirus, familia Togaviridae, es enzootico en regiones tropicales de Suramérica
y endémico en áreas rurales. Se mantiene en un ciclo selvático que involucra primates no humanos y mosquitos Haemagogus y Aedes
aegyptii. Los pájaros pueden actuar como huéspedes secundarios y son importantes para la diseminación del virus.

En Guatemala, se ha encontrado elevada seroprevalencia de anticuerpos contra virus Mayaro, en monos y habitantes de
áreas rurales selváticas (6)

FUENTE:
(1) http://wwwnc.cdc.gov/eid/article/22/11/16-1015_article
(2) http://www.listindiario.com/la-republica/2016/09/18/435646/salud-publica-atenta-a-caso-virus-mayaro
(3) http://www.elnuevodiario.com.do/app/article.aspx?id=499134
(4) http://www1.paho.org/hq/dmdocuments/2010/alertas_epi_2010_10_junio_
fiebre_mayaro.pdf
(5) http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?cmd=Retrieve&db=PubMed&list_uids=16904038&dopt=Abstract
(6) http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-41572012000200017&lng=en

EVALUACION AMENAZA, VULNERABILIDAD Y RIESGO TRANSMISION VIRUS


MAYARO EN GUATEMALA
La Unidad Gestión de Riesgo considera que la AMENAZA de TRANSMISIÓN DE VIRUS
MAYARO EN Guatemala es ALTA, la VULNERABILIDAD es MODERADA y el RIESGO es
ALTO
PREVENCION MITIGACION PREPARACION
-Fortalecer la vigilancia epidemiológica de -Fortalecer las acciones de información, -Lectura dirigida de las Normas de
enfermedad por virus Mayaro según los comunicación y educación en salud sobre Vigilancia Epidemiológica de enfermedad
protocolos vigentes elaborados por enfermedad por virus Mayaro, en por virus Mayaro para todo personal de
Departamento de Epidemiologia del SIAS. coordinación con autoridades de turismo, salud.
migración, aduanas y Ministerio de la
Responsable: médicos, enfermeras y Defensa Responsable: Director de Distrito,
epidemiólogos de distrito, área y hospital. Epidemiólogo y Director de Área y de
Responsable: personal de Promoción del Hospital.
Supervisa: Coordinación de Hospitales, distrito y de área de salud.
USME y Departamento Supervisa: USME y Departamento de
Epidemiología/DGSIAS Supervisa: Director de Distrito y de área Epidemiología/DGSIAS,.
de salud, Proedusa/DGSIAS.

-Fortalecer la implementación de las -Lectura dirigida de las Normas de


actividades del Reglamento Sanitario Atención vigentes del Departamento de
Internacional (RSI) en coordinación con Regulación de los Programas de Atención
otros actores como Ministerio de la a Personas.
Defensa, Agencias de Viaje, Aduanas,
Migración y del sector salud. Responsable: Director de Distrito,
Epidemiólogo y Director de Área.
Responsable: Centro Nacional de Enlace/
Departamento de Epidemiología. Supervisa: USME/DGSIAS, DRPAP.

Supervisa: DGSIAS

Fortalecer la capacidad del Laboratorio Inventario de insumos y medicamentos y


Nacional de Salud para el diagnóstico de de laboratorio en hospitales
enfermedad por virus Mayaro departamentales y de referencia nacional.

Responsable: Laboratorio Nacional de Responsable: Director de hospital


Salud
Supervisa: Supervisión de hospitales de
Supervisa: Dirección General de DGSIAS
Regulación, Vigilancia y Control de la Salud
PREVENCION MITIGACION PREPARACION
Fortalecer las medidas de control integral -Evaluación de amenaza, vulnerabilidad y
del vector A. aegyptii según estrategia EGI riesgo de brotes de Fiebre Amarilla a nivel
Dengue de distrito y de área de salud.

Responsable: Director de distrito, de área Responsable: Director de distrito, director


de salud y de hospital. y epidemiólogo de área.

Supervisa: GT Dengue (Depto Supervisa: Unidad Gestión de Riesgo,


Epidemiología, LNS, Programa ETV, USME/DGSIAS
PROEDUSA)

Coordinar con Ministerio de la Defensa, la Socialización del sistema de referencia y


vigilancia y cuarentena de integrantes de respuesta desde el primero, segundo y
Fuerzas de Paz en Haití, según protocolos tercer nivel de atención.
de ONU.
Responsable: Directores de hospital, de
Responsable: Departamento de Área y centro de salud.
Epidemiología/DGSIAS, Supervisión de
Hospitales. Supervisa: USME/DGSIAS.

Supervisa: DGSIAS

Investigación seroepidemiológica de
prevalencia de anticuerpos contra virus
Mayaro, en coordinación con MAGA y
cooperación internacional (CDC, OPS, etc.)

Responsable: Departamento de
Epidemiología, Laboratorio Nacional de
Salud, Cooperación Internacional

Supervisa: Dirección General del SIAS,


Dirección de Regulación, Vigilancia y
Control de la Salud
ANALISIS DE RIESGO
• EJERCICIOS POR GRUPO
• 1. Listado y priorización de amenazas a la salud pública de su
área u hospital:

• 2. Evaluación de riesgo y acciones de prevención, mitigación y


preparación a implementar para la amenaza priorizada.

También podría gustarte