Está en la página 1de 19

1

Franco Nerín, N., Pérez Nieto, M. A. y De Dios Pérez, M. J. (2014). Relación entre los
estilos de crianza parental y el desarrollo de ansiedad y conductas disruptivas en niños
de 3 a 6 años. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 1(2): 149-156.

Franco, Pérez, y De Dios (2014, p. 149), refieren que: “Las pautas de crianza parental
juegan un papel clave en el desarrollo evolutivo del niño, influyendo tanto en problemas
internalizantes (ansiedad, miedos no evolutivos) como externalizantes (conductas de
oposición, agresividad, estrategias de afrontamiento, competencias sociales)”.

De León M., V. N. y Torres Soto, M. V. (2007). Estilos de crianza y Plan de vida


Adolescente (trabajo especial de Grado) Universidad Rafael Urdaneta, Maracaibo,
Venezuela.

Graig y Wolfolk (1998) citado por De León y Torres (2007) plantean que un estilo de
crianza tiene que ver en la forma de como los padres los crían que a la ves está
influenciado por las características conductuales de estos en ciertas situaciones
determinantes.
3

De León M., V. N. y Torres Soto, M. V. (2007). Estilos de crianza y Plan de vida


Adolescente (trabajo especial de Grado). Universidad Rafael Urdaneta, Maracaibo,
Venezuela.

De León y Torres Soto (2007) explican que los estilos de crianza se relacionan entre
varios factores que los cuales a la ves permites su surgimiento, además, estos estilos
afectan en el desarrollo del niño ya sea emocional, cognitiva y social.

Franco Nerín, N., Pérez Nieto, M. A. y De Dios Pérez, M. J. (2014). Relación entre los
estilos de crianza parental y el desarrollo de ansiedad y conductas disruptivas en niños
de 3 a 6 años. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 1(2), 149-156.

Franco Nerín, Pérez Nieto, y De Dios Pérez (2014) manifiestan que: “El estilo de
crianza parental puede ser entendido como una constelación de actitudes acerca del
niño, que le son comunicadas y que crean un clima emocional en el que se ponen de
manifiesto los comportamientos de los padres”.
5

Navarrete Acuña, L.P. (2011). Estilos de Crianza y calidad de vida en Padres de


preadolescentes que presentan conductas disruptivas en el aula (tesis de pos grado).
Universidad del Bío Bío, Chillan, Chile.

Navarrete (2011) expresa que: “Cuando hablamos de Estilos de Crianza nos referimos a
un conjunto de conductas ejercidas por los padres hacia los hijos”.

Navarrete Acuña, L.P. (2011). Estilos de Crianza y calidad de vida en Padres de


preadolescentes que presentan conductas disruptivas en el aula (tesis de pos grado).
Universidad del Bío Bío, Chillan, Chile.

Lo importante en la familia es lo que se parte de ella, donde “…los padres son los
principales transmisores de principios, conocimientos, valores, actitudes, roles y hábitos
que una generación pasa a la siguiente” (Navarrete, 2011, p. 23).
7

Navarrete Acuña, L.P. (2011). Estilos de Crianza y calidad de vida en Padres de


preadolescentes que presentan conductas disruptivas en el aula (tesis de pos grado).
Universidad del Bío Bío, Chillan, Chile.

Vega (2006) citado por Navarrete (2011) determina que existen cuatro estilos de crianza
donde se refleja el autoritario la cual se va a caracterizar por la imposición de normas, el
permisivo que se identifica por aquellos padres que permiten que su hijo dirija su propia
conducta también está el estilo indiferente donde los padres tiene una relación afectiva
muy lejana con el menor y por último el democrático, los padres dirigen el
comportamiento de su hijo pero de manera racional.

Lapeña Moñux, Y. R., Cibanal Juan, L., Azucena Pedraz, M. y Macía Soler, M. (2014).
Las relaciones interpersonales de los enfermeros en asistencia hospitalaria y el uso de
habilidades comunicativas. Texto Contexto Enferm, Florianópolis, 23(3): 555-562.

Lapeña Moñux., Cibanal Juan, Azucena Pedraz, y Macía Soler (2014, p. 556).
Pronuncia que “…una correcta comunicación entendida desde la escucha activa, la
empatía y la autenticidad, (…) es considerada junto a las buenas relaciones
interpersonales y la interacción social”.
9

Gaviria Stewart, E., Cuadrado Guirado, I. y López Sáenz, M. (2006). Introducción a la


Psicología Social: Sáenz y Torres.

