Está en la página 1de 22

TEMA 1: LA REVOLUCIÓN

FRANCESA Y EL IMPERIO

Asignatura: Historia del Mundo Contemporáneo


Curso: 1º de Bachiller

La libertad guiando al pueblo


Eugéne Delacroix
LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
Las bases del Antiguo Régimen son:
1) Sociedad estamental.
2) Economía agraria de subsistencia.
3) Monarquía absoluta.
4) Régimen demográfico antiguo.

La burguesía: el motor del cambio.


Sociedad estamental
El hecho de pertenecer al grupo de
privilegiados o de no privilegiados
venía determinado por el nacimiento.
Algunos privilegios: posesión de tierras
(fuente de riqueza), derecho a impartir
justicia en ese territorio, no pago de
impuestos, cargos dentro del
Gobierno…
Los no privilegiados también eran
llamados el Tercer Estado o Estado
Llano. Grupo muy heterogéneo:
burgueses, campesinos, artesanos,
siervos, mendigos. No tenían las
mismas condiciones de vida entre
ellos.
¿Hemos superado las desigualdades
sociales?
Economía agraria de subsistencia
Agricultura: la base de la economía (la actividad económica que más riqueza
producía y a la que más cantidad de gente se dedicaba).
Características:
- Muy poco productiva.
- Técnicamente, muy atrasada.
- Principal problema: la propiedad de la tierra estaba en manos de los
privilegiados (nobleza, clero y monarquía). Estos  muy poco interés en
mejorar las condiciones de trabajo, las técnicas de cultivo, las
herramientas, etc.
- Los campesinos debían pagar impuestos (parte de las cosechas/horas de
trabajo/dinero) a:
Los propietarios de las tierras que trabajaban.
La Iglesia (una décima parte de la cosecha: diezmo - delme en
valencià)
Al Estado (para sostener a la familia real, la Corte y los Consejos)
Barbecho: tierra que no se
siembra durante un tiempo
para que descanse y pueda
recuperar la materia
orgánica y la humedad.
Esta técnica se usaba en
los sistemas de rotación
bienal y trienal de cultivos.
Régimen demográfico antiguo
Se caracteriza por:
- Modesta densidad de población
(habitantes/km2).
- Población de claro predominio rural.
- Fuerte proporción de jóvenes.
- Débil o nulo crecimiento numérico a
causa de una alta mortalidad,
provocada por: guerras, hambrunas,
epidemias, falta de higiene, escasos
recursos médicos.
- La mortalidad difícilmente era superada
por una también alta natalidad.
- Se calcula que cada mujer tenía una
media de cinco hijos, pero muchos no
llegaban al primer año de vida (alta
mortalidad infantil).
El absolutismo
Como se ha señalado anteriormente, una de las bases del Antiguo Régimen
era la Monarquía Absoluta. Esta fue el sistema político propio de un gran
número de países europeos durante el siglo XVIII.
Sus características son:
- El rey concentra todos los poderes: ejecutivo (gobernar), legislativo
(proponer, debatir, aceptar y derogar leyes) y judicial (impartir justicia).
- No estaba sometido a ningún control: él mismo era el Estado y su
autoridad era incontestable porque emanaba de Dios.
- El principal órgano de Gobierno era el Consejo de Estado (sus miembros
eran designados por el rey). Además, estaba asesorado por ministros y
secretarios.
- El ejemplo más significativo de absolutismo fue la monarquía de Luis XIV
de Francia, llamado el “rey Sol” (porque todo giraba a su alrededor)
ACTIVIDAD: ¿Qué rasgos del absolutismo observamos en el discurso de Luis
XV en el Parlamento del París? (Act. 5 de la página 6)
Busto de Luis XIV de G. Lorenzo Bernini
Elementos de cambio
Dentro del sistema del Antiguo Régimen surgió una clase social, la
burguesía, y un movimiento intelectual y cultural, la Ilustración, que con el
tiempo empezaron a actuar como elementos de cambios.
La burguesía, por su parte, se trata de una clase social existente
desde la Edad Media. Pertenecía al grupo de los no privilegiados. Se trataba
de personas que vivían en las ciudades (“burgo” significa ciudad) y que se
dedicaban al comercio y a la artesanía. Con el paso del tiempo, esta clase
social se enriqueció, pero continuó perteneciendo al grupo de los no
privilegiados y, por tanto, no tenía poder político. Esto era visto como una
incoherencia, ya que ellos sustentaban la economía, pero a cambio no podían
participar de la toma de decisiones que les afectaban a ellos mismos:
La monarquía tenía que autorizar la creación de nuevas “fábricas” y los
gremios controlaban la producción y ponían límites al comercio. Ante esta
situación, la burguesía demandaba libertad económica para las
manufacturas, para contratar mano de obra, para comprar y vender, etc.
Elementos de cambio (2)
La Ilustración fue un movimiento cultural que se desarrolló en Europa
durante la segunda mitad del siglo XVIII y que aportó el marco ideológico para
la futura Revolución Francesa. Sus principales pensadores fueron:

Montesquieu Rousseau Voltaire Dideron y


D’Alembert
Tolerancia religiosa. Necesidad de un Propuso que el Pusieron en marcha el
Libertad de los contrato social entre Parlamento limitara el proyecto cultural de la
pueblos . los gobernantes y los poder del rey y que Enciclopedia: una gran
Denuncia contra el gobernados. los impuestos no obra que reuniera
absolutismo. Según ese contrato recayeran únicamente todos los
Acabar con la social, el poder emana sobre el Tercer Estado. conocimientos.
injusticia de la de los ciudadanos,
esclavitud. que lo expresan a
DIVISIÓN DE través de las
PODERES. elecciones.
PRINCIPALES IDEAS DE LA ILUSTRACIÓN
- Libertad e igualdad de todos los hombres ante la ley. Esto les llevó a
enfrentarse al absolutismo y al Antiguo Régimen.
- La razón era el único medio para entender el mundo.
- Rechazo de la religión y de la tradición  defensa de la libertad de
conciencia y de pensamiento y en contra del fanatismo.
- Crítica al orden estamental, a los privilegios y al absolutismo monárquico.
- Tenía que ser el mérito, el esfuerzo y la capacidad de cada uno lo que
permitiese el éxito. No los privilegios recibidos por herencia.
ACTIVIDAD: ficha sobre algún autor de la Ilustración
Las causas de la Revolución Francesa
1) Situación de crisis económica
Campo. Aumento de las rentas señoriales + malas cosechas =
protestas de los campesinos.
Ciudad. Escasez de productos (provocada por las malas cosechas) +
subida de los precios = motines contra los acaparadores.

2) La burguesía empieza a reclamar un cambio político para lograr la libertad


económica, unas instituciones representativas y la igualdad civil.

3) Situación desastrosa de las finanzas reales. El rey pensó que la solución era
que los no privilegiados empezaran a pagar impuestos. Estos alegaron que
eso lo tenían que decidir los Estados Generales (sabiendo que saldría que no
por el sistema de voto por estamento).

ACTIVIDAD: Comentario de texto “¿Qué es el Estado Llano?” de Sieyès.


La toma de la Bastilla
El rey aceptó y convocó los Estados Generales (no se reunían desde 1614).
Se reunieron el 5 de mayo de 1789 en Versalles.
Los representantes del Tercer Estado reclamaron el voto por cabeza y no por
estamento (los diputados del Tercer Estado duplicaban los de los
privilegiados).
El rey y los privilegiados se niegan. Por eso, los diputados del Tercer Estado
abandonaron los Estados Generales y se reunieron por su parte en la
Asamblea Nacional.
Cuando deciden redactar una Constitución, esta Asamblea pasa a llamarse
Asamblea Nacional Constituyente.
El rey amenazó con una intervención militar (enviar al ejército) y, como
respuesta, el pueblo de París tomó la Bastilla el 14 de julio de 1789.

