Está en la página 1de 23

LA CRISIS DEL

ANTIGUO
RÉGIMEN
 La Edad Moderna se inicia con la toma de
Constantinopla por los turcos otomanos en 1453.

 Su importancia radica en que los turcos dificultaron el


comercio que tradicionalmente unía a Europa Occidental
con Oriente.

 En pleno desarrollo comercial de los Estados y ciudades


europeas Portugal y Castilla favorecieron las
expediciones geográficas que deseaban llegar a las
Indias orientales por vías alternativas.
 EL ANTIGUO RÉGIMEN.-
 Agricultura señorial.
 Sociedad estamental
 Monarquía absoluta

 LA ILUSTRACIÓN.-
 La revolución científica
 El pensamiento económico
 La crítica social y económica
 La Enciclopedia
 El despotismo ilustrado
¿Qué reflejan estas imágenes?
 LA MONARQUÍA ABSOLUTA.-
 Reciben su legitimidad de Dios. Texto: Bossuet (Pág.34 y
DIAPOSITIVA SIGUIENTE).
 Su poder sólo podía ser limitado por la nobleza y por el clero (si eran
fuertes).
 Presente en Austria, Prusia, España, Suecia y Francia. Mapa pág. 11,
Imperio ruso (zar) e Imperio turco (sultán).

 GRAN BRETAÑA: excepción en Europa, pues en 1688 llevó a cabo


una revolución que transfirió el poder al Parlamento (la Gloriosa).
 Parlamento con la Cámara de los Lores y la Cámara de los

Comunes.
 «Considerad al príncipe en su gabinete. De allí
parten las órdenes que hacen marchar concertadamente
a los magistrados y a los ca­pitanes, a los ciudadanos y a
los soldados, a las provincias y a los ejércitos de mar y
tierra. Es la imagen de Dios que, sentado en su trono, en
lo más alto de los cielos, hace marchar a toda la natura­
leza. [...] Ved un pueblo inmenso reunido en una sola
persona; ved este poder sagrado, paternal y absoluto;
ved la razón secreta que gobierna todo el cuerpo del
Estado encerrado en una sola cabeza: estáis viendo la
imagen de Dios en los reyes y tenéis la idea de la
majestad real.»

 J. B. BOSSUET, La política según la expresión de las


Sagradas Escrituras, Libro V
 EN INGLATERRA HUBO DOS REVOLUCIONES Síntesis
(lectura comprensiva)

 En el1649 fue ejecutado Carlos I, Estuardo, por querer gobernar sin


control parlamentario. Fin de la monarquía absoluta.
 Cromwell, militar que ejerció de dictador, al morir abrió el paso para que
reinara Carlos II, que se encontraba en Francia.
 El nuevo monarca, Carlos II, tuvo que aceptar el “habeas corpus” (asistencia
letrada al detenido y comparecencia ante un juez) en 1679. Después le sucedió su
hermano Jacobo II que intentó convertir Inglaterra al catolicismo. Su hija
María, protestante, casó con Guillermo de Orange, holandés y calvinista.

 En 1689, una segunda revolución destronó a los Estuardo y el Parlamento


obligó al nuevo rey, Guillermo de Orange, a jurar la Declaración de
Derechos que limitaba los poderes del monarca y sometía algunas de sus
decisiones al Parlamento.

 Inglaterra se había convertido en una monarquía parlamentaria con


división de poderes

 Problemas: sólo participaban en la votación los propietarios,15% de la


población, y las colonias no tenían representación.
Síntesis
Poder absoluto del rey. Origen
divino de su autoridad

Representación del reino mediante


monarquía absoluta instituciones convocadas por el rey
casi exclusivamente para solicitar
aportaciones económicas

Nobleza Estamentos con privilegios


honoríficos, económicos y
Clero fiscales
sociedad
estamental Tercer Estamento: Obligación de satisfacer los
campesinos, burgueses impuestos reales, señoriales
y asalariados urbanos y eclesiásticos (diezmo)

Agricultura de subsistencia y autoconsumo

La nobleza y la Iglesia poseen la mayor parte de la tierra,


economía de subsistencia cedida para su explotación con contratos de arrendamiento

Mercado interior reducido a ferias locales y producción de


artesanía bajo el control de los gremios
LA ILUSTRACIÓN.-
 Fue un movimiento intelectual que criticó los
fundamentos que sostenían el Antiguo Régimen.