Gaviria, Cuadrado y López (2006, p. 246) refieren que: “La influencia y la persuasión
son indispensables para el funcionamiento social y forman parte de los procesos
normales presentes en las relaciones interpersonales, grupales y macrosociales, ya que a
través de estos procesos se transmiten el conocimiento, la cultura y los valores”.

10

Gaviria Stewart, E., Cuadrado Guirado, I. y López Sáenz, M. (2006). Introducción a la


Psicología Social: Sáenz y Torres.

Gaviria, Cuadrado y López (2006) señala que los seres humanos, desde tiempos atrás,
tenemos la necesidad de formar vínculos que nos ayuden como persona, es decir,
estamos motivados para poder establecer y mantener relaciones interpersonales.
11

Crespo Suárez, E. (1995). Introducción a la Psicología Social. Madrid, España:


Editorial Universitas S.A.

Crespo (1995), se descubre que hay “Un aspecto fundamental de las relaciones
interpersonales es (…) la percepción que los interactuantes tienen de la persona y de la
acción a la que se enfrentan”.

12

Ovejero Bernal, A. (2007). Las relaciones humas. Psicología social teórica y aplicada.
Madrid, España: Biblioteca Nueva.

Ovejero (2007, p.39) explica que “(…), aunque el hombre ha avanzado increíblemente
en algunos campos (industria militar, genética, cirugía, etc.), sin embargo en aspectos
psicológicos lo ha hecho muy poco, ni en las relaciones interpersonales ni en nuestro
pensamiento social (percepción social, memoria, etc.)”.
13

Gaviria Stewart, E., Cuadrado Guirado, I. y López Sáenz, M. (2006). Introducción a la


Psicología Social: Sáenz y Torres.

“(…) los investigadores han prestado más atención a la forma en la que las personas
piensan sobre las cosas que afectan a su comportamiento, y a la influencia que puede
tener lo que piensan en sus relaciones interpersonales e intergrupales” (Gaviria,
Cuadrado y López, 2006, p.427).

14

Ovejero Bernal, A. (2007). Las relaciones humas. Psicología social teórica y aplicada.
Madrid, España: Biblioteca Nueva.

Ovejero (2007, p.340) hace hincapié que “(…) no se trata solamente de que el
profesional sanitario tenga en cuenta que el paciente es una persona y lo trate como tal,
sino también que considere que las relaciones interpersonales son una parte constitutiva
del proceso básico de curación”.
15

Rodriguez Pérez, C. (2012). Psicología Social: Estado de México: Red Tercer Milenio.

Rodriguez (2012) explica que “La persona con alto deseo de éxito, demuestra
usualmente algo de competencia interpersonal. Reconoce la importancia de las
relaciones interpersonales para lograr la mayoría de los objetivos. Por lo tanto, dedica
un esfuerzo razonable para desarrollar y mantener relaciones adecuadas con otros”.

16

Rodriguez Pérez, C. (2012). Psicología Social: Estado de México: Red Tercer Milenio.

Rodriguez (2012)refiere que ”Actuar de forma ilógica, se produce usualmente cuando


existen situaciones de estrés donde surgen conflictos entre los individuos al tener
diferentes percepciones, creando una situación que afecta las relaciones interpersonales
en los campos laboral, escolar y familiar”.
17

Castro Pérez, M., Díaz Forbice, M., Fonseca Solórzano, H., León Sáenz, A. T., Ruíz
Guevara, L. S. y Umaña Fernández, W. (2011). Las relaciones interpersonales en la
transición de los estudiantes de la primaria a la secundaria. Revista electrónica Educare,
15(1): 193-210.

Castro, Díaz, Fonseca, León, Ruíz y Umaña (2011) dan a entender que “(...) las
relaciones interpersonales que establecen los estudiantes adolescentes con sus
profesores se modifican y esto los obliga a independizarse de manera rápida, brusca y
creciente. Además, de verse obligados a ser cada día más independientes en sus tareas
escolares (…)”.

