Está en la página 1de 23

Facultad de Ciencias Jurídicas y

Justicia

DERECHO CONSTITUCIONAL Y PROCESAL CONSTITUCIONAL


LA CONSTITUCIÓN DE GUATEMALA.

El proceso constituyente que da lugar a la formulación de la Constitución


Política de la República de Guatemala de 1985, se remonta a la proclama
del ejército “que anunciaba el golpe de Estado del 23 de marzo de 1982, la
que era explícita al apuntar sus motivaciones: el abuso de practicas
electorales fraudulentas, el fraccionamiento de las fuerzas democráticas y el
desorden y corrupción en la administración pública. Una parte del ejercito
ejercía una acción punitiva contra la cúpula de la institución a quien
responsabiliza del desastre.
• Resultado de este Golpe de Estado se hace con el poder un triunvirato,
que luego es desplazado por uno de sus miembros: Efraín Ríos Montt
(personaje pro demás nefasto para el tema de derechos humanos y
pueblos indígenas), que durante su gestión emitió tres Decretos que
viabilizaran el retorno al orden constitucional: Ley Orgánica del Tribunal
Supremo Electoral; la Ley del Registro de Ciudadanos; Ley de
Organizaciones Políticas.
• En agosto del año 1983, es depuesto Ríos Montt, asume el poder Oscar
Mejía Víctores. Éste se compromete a continuar el proceso de retorno al
orden constitucional. En efecto, el primero de julio de 1984 se realiza la
elección de diputados (88) para integrar la Asamblea Nacional
Constituyente.
• Dicha Asamblea fue integrada por una pluralidad de partidos políticos y
tendencias ideológicas. Dentro de ella no existía una bancada mayoritaria,
cuestión que obligo a la búsqueda de consensos. El 31 de mayo de 1985
promulga la nueva Constitución que contenía 281 artículos y 22
disposiciones transitorias, y entró en vigencia el 14 de enero de 1986.
Esta Asamblea también dicta la Ley Electoral y de Partidos Políticos
(Decreto 1 – 85) y la Ley de Amparo, Exhibición Personal y de
Constitucionalidad (Decreto 1 – 86).
• Así, el nuevo presidente, al igual que los diputados al Congreso, electos
democráticamente, inician funciones con la también nueva Constitución.
Los gobernantes son acogidos con gran expectativa por la sociedad.
Cinco años después, la frustración era pro más evidente. Los
guatemaltecos iniciábamos, así un nuevo y tibio recorrido hacia la
democracia. Sin embargo, los satisfactores sociales evadían dicho
proceso.
CLASIFICACIÓN.

• Con base en la clasificación de las Constituciones, podemos afirmar que la


actual Constitución Política de la República de Guatemala es de tipo
racional – normativa, escrita, desarrollada, mixta y democrática.
• 
• Es racional – normativa, pues concibe un complejo normativo establecido
de una sola vez y en el que de una manera total, exhaustiva y sistemática
se establecen las funciones fundamentales del Estado y se regulan los
órganos, el ámbito de sus competencias y las relaciones entre ellos.
Además, posee rasgos de una Constitución de tipo histórico –
tradicional. Ello se puede evidenciar en el preámbulo de la misma que
en su parte conducente expresa: …inspirados en los ideales de nuestros
antepasados y recogiendo nuestras tradiciones y herencia cultural…
• Es escrita, ya que contiene una serie de normas precisas, legisladas,
solemnemente promulgadas, a las cuales debe de ajustarse la conducta
del Estado, estatuyendo en un documento todas las instituciones y
principios de convivencia social.
• Es desarrollada, porque expone los fundamentos de la organización
política del Estado y toma en cuenta de disposiciones relativas a otras
materias, con el objeto de afianzar el sistema y asegurar su
funcionamiento.
• Consideramos que es mixta, aunque diversos autores no lo consideran
así, ya que una parte de ella puede ser reformada por el legislativo
ordinario; otra de sus partes ofrece dificultad para su reforma porque tiene
que ser realizada por una Asamblea Nacional Constituyente.
• Es democrática, ya que la dicta el pueblo en el ejercicio de su facultad
ciudadana por medio de sus representantes integrados en poder
constituyente. Se caracteriza por ser un documento jurídico solemne, que
limita las atribuciones del poder público y que reconoce y que garantiza
una inviolable espera de libertad a favor de cada individuo. Este tipo de
constituciones resulta de una decisión unilateral del pueblo y corresponde
históricamente a la consagración del principio de la soberanía popular.
ESTRUCTURA:

• Sobradamente se han desarrollado las partes que integran la


Constitución Política de la República de Guatemala de 1985 (Dogmatica,
orgánica y práctica). En este apartado reiteraremos su estructura.
• 
• PARTE DOGMATICA se encuentra formada por:
• PREAMBULO
• TITULO I: la persona humana, fines y deberes del Estado.
• TITULO II: derechos humanos.
PARTE ORGANICA se encuentra formada por:
• TITULO III: El Estado
• TITULO IV: Poder Público
• TITULO V: estructura y organización del Estado.

PARTE PRÁCTICA se encuentra formada por:


• TITULO VI: garantías constitucionales y defensa del orden constitucional.
• TITULO VII: reforma a la Constitución
• TITULO VIII: destinado a las disposiciones transitorias y finales.
ORIENTACIÓN PERSONALISTA.

• La fórmula política y el techo ideológico: la fórmula política es la


expresión ideológica jurídicamente organizada en una estructura social.
• FORMULA POLÍTICA: los componentes de la fórmula política son:
• a) TECHO IDEOLÓGICO, demo liberal, fascista, socialista, comunista,
etc, que inspira todo el ordenamiento jurídico.
• b) UNA ORGANIZACIÓN JURÍDICO – POLITICA, parlamentaria,
convencional, presidencialista, soviética, regional, federal.
• c) UNA ESTRUCTURA SOCIAL. Capitalista, neo capitalista, socializada,
colectivista, subdesarrollada, semi desarrollad, desarrollada, super
desarrollada.
TECHO IDEOLÓGICO:

• También conocido como principios inspiradores, espíritu de la constitución,


programa político de la Constitución, filosofía de la Constitución.
• Toda constitución, en efecto responde a determinadas pautas doctrinales
o ideológicas. Sus preceptos no nacen de la nada, ni se dictan para
cualquier fin, sino que son tributarios de intereses y demandas sociales,
económicas, culturales, etc.; reflejadas y definidas en concreto por
doctrinas e ideologías políticas.
• Ese techo ideológico no siempre es uniforme. En algunos casos responde
nítidamente al estilo de una ideología que impera de modo incuestionable
sobre los demás.
EL TECHO IDEOLOGICO DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA
DE LA REPUBLICA DE GUATEMALA.

• Es decididamente personalista, propugna un modelo de Estado liberal –


democrático, en lo económico y lo político, y en lo que refiere a lo social
guarda una fuerte aspiración hacia el modelo de Estado de bienestar. El
techo ideológico, comúnmente se encuentra en el preámbulo, pero esto
no es así con exclusividad.
SU ORIENTACIÓN PERSONALISTA.

• El fin del individuo es el bienestar de la colectividad. El bienestar individual


encuentra su límite en el bienestar colectivo, ya que este último debe
implicar el bienestar de todos sus miembros. Nuestra constitución y todas
las leyes giran alrededor de la persona humana en forma individual que
habita nuestro país y de la familia guatemalteca y de todos sus habitantes
que forman nuestra sociedad. Nuestra Constitución Política en su primer
artículo protege a la persona al establecer claramente que el Estado de
Guatemala se organiza para proteger a la persona y a la familia; y que el
fin supremo del Estado es la realización del BIEN COMÚN.
SUS ELEMENTOS LIBERALES, DEMOCRÁTICOS Y
SOCIALES.

• Los elementos liberales.