 Nació en Inglaterra y Escocia en el siglo XVII y se


extendió por Europa en el s. XVIII.

 Sus bases fueron:


 LA RAZÓN HUMANA.
 EL PROGRESO ECONÓMICO Y SOCIAL
 LA CRÍTICA RELIGIOSA

*El siglo XVIII es conocido como EL SIGLO DE LAS LUCES


 LA REVOLUCIÓN CIENTÍFICA.-
 Supone una explicación racional del mundo que
pone en entredicho las ideas y creencias tradicionales:

 NEWTON: con la Ley de la gravedad pone en marcha el


método científico: con la observación y posterior
comprobación de los hechos para obtener leyes generales.

 DESCARTES: “El discurso del método”. “Pienso, luego


existo”.

Las leyes de funcionamiento del universo ponen en entredicho


los relatos bíblicos sobre la creación.
 EL PENSAMIENTO ECONÓMICO.-
 Se ponen las bases del pensamiento económico
contemporáneo (capitalismo).
 Destaca ADAM SMITH (“La riqueza de las naciones”,
1773):
 El progreso económico exige la libertad de los factores de
producción (capital, tierra y trabajo). Controlados por el clero y la
nobleza.Texto pág. 35 Y DIAPOSITIVA SIGUIENTE
 Introdujo el valor del trabajo en el precio de las
mercancias.
 Una mano invisible movía la economía
 La no intervención del Estado en la economía, salvo en tres
aspectos.
 “Según el sistema de la libertad negociante, al soberano sólo
le quedan tres obligaciones principales a que atender,
obligaciones de grande importancia y de la mayor
consideración,pero muy obvias e intangibles: la primera,
proteger a la sociedad de la violencia e invasión de otras
sociedades independientes; la segunda, poner en lo posible a
cubierto de la injusticia y opresión de un miembro de la
república a otro que lo sea también de la misma o la
obligación de establecer una exacta justicia entre sus
pueblos,y la tercera, la de mantener y erigir ciertas obras y
establecimientos públicos,a que nunca pueden alcanzar ni
acomodarse los intereses particulares o de pocos individuos,
sino los de toda la sociedad en común,por razón de que
aunque sus utilidades recompensen superabundantemente los
gastos al cuerpo general de la nación,nunca satisfarían esta
recompensa si los hiciese un particular”
 Adam Smith:La Riqueza de las naciones”(1776)
 LA CRÍTICA SOCIAL Y POLÍTICA.-
 Los filósofos abordan críticamente todos los aspectos de la vida
social y del Estado.

 LOCKE: antecesor del siglo XVII, plantea “la división de


poderes” Texto pág. 12.

 MONTESQUIEU: “El espíritu de las leyes”, la separación de


poderes. Inspirará la Constitución de los EE UU de 1787. Texto
pág 34.

 ROUSSEAU: “El contrato social”. “voluntad general”. Es la


primera afirmación de lo que será la soberanía nacional.. Texto
pág.13 y 35

 VOLTAIRE: “Cartas filosóficas”. Defiende la tolerancia


religiosa. Laicismo frente al poder de la Iglesia.
 «(…) siempre que cierto número de hombres se unen en una sociedad
renunciando cada uno de ellos al poder de ejecutar la ley natural, diciéndolo a la
comunidad, entonces y sólo entonces se constituye una sociedad política o civil
(…). Por ese hecho autoriza a la sociedad o, lo que es lo mismo, a su poder
legislativo para hacer las leyes en su nombre según convenga al bien público de
la sociedad y para ejecutarlas siempre que se requiera su propia asis­tencia como
si se tratase de decisiones propias suyas. Eso es lo que saca a los hombres de un
estado de naturaleza y los coloca dentro de una sociedad civil (…).
 Ahora bien, el poder legislativo supremo permanece, a pesar de que sea
el supremo poder de cualquier Estado, sometido a las restricciones siguientes:
En primer lugar, no es ni puede ser un poder absolutamente arbitrario sobre las
vidas y los bienes y las personas (…).
 En segundo lugar, la autoridad suprema o poder legislativo no puede
atribuirse la facultad de gobernar por decretos improvisa­dos y arbitrarios (…).
 En tercer lugar, el poder supremo no puede arrebatar ninguna parte de
sus propiedades a un hombre sin el consentimiento de éste.»