18

Castro Pérez, M., Díaz Forbice, M., Fonseca Solórzano, H., León Sáenz, A. T., Ruíz
Guevara, L. S. y Umaña Fernández, W. (2011). Las relaciones interpersonales en la
transición de los estudiantes de la primaria a la secundaria. Revista electrónica Educare,
15(1): 193-210.

Castro y otros (2011) explican que “Las relaciones interpersonales de los estudiantes
con sus compañeros, profesores y otros funcionarios del centro educativo, constituyen
un factor relevante en el éxito y permanencia de los estudiantes en el centro educativo
(…)”.
19

Castro Pérez, M., Díaz Forbice, M., Fonseca Solórzano, H., León Sáenz, A. T., Ruíz
Guevara, L. S. y Umaña Fernández, W. (2011). Las relaciones interpersonales en la
transición de los estudiantes de la primaria a la secundaria. Revista electrónica Educare,
15(1): 193-210.

Castro y otros (2011) concluyen que “(…) que las relaciones interpersonales se
convierten en un factor importante para el estudiante al ingresar a la secundaria,
asimismo, los padres, amigos y docentes se consideran figuras determinantes al
momento de establecer dichas relaciones”

20

Castro Pérez, M., Díaz Forbice, M., Fonseca Solórzano, H., León Sáenz, A. T., Ruíz
Guevara, L. S. y Umaña Fernández, W. (2011). Las relaciones interpersonales en la
transición de los estudiantes de la primaria a la secundaria. Revista electrónica Educare,
15(1): 193-210.

Castro y otros (2011) manifiestan que “Las relaciones interpersonales son muy
importantes en el desarrollo de todo ser humano y en el proceso de transición a la
secundaria parecen cobrar un sentido especial para el estudiante, debido,
primordialmente, a que se multiplican en comparación con las que establece el alumno
en la primaria (…)”.
21

Ramírez, M (2005). Padres Y Desarrollo De Los Hijos: Prácticas De Crianza.


Universidad de Granada. España.

Ramírez (2005), sostiene que: “Cuando se relacionan con los hijos y realizan sus
funciones, los padres ponen en práctica unas tácticas llamadas estilos educativos,
prácticas de crianza o estrategias de socialización, con la finalidad de influir, educar y
orientar a los hijos para su integración social. Las prácticas de crianza difieren de unos
padres a otros y sus efectos en los hijos también son diferentes“.

22

Ramírez, M (2005). Padres Y Desarrollo De Los Hijos: Prácticas De Crianza.


Universidad de Granada. España.

Ramírez (2005, p. 169), define que: “El estudio de las prácticas de crianza tiene una
larga tradición en psicología y, aunque constituye un constructo multidimensional,
siempre se tiende a incluir dos dimensiones básicas: una relacionada con el tono
emocional de las relaciones y la otra con las conductas puestas en juego para controlar y
encauzar la conducta de los hijos. En la primera dimensión se sitúa el nivel de
comunicación y en la segunda el tipo de disciplina, y ambas dimensiones están
relacionadas”.

23

Ramírez, M (2005). Padres Y Desarrollo De Los Hijos: Prácticas De Crianza.


Universidad de Granada. España.

Ramírez (2005, p. 171) cita a Baumrind (1973), quien realizó un estudio exhaustivo de
los estilos educativos, encontrando cuatro patrones principales de educación que definió
como autoritario, permisivo, democrático y de negligencia-rechazo. Según estos
patrones, los padres difieren unos de otros en las cuatro dimensiones relacionadas con
los cuatro patrones principales de educación. Respecto al grado de control, existen
padres que ejercen mucho control sobre sus hijos, intentando influir sobre el
comportamiento del niño para inculcar determinados estándares. Usan estrategias como
la afirmación de poder, el castigo físico o la amenaza y privan al niño de objetos o
ventajas materiales, retirada de afecto e inducción.

24

Ramírez, M (2005). Padres Y Desarrollo De Los Hijos: Prácticas De Crianza.


Universidad de Granada. España.

Ramírez (2005, p. 170), define que: “Estilo autoritario. Se denomina así el estilo que
ponen en práctica los padres autoritarios, que se caracterizan por manifestar alto nivel
de control y de exigencias de madurez y bajos niveles de comunicación y afecto
explícito. Lo predominante es la existencia de abundantes normas y la exigencia de una
obediencia bastante estricta”.

