Está en la página 1de 15

Métodos y enfoques de

Lectoescritura
Recorrido crítico
Métodos sintéticos
Ir a:
https://www.youtube.com/watch?v=LOgmoEstsGo

 Parten de los elementos menores de la palabra


(letras y sonidos) y llegan a ella mediante
combinaciones.
 Primero desarrolla la mecánica de la lectura y el
descifrado para pasar a la lectura «inteligente» y
por último a la expresiva.
 Dentro de estos métodos se incluyen el alfabético,
el fónico, el piscofonético y el silábico.
 Método silábico
 Método alfabético Las sílabas son las
Enseña el nombre de las unidades claves, que
letras y no los sonidos. combinadas se convierten
en palabras y frases.
 Método psicofonético Primero se enseñan las
vocales con ilustraciones.
El aprendizaje se da a
partir de la comparación de
 Método fónico
palabras, desarrollándose
el hábito de la Toma como punto de
identificación al relacionar partida el sonido para
estructuras silábicas enseñar luego el signo y
nuevas con otras ya finalmente el nombre de la
aprendidas. letra.
Métodos analíticos
Parten de:
 Palabra generadora: PALABRA
 Global o ideovisual: UNIDADES
LINGÜÍSTICAS MAYORES: ORACION.
La lectura es un acto global o ideovisual.
Lo previo es el reconocimiento global de las
palabras u oraciones y el análisis de los
componentes es una tarea posterior.
Condiciones del método
1. La necesidad de partir de la motivación y el
interés de los niños.
2. La importancia de partir de la palabra o frase:
significación.
3. Esto deriva en la relevancia de unir la
significación a la enseñanza de la lengua.
4. Tomar como punto de partida una totalidad
5. El predominio de la percepción visual
 Palabra generadora (Video)
El aprendizaje de la lectura debe partir de palabras
enteras y se debe estimular a los niños a que sean ellos
quienes analicen la palabra.
APLICACIÓN
 Lectura de la palabra
 Descomposición en sílabas
 Descomposición de las sílabas en sus elementos
fonéticos (análisis).
 Recomposición de la palabra generadora (síntesis)
 Combinación de las silabas conocidas para formar
nuevas palabras.
 Agrupación de palabras en frases y oraciones
 Método global (2 videos)
 EN EL PROCESO DE LECTURA LA FUNCIÓN VISUAL
UNIDA A LA MOTORA Y A LA ACTIVIDAD DE
COMPRENSIÓN.

 SE DESCUIDAN ASPECTOS FUNDAMENTALES


RELACIONADOS A LOS PROCESOS CONTRUCTIVOS:
COMPETENCIA LINGÜÍSTICA Y CAPACIDAD
COGNITIVOS

 MOTORES DEL APRENDIZAJE: ASOCIACIÓN Y


REPETICIÓN.

 EL ERROR ES EVITADO. NECESIDAD DE CORRECCIÓN


INMEDIATA EVITANDO ASOCIACIONES INCORRECTAS
Método Integral (libro con actividades)
 Se fundamenta en la psicología genética y en los
aportes de la neurología y psicopatología.

 Afirma que el niño debe poseer un sistema verbal


sincrético y que el aprendizaje de la lengua escrita
implica el manejo de combinaciones y
sustituciones de la lengua escrita.

 El lenguaje del que aprende está ligado a lo


emocional y al contextual; al mismo tiempo que
con sistemas semióticos, gestuales gráficos y
rítmico-musicales.
Propuesta del M. Integral
 DESENVOLVER LOS CONTEXTOS EXTRAVERBALES QUE
DAN FUERZA AL MENSAJE Y FORMAR
PROGRESIVAMENTE LOS ESQUEMAS MENTALES QUE
SUBYACEN AL MENSAJE ESCRITO.
 ETAPA PREPARATORIA:

1. DESARROLLAR EL ESQUEMA CORPORAL


2. COORDINAR MODELOS VISUALES DE ESCRITURA CON
PATRONES RÍTMICOS DE PRONUNCIACIÓN
3. ESTRUCTURAR EL ESPACIO GRÁFICO

SE UTILIZAN RECURSOS DIDÁCTICOS:TARJETAS DIBUJO


QUE REPRESENTAN IDEA DE OBJETOS, ACCIÓN, CUALIDAD
CUYO COLOR VARÍA SEGÚN LA FUNCIÓN SINTÁCTICA
 SEGUNDA ETAPA:
SE PASA DE LA TARJETA DIBUJO A LA TARJETA
PALABRA INTRODUCIENDO EL GRAFISMO
CON LECTURA SIMULTÁNEA.

SE PROPONEN JUEGOS DE SUSTITUCIÓN DE


TARJETAS CON EL MISMO COLOR DE FONDO
LO QUE PERMITE MANTENER LA SINTAXIS.

 TERCERA ETAPA
CORRESPONDE A LA SÍLABA. SE ANALIZAN
LOS TEXTOS CONOCIDOS AYUDÁNDOSE CON
PALMADAS PARA LA SEPARACION EN SÍLABAS
Fundamentos didácticos a partir del
marco psicogenético
 Se expresa que no se trata de una nueva metodología de
enseñanza-aprendizaje.(Teberosky-Ferreiro)

 La organización en el aula se basa en: trabajo en grupos de 5


o 6 alumnos, organizados por la maestra según el criterio de
reunir sujetos de distintos y niveles favoreciendo
intercambios fecundos.

 La maestra propone actividades, facilita intercambios y


socializa las preguntas

 Dentro del grupo los niños pueden escribir, copiar, corregir


sus producciones.
 Estos principios generales orientaron
experiencias originando modalidades de trabajo
complementarias (Kaufman): evaluaciones
individuales para organizar el trabajo, entrevistas
en las que se proponían situaciones de
producción e interpretación de textos.
Actividades conducidas por la maestra, niños
agrupados por niveles de conceptualización
semejantes, material y actividades que permitan
la producción de textos y la reflexión sobre la
escritura.
 Se introdujeron letras móviles, revistas, diarios,
libros. La maestra rotaba en cada uno de los
grupos, recreando en el aula situaciones de
lectura y escritura para que los niños descubran
para qué sirve leer y escribir. Se proyectan
permanentes actividades de producción, cartas,
invitaciones, cuentos y de interpretación de
portadores de texto.

 En cada unidad didáctica se elabora un proyecto


de acción vinculando con contenidos de otras
áreas, en el que se seleccionan portadores de
texto relacionados .
Malentendidos
 Otorgar a la letra una importancia mayor de la
que tiene en la escritura como sistema de
representación de significados (letra mayúscula
imprenta).
 Creer que se enseñaba mediante un método
 Hacer avanzar al niño de hipótesis en hipótesis,
como si las mismas fueran pasos escalonados de
un método.
 Considerar que no hay que corregir el error.
 Creer que el maestro no debe enseñar, ya que el
niño solo construye el aprendizaje.
¿Qué hay de nuevo en este enfoque?
 La escuela tiene la responsabilidad de poner al niño
en contacto con el objeto de conocimiento, como así
también la elaboración cooperativa de saberes.
 La propuesta didáctica se fundamenta en la teoría
psicogenética del aprendizaje y en un conjunto de
investigaciones psicolingüísticas valorizando el
proceso constructivo que hace el niño.
 Planificación de proyectos permanentes: (biblioteca
circulante, periódico, etc.) como modalidad que
permita asegurar la continuidad del proceso y a
partir de ellos actividades para situaciones de
aprendizajes específicas.

También podría gustarte