 «LOCKE, John: «Los dos tratados de gobierno.» Londres, 1690. En


EBENSTEIN, W.: «Los grandes pensadores políticos. De Platón hasta hoy.»
Revista de Occidente, Madrid, 1965, págs. 497‑504.
 Si el pueblo entero es, en la República, dueño del poder sobe­
rano, estamos ante una democracia; si el poder soberano está en
manos de una parte del pueblo, se trata de una aristocracia (…).
 Hay en cada Estado tres clases de poderes: el poder
legislativo, el poder ejecutivo de los asuntos que dependen del derecho
de gentes y el poder ejecutivo de los que dependen del derecho civil.
 (…) Cuando el poder legislativo está unido al poder ejecutivo
en la misma persona o en el mismo cuerpo, no hay libertad, porque se
puede temer que el monarca o el Senado promulguen leyes para
hacerlas cumplir tiránicamente.
 Tampoco hay libertad si el poder judicial no está separado del
legislativo ni del ejecutivo (…).
 Todo estaría perdido si el mismo hombre, el mismo cuerpo de
personas principales, de los nobles o del pueblo, ejerciera los tres
poderes.
 MONTESQUIEU: «De L`espirit des lois.» Ginebra, 1748. En
ARMES­TO, Julio «Op. cit.», págs. 25 ‑26.
 LA ENCICLOPEDIA.-
 1751-1772. Dirigida por Diderot y D´Alembert.
 “Diccionario razonado de las ciencias, las artes y las
técnicas”.
 Reflejaba los conocimientos de la época y una crítica
indirecta a las instituciones políticas y religiosas.
 Dio lugar a las tertulias, corrientes de opinión, academias
científicas y humanísticas, a los primeros periódicos
diarios.
 En Inglaterra en 1702 había un periódico diario y en 1780
había 188 publicaciones.
 En España el más antiguo fue “La Gaceta de Madrid” de
1697.
LA ILUSTRACIÓN

AUTORES Montesquieu, Voltaire, Rousseau, Diderot...

Racionalismo: Confianza en la razón humana (no en lo divino) antropocentrismo.

Naturaleza: sustituye a lo divino como causa de todo : LEY DE LA GRAVEDAD


NUEVAS IDEAS

Libertad de pensamiento condición para el progreso (Voltaire)

Actitud crítica hacia el absolutismo: división de poderes (Mostesquieu).


Voluntad popular (Rousseau)

Laicismo: tolerancia religiosa contraria al dogmatismo de la Iglesia (Voltaire)

Fe en el progreso: Concepción optimista del futuro, confianza en la razón


humana
Preocupación por la educación, base del progreso social (Kant)

1751. LA ENCICLOPEDIA Compendio del saber y del pensamiento ilustrado


 La respuesta de los monarcas absolutos a las
críticas ilustradas fue rodearse de estos filósofos e
iniciar reformas “cosméticas” que no tocaban la
estructura del Estado, de la sociedad ni de la
economía.

 Por eso se les denominó: “déspotas ilustrados”.

 La pregunta que hay que hacerse llegados a este


punto es ¿qué hará la burguesía? ¿les bastarán
esas reformas o apostarán por la vía
revolucionaria?
 EL DESPOTISMO ILUSTRADO.-
 Monarcas europeos que aprovecharon las ideas ilustradas
para arrebatar poder a la nobleza y al clero.
 Impulsan reformas que creían favorables para el pueblo ,
pero sin contar con él.
 El pensamiento ilustrado estuvo de moda hasta que atentó
contra el orden social:
 Voltaire fue huésped de Federico II de Prusia.
 José II de Austria se inspiraba en Montesquieu y Rousseau.
 Ministros de Carlos III eran tenidos por volterianos y eran
sospechosos para la Inquisición (Campomanes, Jovellanos,
Floridablanca…).
*Con la Revolución Francesa, que altera el orden social, estos
monarcas actuarán más como déspotas que como ilustrados
Ilustración Rev. Inglesa
s. XVII

Despotismo ilustrado

Crisis del Antiguo


Régimen
Revolución americana

Revolución francesa

También podría gustarte