25

Ramírez, M (2005). Padres Y Desarrollo De Los Hijos: Prácticas De Crianza.


Universidad de Granada. España.

Ramírez (2005, p. 170), define que: “El estilo democrático. Deriva su nombre de la
práctica educativa de padres democráticos, que son los que presentan niveles altos en
comunicación, afecto, control y exigencias de madurez. En consecuencia, son
afectuosos, refuerzan el comportamiento, evitan el castigo y son sensibles a las
peticiones de atención del niño; no son indulgentes, sino que dirigen y controlan siendo
conscientes de los sentimientos y capacidades (…)”.

26

Ramírez, M (2005). Padres Y Desarrollo De Los Hijos: Prácticas De Crianza.


Universidad de Granada. España.

Ramírez (2005, p. 171), sostiene que: “El Estilo permisivo, es el estilo practicado por
padres permisivos, que son los padres caracterizados por un nivel bajo de control y
exigencias de madurez, pero con un nivel alto de comunicación y afecto. Se caracterizan
precisamente por el afecto y el dejar hacer. Manifiestan una actitud positiva hacia el
comportamiento del niño, aceptan sus conductas y usan poco el castigo. Consultan al
niño sobre decisiones (…)”.

27

Mestre, M. V., Tur, A., Samper, P., Nácher, M. J., & Cortés, M. T. (2007). Estilos de
crianza en la adolescencia y su relación con el comportamiento prosocial. Revista
latinoamericana de psicología.

Mestre, Tur, Samper, Nácher y Cortés (2007), citan a Alonso & Román (2005),
sosteniendo que, los padres que dan apoyo y afecto a sus hijos, traen buenas ventajas en
el estilo de crianza que empleen, ya que desarrollarían una buena comunicación,
establecimiento de normas familiares, utilizando el razonamiento inductivo como
técnica de disciplina, lo cual a su vez se obtendría una mayor probabilidad de que los
hijos sean cooperativos, autónomos y sociables “

28

Nerín, N. F., Nieto, M. Á. P., & de Dios Pérez, M. J. (2014). Relación entre los estilos
de crianza parental y el desarrollo de ansiedad y conductas disruptivas en niños de 3 a 6
años. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes.

Nerín, Nieto, & de Dios (2014, p. 02), define que: “Según la teoría de la coerción de
Patterson, las prácticas de crianza son el principal determinante del comportamiento
antisocial en el niño, basadas en un mecanismo básico denominado condicionamiento
de escape, según el cual un niño aprende a responder de forma aversiva para dar fin a
los comportamientos agresivos de sus padres o hermanos”

29

Nerín, N. F., Nieto, M. Á. P., & de Dios Pérez, M. J. (2014). Relación entre los estilos
de crianza parental y el desarrollo de ansiedad y conductas disruptivas en niños de 3 a 6
años. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes.

Nerín, Nieto, & de Dios (2014, p. 02), sostiene que, si los padres emplean un estilo de
crianza autoritario y permisivos, estos no van a propiciar un buen desarrollo y
despliegue adecuado de habilidades sociales.

30

Cortés, G. T., Rodríguez, S. A., Velasco, A. A. (2016). Estilos De Crianza Y Su


Relación Con Los Comportamientos Agresivos Que Afectan La Convivencia Escolar.
Universidad Libre. Bogotá.

Cortés, Rodríguez, Velasco (2016, p. 19), define que: “Se entiende como modelos de
crianza: un conjunto de acciones, sentimientos y actitudes determinadas por creencias,
normas, actitudes, condiciones culturales y socio-económicas que orientan el desarrollo
de los sujetos. Si lo llevamos al plano de la familia, la crianza se refiere a la formación
de los hijos(as) por parte de sus Padres o las personas que están encargadas del cuidado
de los niños(as). Las creencias, valores y el juicio moral así como la formación del ser
humano que van a llegar a ser”.

31

Ortiz, E. S. y Pérez, E.M. (2014). “Aplicación del taller de títeres para mejorar las
relaciones interpersonales en niños de 5 años del jardín Santa Teresita de Abancay –
2012”. Tesis para obtener el grado Académico de Magíster en Educación. Universidad
Cesar Vallejo. Perú.

