Está en la página 1de 10

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA P.F.

G: GESTIÓN AMBIENTAL
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA PROGRAMA
COMISIÓN CURRICULAR ANALÍTICO

UNIDAD CURRICULAR: TRAYECTO: TRAMO:


Electiva Electiva
PROTECCIÓN CIVIL Y ADMINISTRACIÓN DE DESASTRES

PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD CURRICULAR

La concepción tradicional de los desastres como resultado de eventos naturales imposibles de controlar, ha hecho que se piense que son inevitables,
cuando en realidad cambiando el enfoque a uno más preventivo que reactivo, se pueden disminuir en mayor grado las consecuencias de los fenómenos
naturales. La inversión de recursos económicos y humanos por lo general es mayor, cuando se atacan las consecuencias de los desastres y no las
causas.
Mundialmente, en la década de los noventa, se desataron diversos eventos naturales que mostraron de una manera dramática que la gestión integral de
riesgos y la administración de desastres constituyen una necesidad para la planificación del desarrollo y las mejoras en la calidad de vida de la
población.
En Venezuela, los aludes torrenciales del estado Vargas, en el año 1999, fueron la mayor catástrofe en la historia del país. Se entendió que debe ser
reforzada la prevención y mitigación de riesgos, que debe existir un inventario nacional de riesgos, que deben realizarse programas de ordenamiento
territorial, diseñar planes de contingencia y de manejo de emergencias; que debe trabajarse en el fortalecimiento de las comunidades para que puedan
tener una respuesta apropiada ante los fenómenos naturales. Venezuela es un país con alto grado de amenazas de sufrir eventos adversos como
terremotos, inundaciones, deslizamientos de masa, aludes torrenciales, incendios forestales y amenazas tecnológicas e industriales.
De allí surge la Unidad Curricular Protección Civil y Administración de Desastres, para brindar herramientas de prevención y mitigación de riesgos,
para que los estudiantes sean multiplicadores en sus comunidades. Porque el tema de los desastres naturales debe ser comunicado y discutido por
todos los actores sociales, institucionales, comunicacionales y políticos.
Es importante mencionar que en las líneas estratégicas de los planes de desarrollo del país, se debe tomar en cuenta la gestión integral de riesgos para
el fortalecimiento del desarrollo endógeno, con una sociedad más preparada para responder ante eventos potencialmente dañinos.
Esta Unidad Curricular servirá de apoyo a la Unidad Básica Integradora de Proyecto, a la Unidad Curricular de Ordenamiento Territorial y
complementará la formación integral de los estudiantes, para que a través de una visión crítica, incluyan el factor preventivo y mitigante en la toma de
decisiones, comprendiendo que tienen un papel activo en la reducción de los riesgos.
OBJETIVOS GENERALES: OBJETIVOS ESPECÍFICOS O COMPETENCIAS:
1) Identificar, Caracterizar, Evaluar y Prevenir los Riesgos
socionaturales y tecnológicos. Realizar propuestas para la
Evaluar los factores de amenaza y vulnerabilidad, para prevenir y mitigar reducción de los factores de riesgo.
los riesgos de desastres naturales, tecnológicos e industriales. 2) Formular y evaluar programas de prevención y mitigación de
riesgos a fin de generar respuestas efectivas para enfrentar eventos
adversos.
3) Motivar a proseguir en el estudio de la Administración de
Desastres, Gestión de Riesgo y Protección Civil como uno de los
elementos fundamentales para apoyar el desarrollo integral y
endógeno de nuestro país.