• LIBERALISMO: el liberalismo es un movimiento de ideas que pasa por diversos
autores, como locke, Montesquieu, Kant, Adam Smith, Humboldt, Constant, Jhon
Estuart Mill, entre otros.
• Dentro del liberalismo pueden distinguirse tres aspectos principales: su
concepción filosófica del mundo; su teoría económica, y su doctrina política.
• La filosofía liberal afirma que la autoridad suprema, en cuanto a la búsqueda y
calificación de la verdad y en cuanto a la moralidad de una opinión o de una
acción, es para cada individuo su propio juicio, concienzudo y razonado.
• El liberalismo como teoría económica, es partidaria de la economía de mercado;
como teoría política es simpatizante del Estado que gobierne lo menos posible o,
como se dice hoy, del Estado mínimo.
• El liberalismo como teoría económica, es partidaria de la economía de mercado;
como teoría política es simpatizante del Estado que gobierne lo menos posible o,
como se dice hoy, del Estado mínimo.
• Los liberalistas sostienen que la actividad económica tiene sus propias leyes, en
las que no debe de intervenir el Estado, pues preciso dejar actuar por sí al libre
juego de las fuerzas económicas aun más allá de los límites nacionales.
• El liberalismo tiene una idea racional y finalista del Estado, al que considera como
instrumento del bienestar humano, que cobra sentido en cuanto sirve a los fines
para los que ha sido concebido como medio.
• Algunas de las características liberales, antes enunciadas, se pueden evidenciar
dentro de nuestra Constitución: Libertad de religión (art 36); libertad de emisión del
pensamiento (art 35); propiedad privada (art 39); libertad de industria, comercio y
trabajo (art 43); limitación a los derechos constitucionales (art 138).
ELEMENTOS DEMOCRÁTICOS.

• Empezaremos por lo que entendemos por democracia: gobierno del pueblo,


por el pueblo y para el pueblo, ejercido por representantes del pueblo que
pueden aplicar políticas públicas de mayor o menor beneficio para el pueblo.
• El poder no se ejerce directamente por el pueblo sino por medio de
mandatarios, por eso las democracias modernas son democracias
representativas en las que los detentadores de poder son designados
mediante elecciones periódicas en las que participan la mayoría de los
ciudadanos que se inscriben en una lista o registro de electores, los cuales
forman el cuerpo electoral que selecciona por votación a quienes ejercerán
los cargos electivos de entre candidatos previamente presentados e
inscritos. En suma, las elecciones son el método democrático para designar
a los representantes del pueblo.
• Los elementos democráticos mencionados los podemos encontrar dentro
de nuestra Constitución: Derecho de libre sindicalización (art 102 q);
Derecho de elegir y ser electo, optar a cargos públicos, participar en
actividades políticas (136); sufragio universal (136 y 147) (12 LEPP);
derecho de petición en materia política (137); democracia representativa
(140); libertad de pluralismo político.
ELEMENTO SOCIAL.

• El hombre nació socialista. En la colectividad primitiva no hubo mío ni


tuyo. Las cosas pertenecían a quien las necesitaba. Fue después, cuando
los medios de producción crearon excedentes, que nació la dependencia
económica. Entonces el hombre se transformo en lobo del hombre y se
disipo el socialismo original de la sociedad primitiva para convertirse en un
estado de lucha implacable de todos contra todos, en el cual el ser
humano, núcleo de apetitos contrajo un ansia insaciable de poder y
también de riqueza, que es una forma de poder.
• Clases de socialismo: socialismo utópico, de principios del siglo XIX,
socialdemocracia contemporánea, pasando por múltiples versiones del
marxismo , el marxismo de Marx y de Engels interpretaciones soviética,
yugoslava, albanesa, china, maoísta y húngara cubana , eurocomunista.
• El socialismo crea una nueva concepción de la sociedad, contrapuesta a
la concepción liberal . Los postulados socialistas nutrirán la segunda
generación de los derechos humanos e inspiraran el movimiento
denominado constitucionalismo social. El estado no se limite a mantener
el orden público y el cumplimiento de los contratos, sino que actué
positivamente para que los derechos de la primera generación no sea un
privilegio de unos pocos, sino una realidad para todos, constituyéndose en
un conjunto de exigencias de igualdad.
.
• La realización del bien común como fin supremo del estado (1º)
reeminencia del interés social sobre el interés particular (44)
Protección a la familia (47) Derecho a la cultura (57) protección de
grupos étnicos (66) derecho a la educación (71) Derecho a la salud
(93) Derecho a la asistencia social estatal (94) Derecho a la seguridad
social (100) Derecho al trabajo (101) Tutelaridad a las leyes de trabajo
(103) Derecho a huelga (104) Irrenunciabilidad de los derechos
laborales (106) Derecho a gimen económico y social se funda en
principios de justicia social (118) Acceso a vivienda.
MUCHAS GRACIAS. NOS VEMOS
EN LA PROXIMA CLASE

LIC LUIS FERNANDO RABANALES BATRES

También podría gustarte