Ortiz y Pérez (2014), sostiene que dentro del proceso de las relaciones interpersonales,
se espera una reciprocidad, esto incluye que además de dar, también se

36

Sendin, M. (2007). Manual de Interpretación del Rorschach para el Sistema


Comprehensivo. Tercera Edición Revisada. Madrid: Psimática.

Sendin (2007) afirma que el concepto de relaciones interpersonales también es


denominado como percepción interpersonal y que ambos conceptos se utilizan como
sinónimos en diversos trabajos de investigación al respecto. Esto sucede ya que las
relaciones interpersonales de un individuo dependen de cómo éste percibe el medio
social y cómo en consecuencia se relaciona ante él.

37

Bueno, M. y Garrido, M. (2011) “Relaciones Interpersonales en la Educación”


Argentina: Pirámide. ISBN.

Bueno y Garrido (2011) señalan que las relaciones interpersonales consisten en la


interacción recíproca entre dos o más personas, involucrando los siguientes aspectos, la
habilidad para comunicarse efectivamente, el escucha, la solución de conflictos y la
expresión auténtica de uno; es decir están referidas a la interacción eficaz en la
comunicación con los demás, en el proceso de socialización humano que comienza en el
momento en que nace el ser humano.

Mayanga Micha, J. S. (2011). Aplicación de un Programa de juegos dramáticos para


mejorar las relaciones interpersonales en los alumnos del sexto grado de educación
primaria de la institución educativa nº 81584 “Everardo Zapata Santillana”, de la
ciudad de Trujillo, en el año 2011 (Tesis de Maestría). Universidad Privada Antenor
Orrego, Trujillo, Perú.

Mayanga (2011), refiere que “En el desarrollo integral de los niños las relaciones
interpersonales son muy importantes porque permiten al menor relacionarse con
cualquier persona, ya sea niño o adulto, aunque no tenga el objetivo concreto de
establecer una relación de amistad”.
38

Merino Soto, C. y Arndt S. (2004). Análisis factorial confirmatorio de la Escala de


Estilos de Crianza de Steinberg: validez preliminar de constructo. Revista de Psicología
de la PUCP. XXII (2): 187-214.

Merino y Arndt (2004) citan a Darling y Steinberg (1993, p. 488) el estilo de crianza
como "una constelación de actitudes hacia los niños, que son comunicadas hacia él y
que, tomadas en conjunto, crean un clima emocional en que se expresan las conductas
de los padres”.

39

Merino Soto, C. y Arndt S. (2004). Análisis factorial confirmatorio de la Escala de


Estilos de Crianza de Steinberg: validez preliminar de constructo. Revista de Psicología
de la PUCP. XXII (2): 187-214.

Merino y Arndt (2004), deducen que “El estilo de crianza, por lo tanto, está bien
asociado con el clima emocional que sirve como fondo de las interacciones padre-niño”.
40

Aguilar Paredes, L. A. y Roman Bocanegra, J. E. (2015). Propuesta de prácticas


comunicativas basada en el enfoque Fenomenológico que permiten mejorar las
Relaciones Interpersonales de los estudiantes de secundaria de la Institución Educativa
Nº 80706 Alto Moche, Centro Poblado Miraar-2015. (Tesis de Licenciatura)
Universidad Nacional de Trujillo, Trujillo, Perú.

Aguilar y Roman (2015), refieren que “Las relaciones interpersonales abarca la


diversidad de capacidades que las personas adquieren para interactuar con los demás,
intercambiando formas de sentir y de ver la vida; también compartimos necesidades,
interés y afectos”.

41

Aguilar Paredes, L. A. y Roman Bocanegra, J. E. (2015). Propuesta de prácticas


comunicativas basada en el enfoque Fenomenológico que permiten mejorar las
Relaciones Interpersonales de los estudiantes de secundaria de la Institución Educativa
Nº 80706 Alto Moche, Centro Poblado Miraar-2015. (Tesis de Licenciatura)
Universidad Nacional de Trujillo, Trujillo, Perú.

Aguilar y Roman (2015), manifiestan que “Desarrollar habilidades de relaciones


interpersonales entre los estudiantes permiten que interactúen de forma positiva con
otros alumnos del centro educativo, tener optimas relaciones de convivencia,
predisposición para el trabajo en equipo y comprometerse socialmente con los demás”.

También podría gustarte