CONTENIDOS ESTRATEGIAS TÉCNICAS DE EVALUACIÓN BIBLIOGRAFÍA


METODOLÓGICAS
TEMA 1: Introducción a la Teoría de Clases Magistrales, Ensayo Escrito,  FONDONORMA (2001).
Desastres Discusiones y lecturas Exposiciones “Gestión de Riesgos,
1.1) Desastres: ¿producto o dirigidas Emergencias y Desastres.
proceso? Definición de Términos”.
1.2) Conceptos básicos asociados Norma Covenin 3661. Caracas.
a los desastres  García A., Virginia (1997).
1.3) Características de los “Historia y desastres en América
desastres Latina”. Ciesas- LA RED –
1.4) Ciclo de los eventos ITDG. Lima.
adversos. Prevención, mitigación,
preparación, alerta, desastre, respuesta,  Lavell, Allan (1994). "Viviendo
rehabilitación y reconstrucción. en Riesgo, comunidades
1.5) Amenaza. Tipos de vulnerables y prevención de
amenazas desastres en América Latina".
1.6) Vulnerabilidad. Tipos de Flacso. La Red. ITDG. Lima.
vulnerabilidad  Maskrey, Andew (1993). "Los
1.7) El riesgo, sus niveles y la Desastres no son naturales"
seguridad integral: sus relaciones. Aspectos .ITDG. Colombia.
sociales, técnicos y económicos de la  Alexander, D. (1993). "Natural
seguridad integral. El riesgo global y sus disasters". UCL Press. London.
consecuencias sobre el desarrollo endógeno
sustentable.  Jiménez, V. (2005). “Gestión
1.8) Tipos de fenómenos Integral de Riesgos”.
naturales que pueden generar un desastre: Publicación del MCT, Caracas,
terremotos, inundaciones, tsunamis, Venezuela.
deslizamientos y flujos torrenciales,
volcanes y sequías.

TEMA 2: Perspectiva histórica de la Clase Magistral, Mapas Mentales,  Arismendi, J (1995). “Impacto
atención a las emergencias. El Sistema Conferencia con personal Trabajo escrito de la salida de del aumento del nivel del mar en
Nacional de Protección Civil. de Protección Civil, campo la línea costera venezolana y el
2.1) Revisión histórica. Desastres Naturales Salida de campo valor económico de su
en Venezuela. protección”. Trabajo de
2.2) Sistema Nacional de Protección Civil Ascenso. FHE. UCV. Caracas
2.3) Entes gubernamentales involucrados
en la prevención de desastres y atención de  FUNVISIS (2002): "La
emergencias en Venezuela. Comité de
investigación sismológica en
Gestión de Riesgos.
Venezuela". Impresos
Lauper.Caracas.
 FUNVISIS (1997): "Evaluación
preliminar del sismo de Cariaco
del 9 de Julio de 1997, Edo.
Sucre Venezuela". Caracas.
 García A., Virginia (1997).
“Historia y desastres en América
Latina”. Ciesas- LA RED –
ITDG. Lima.
 Grases, José (2002).
“Introducción a la evaluación de
la amenaza sísmica en
Venezuela. Acciones de
mitigación”. Fundación Pedro
Grases. Caracas.
 Jiménez, V (1994). “La
incidencia y causas de los
deslizamientos en los barrios de
Caracas, Venezuela” en Main
and Williams (editors),
Environment and Housing in
Third World Cities, Wiley &
Sons. Chichester.
 Mendes, Ketty (2001) “La
Variable Riesgo como
Herramienta en la toma de
decisiones dentro del proceso de
Planificación y Gestión Urbana.
Caso de estudio: Camuri
Grande, Estado Vargas,
Venezuela”. Departamento de
Planificación Urbana Carrera de
Urbanismo. Universidad Simón
Bolivar
 Pacheco T, Germán (2002):
“Las iras de la serranía. Lluvias
torrenciales, avenidas y deslaves
en la Cordillera de la Costa,
Venezuela: Un enfoque
histórico”. Fondo Editorial
Tropikos. Caracas.
 Barboza, L & Rodríguez, S.
(2002) ““El Macizo del Ávila,
geología y procesos de
agradación ocurridos en
diciembre, 1999”. Revista Geos,
Nº 35, UCV, Venezuela.

TEMA 3: Marco Jurídico Venezolano en  Constitución Nacional de


la Gestión de Riesgos la República Bolivariana de
3.1) Constitución Nacional de la República Venezuela. (1999)
Bolivariana de Venezuela  Decreto con Fuerza de Ley
3.2) Decreto con Fuerza de Ley de la de la Organización Nacional de
Organización Nacional de Protección Civil Ensayo escrito, Protección Civil y
Lecturas Dirigidas
y Administración de Desastres. Exposiciones Administración de Desastres
3.3) Ley Orgánica para la Ordenación del (2001)
Territorio.  Ley Orgánica para la
3.4) Proyecto de Ley Orgánica para la Ordenación del Territorio
Gestión Integral de Riesgos (1983)
 Maskrey, Andew
TEMA 4: Identificación de Riesgos. (1998): “Navegando entre
Sistemas de Información Geográfica para brumas. La aplicación de los
la Gestión de Riesgos. sistemas de información
Clase Magistral,
4.1) Mapas y escenarios de riesgos. geográfica al análisis de riesgos
Práctica de mapas de riesgo Práctica evaluada
4.2) Sistemas de Información en América Latina”. LA RED-
comunitarios
Geográfica para la Gestión de Riesgos. ITDG. Lima.
4.3)Mapas de riesgo comunitarios

