Está en la página 1de 5

EL APRENDIZAJE DE LA LECTOESCRITURA

La lectoescritura, considerada como un sistema de signos que remiten a una significación o a


una forma expresiva del lenguaje a través de una comunicación simbólica, nos permite tener la
consideración de cómo se manifiesta el proceso de lecto-escritor, a través de la vinculación de lectura y
escritura, referido de forma global como lenguaje escrito.

Al momento de hablar de lectoescritura, varios autores se plantean a través de sus


incertidumbres una decisión acertada para la misma. Algunos lo consideran como un instrumento de
conocimiento que es reconocido individual como socialmente; otros toman en referencia esos puntos
de vista anteriormente planteado, basado en un punto de vista individual que supone la adquisición
clave para realizar otros aprendizajes o desde un punto de vista social que se convierte en una lectura
con relación al poder.

A pesar de su cuestionamiento social y su trascendencia como aprendizaje individual, se


reconoce que hay un claro desacuerdo sobre su definición.

Para definir que es la lectoescritura se debe tener en cuenta que es mucho màs complejo de lo
que se cree; pero para ello se comienza desde conceptos simples como que es leer (descifrar un escrito
o pronunciar en voz alta los signos de las palabras escritas), porque la lectura comprende el
reconocimiento de signos y a su vez, la obtención de significaciones ante lo escrito. Para ello, Lintz,
considera que leer comprende tres tipos de procesos:

1. Descifrar palabras escritas para expresarlas oralmente


2. Comprender el lenguaje del autor
3. Captar el significado del mensaje del autor.

En parte se encuentra una similitud en Harris; que establece que se debe “reconocer” lo escrito
ante la palabra hablada, “interpretar” su sentido y “atender” las formas de expresión que se manifiestan
a través de frases, párrafos y unidades.

Por otra parte, vinculando los aportes anteriores, Secadas y Rodriguez consideran el acto de
leer como un desglosamiento pedagógico; reconociendo la palabra, asociando o atribuyendo un
sentido a los diferentes signos presentes para lograr una mejor comprensión, interpretación, evaluación
y asimilación del escrito presente.

Trabajo Práctico Nº 1 – “El aprendizaje de la lectoescritura.” Página 1


Pero entonces, ¿Qué significa “leer”? Leer significa descubrir el sentido de un mensaje que se
pone en manifiesto ante un proceso de lectoescritura que, ante la lectura y la escritura, se refiere a un
progreso del lenguaje escrito que comienza por las vocales, seguidas de combinaciones con
consonantes y vocales, y luego, las palabras. Es decir, reproduce las diferentes adquisiciones del
lenguaje oral.

El lenguaje oral se presenta ante una función natural que no requiere de un método y se puede
asimilar globalmente ante su trascurso temporal. Su principal vía perceptiva es la audición y su
proceso de producción es continuo. En cambio, el lenguaje escrito se manifiesta ante una función
artificial que si requiere de un proceso sistemático y un análisis de elementos. Para ello, se realiza en el
campo espacial y su principal vía de percepción es la visión ya que compone elementos discretos y
yuxtapuestos.

La principal diferencia de ambos lenguajes es la simbolización; y ante esto se presentan


diferentes desventajas para el lenguaje escrito ante el lenguaje oral. Por ejemplo, en una charla o una
mesa de examen donde predomina el lenguaje oral pone en manifiesto una comunicación acompañada
de refuerzos, actitudes, gestos, movimientos corporales o a su vez, un progresivo ensayo y mejoras de
los errores entre el que se expresa y el que recibe lo que se quiere trasmitir. Ante estas situación, en el
lenguaje escrito es complicado el uso correcto de signos convencionales, cada signo debe ser perfecto
en su forma y debe poner en manifiesto el nivel de madurez del sujeto, nivel relacionado
principalmente con otros aspectos perceptivos, que ante la complejidad del proceso se hace hincapié en
diferentes factores que ayudarían a una madurez lectora (madurez mental, madurez social,
coordinación auditiva/visual-motora, lenguaje oral, vocabulario, memoria visual y auditiva,
pronunciación y comprensión correcta, entre otros aspectos).