 Grases, José (2002). “Introducción


TEMA 5: Medidas de Prevención y
a la evaluación de la amenaza
Mitigación
sísmica en Venezuela. Acciones
5.1) Medidas estructurales de
de mitigación”. Fundación Pedro
prevención y mitigación de riesgos.
Grases. Caracas.
Medidas de reducción de daños físicos.
Exposiciones, lecturas
Infraestructura (instalaciones críticas y Exposiciones  Sistema Nacional para la
dirigidas
esenciales), edificaciones, líneas vitales, Prevención de Desastres (1994):
infraestructura productiva. Construcciones menores sismo-
5.2) Medidas no estructurales de resistentes. Impre Andes S.A.
prevención y mitigación de riesgos. Colombia.
Información, capacitación, participación  Singer, A (1983). Inventario
nacional de riesgo geológico.
Departamento de Ciencias de la
Tierra. Serie técnica. Caracas
 Comisión Nacional de
Emergencia (1993). "Uso del
comunitaria. suelo con fines constructivos en
áreas de amenaza natural". Costa
Rica.
TEMA 6: Sistemas de alerta temprana:
Instrumentos, Organizaciones comunitarias
y medios comunitarios de información.
6.1) Tipos de alerta.
6.2) Sistemas de alerta temprana y  Jiménez, V. (2005). “Gestión
su objetivo Ensayo escrito, Integral de Riesgos”. Publicación
Clase magistral,
6.3) Componentes de un sistema de Trabajo escrito de la salida de del MCT, Caracas, Venezuela.
Salida de campo
alerta temprana. campo
6.4) Sistemas de alerta temprana
comunitarios. Organización social y
medios de comunicación comunitarios.
 OFDA (1995):
TEMA 7: Planes de contingencia y "Administración para desastres"
emergencia. Manual del participante. Oficina
7.1) Programas y planes de de Asistencia para Catástrofes.
contingencia y emergencia. USAID-Cuerpo de Bomberos del
7.2) Divulgación, simulación, Dtto. Federal-Metro.
validación y mejoramiento continuo.  Organización de Estados
7.3) Planes locales de contingencia Americanos (1993): "Manual
y emergencia. sobre el manejo de peligros
Mapas mentales,
Discusión dirigida, naturales en la planificación para
Elaboración de un plan de
TEMA 8: Respuesta ante una emergencia. Clases magistrales el desarrollo integrado".
emergencia comunitario
8.1) Evaluación de Daños y análisis Departamento de Desarrollo
de necesidades. Regional y Medio Ambiente.
8.2) Sistema de Manejo de Washington, D.C.
Suministros Humanitarios
 Cuerpo de Bomberos del Dtto.
8.3) Acciones para después del
Federal (1995). "Deslizamientos,
desastre.
para consulta de la comunidad".
Placade - CBDF - DC. Caracas.

Lavell, Allan y Franco, Eduardo


TEMA 9: Gestión Integral de Riesgos en (1996): "Estado, Sociedad y
la planificación del desarrollo. Gestión de los Desastres en
9.1) La Gestión de Riesgo y su América Latina". Flacso- La Red-
importancia como proveedor de Trabajo Final, análisis de la ITDG. Lima.
información vital para la planificación de necesidad de la gestión de riesgos
Discusión dirigida RAMÍREZ, F., "Asentamientos
ocupación y uso del espacio. en el modelo de desarrollo
9.2) Gestión Integral de Riesgos endógeno y sustentable. Humanos en Zonas de Alto
como herramienta para el desarrollo Riesgo - Elementos para una
endógeno. Política", Taller Regional de
Capacitación para la
Administración de Desastres,
PNUD/OPS/OEA, Bogotá, 1991.

Jiménez, V. (2005). “Gestión


Integral de Riesgos”. Publicación
del MCT, Caracas, Venezuela.

BLANCO-ALARCÓN, A. (1989)
“Gestión Ambiental para el
Desarrollo”, compilación,
Sociedad Colombiana de
Ecología, Intercor, Editora
Guadalupe.

También podría gustarte