ASPECTOS METODOLOGICOS

Ante los diferentes aspectos perceptivos, se establece que el problema de la lectoescritura esta
basado como una cuestión de métodos; dicho esto y hacia la búsqueda de lo eficaz, los educadores
clasifican dos amplias categorías metodológicas:

 METODOS SINTÈNTICOS  Proceso que comienza por el fonema (sonido) asociado


al grafema (representación gráfica). Es decir, va de la parte al todo, de la letra a la
silaba, y de la silaba a la palabra.

Trabajo Práctico Nº 1 – “El aprendizaje de la lectoescritura.” Página 2


 METÒDOS GLOBALES-ANALITICOS  Corriente en contra del método sintetico
acusándolo de mecanicista. Se trata de vincular desde el principio el sentido con la
forma. (memoria visual – auditiva, análisis de letra, ortografía). Se debe partir de lo
vivido y poner en manifiesto su deseo de comunicarse y su forma de expresión a través
de los dibujos.

A su vez, se encuentra una propuesta vinculadora entre ambos métodos (globales y sintéticos),
una suma o mezcla de ambos que se basa en el ritmo, gesto y palabras, en los juegos
sensoriales, la expresión verbal y sus clasificaciones o a través de las tarjetas y dibujos. Este, es
denominado METÒDO MIXTO.

Pero… ¿Cómo se ponen en práctica estos métodos? Estos métodos se manifiestan en tres fases:

1. El preaprendizaje, etapa de prelectura y preescritura. Prepara al individuo para adquirir el


aprendizaje.
2. El aprendizaje, considerada como una etapa que utiliza algún método en concreto y que
puede estar vinculado al preaprendizaje para responder un mismo plan didáctico.
3. El postaprendizaje, supone a la lectura como algo esencial fomentando técnicas para su
comunicación y acceso de información.

Considerar a este aprendizaje como una simple técnica acompleja a la profesión de una lectura
mecánica – comprensiva y expresiva. En esto se busca y se empieza en los aspectos expresivos y
significativos una mecánica del sistema oral para una vez dominada producir significados.

Trabajo Práctico Nº 1 – “El aprendizaje de la lectoescritura.” Página 3


La escritura alfabética no es actualmente sino que a través de la escritura en uso como en las
silabas, consonantes e ideografías que cumplen una función alfabética, suponen trascribir los sonidos –
fonemas- del habla identificados como escritura alfabética, que suponen un aprendizaje más sencillo
de adquirir.

Desde el punto de vista psicolingüística se sabe cómo en la adquisición incluso del lenguaje
oral, el niño no es un ser pasivo que responde a estímulos orales sino se trata de un sujeto que trata
activamente de comprender la naturaleza del lenguaje formulando hipótesis, buscando regularidades,
forjándose incluso su propia gramática. Este sujeto activo se permite comparar, ordenar, categorizar,
comprobar y formular hipótesis de forma eficaz debido a su nivel de desarrollo. Es así, como diversos
autores plantean que el niño busca en la lengua una regularidad y una coherencia que hace de un
sistema más lógico de lo que ya es. Es decir, concebir la lectoescritura como un objeto de
conocimiento y al sujeto como un sujeto cognoscente

Estas hipótesis, estudiadas por diversos autores pero más precisamente por Ferreiro y
Teberosky, conllevan a postular que para comprender el desarrollo de la escritura del niño debe ser
reinventada, es decir, reconstruirla activamente. Es necesario, para eso, llevar al niño a una
comprensión interna de la escritura y lograr que este se organice más como un desarrollo que como un
aprendizaje.

Trabajo Práctico Nº 1 – “El aprendizaje de la lectoescritura.” Página 4


ESQUEMA INTEGRADOR:

Trabajo Práctico Nº 1 – “El aprendizaje de la lectoescritura.” Página 5

También podría gustarte