https://www.youtube.com/watch?v=ttdq818TGD0
Etapa 1: Monarquía Constitucional (1790- 1792)
MEDIDAS ADOPTADAS POR LA ASAMBLEA NACIONAL
- Abolición del feudalismo, los estamentos y los privilegios.
- Supresión de la servidumbre, los diezmos, las rentas y la justicia señoriales
(los campesinos, a cambio, tenían que pagar una indemnización a los
señores). ¿Nos parece justo?
- Aprobación de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (estaría bien
que consultarais: fragmento en la página 13 del libro).
- Supresión de los impuestos indirectos (en clase se explicó la diferencia
entre los impuestos directos y los indirectos). Creación de impuestos
directos sobre bienes raíces.
- Expropiación y venta de los bienes de la Iglesia  desamortización.
- Abolición de los gremios, aprobación de la libertad de prensa.
Observación: sería interesante que agruparais las medidas según sean de
tipo político, económico y social.
¿A quién beneficiaban estas medidas? ¿Por qué?
Primera Constitución: 1791
La Constitución de 1791 fue un pacto entre la nación (el pueblo
representado en la Asamblea Nacional Constituyente) y el rey. La Constitución
definía:
1) Monarquía Constitucional (a partir de este momento, desaparece la
arbitrariedad del rey, ya que ha de someterse a las leyes constitucionales).
2) División de poderes:
2.1) Ejecutivo  rey.
2.2) Legislativo  Asamblea Legislativa.
2.3) Judicial  jueces electivos.
3) Sufragio censitario: solo podían votar aquellos ciudadanos con una
determinada renta.
Muchos de los antiguos privilegiados huyen a Austria, donde
organizan una intervención militar (guerra) contra la Revolución. El propio rey
Luis XVI intenta hacer lo mismo, pero es detenido junto a su familia. Esto
deterioró las relaciones del rey con la Asamblea Nacional.
La gran beneficiada tanto de las reformas adoptadas por la Asamblea
Nacional como de las leyes recogidas en la Constitución fue la burguesía. En
cambio, los campesinos y las clases populares de las ciudades se mostraron
insatisfechos por:
- Pago de rescate por los derechos señoriales (campesinos).
- Acaparamiento de productos, alza de los precios y escasez de
subsistencias (ciudad).
- Sufragio censitario (todos).
Este descontento causó el surgimiento de un movimiento sans-culotte (de las
clases populares).
Nueva Asamblea Legislativa (se refiere a que los diputados cambian por la
celebración de elecciones):
- División en conservadores (no avanzar más) y jacobinos (continuar con la
Revolución).
- Declaración de guerra a Austria (foco de la contrarrevolución)  leva.
Los sans-culotte + parte de los diputados de la Asamblea asaltaron el palacio
y detuvieron a Luis XVI y a su familia el 10 de agosto de 1792.
Nuevas elecciones con sufragio universal masculino.
Etapa 2: La República
Resultado de las elecciones  nueva Asamblea Constituyente llamada
Convención Nacional. Se reunió el 20 de septiembre de 1792. Al día
siguiente, se abolió la monarquía y se proclamó la República.
La Convención Nacional estaba dividida en:
- Girondinos: moderados. Consideraban que la Revolución había acabado.
- Jacobinos: relacionados con los sans-culottes. Pedían avanzar más con la
Revolución.
PRIMERA ETAPA DE LA REPÚBLICA: GIRONDINA (1792-1793)
Primera cuestión a tratar: ¿Qué hacer con Luis XVI? (en estos momentos sigue
detenido). Después de debatirlo, ganó la opción jacobina por presión popular:
ajusticiar al rey. Así, Luis XVI es guillotinado en enero de 1793.
ACTIVIDAD: act. 35 de la página 15 (Opinión sobre la pena de muerte).
Esto provocó que varios países europeos se unieran en una coalición y
declararan la guerra a Francia (recordad que hasta este momento la guerra
era solo contra Austria)  levas + hambre = insurrección campesina, a la que
se unieron los contrarrevolucionarios. Esto desembocó en una guerra en el
interior de Francia contra la Convención.
SEGUNDA ETAPA DE LA REPÚBLICA: JACOBINA (1793-1794)
Junio de 1793: los jacobinos con el apoyo de los sans-culottes asaltaron la
Convención y ejecutaron a los principales líderes girondinos. Ahora, el poder:
en manos de los jacobinos.
¿Qué nombre reciben este tipo de acciones: derrocar al gobierno vigente por
la fuerza de las armas?

Constitución de 1793:
- Sufragio masculino universal.
- Eliminación de los derechos feudales sin pagar rescate.
- Defensa del derecho a la existencia (a la vida). ¿Incoherencia?

Reformas sociales de los jacobinos: Página 16 del libro.

Para enfrentarse a los ejércitos extranjeros (coalición de países europeos):


nueva leva.
En estos momentos, Francia sigue en guerra contra la coalición de países
europeos (estos querían restaurar el absolutismo).
Por eso, los jacobinos organizan un Gobierno revolucionario que actúa de
manera dictatorial: el Comité de Salvación Pública. Su líder fue Robespierre.
Como todos los gobiernos autoritarios:
- Suspendió las garantías constitucionales.
- Concentró en sus manos todos los poderes.
- Detuvo y/o ajustició a todos los sospechosos de ser contrarrevolucionarios
(recordad que explicamos que, en muchas ocasiones, se usaba esto como
excusa para eliminar a la oposición política).
ACTIVIDAD: actividades 36 y 37 de la página 16 (preguntas sobre 2 textos de
Robespierre).
Principios de 1794: signos de mejoría económica + éxitos militares. Pero
seguía existiendo división dentro del Gobierno (esta división es una constante
durante todas las fases de la Revolución Francesa):
- Radicales: más medidas revolucionarias.
- Moderados: poner fin a las reformas jacobinas.
Todos los enemigos de Robespierre se unieron  golpe de Estado.
Robespierre: detenido y guillotinado el 28 de julio de 1794.
Retrato de Robespierre.
TERCERA ETAPA DE LA REPÚBLICA: CONSERVADORA (1794-1799)
Convención: en manos de los moderados.
Medidas:
- Prohibición de clubs jacobinos.
- Detención, condena y ejecución de jacobinos.
- Constitución de 1795.
- División de poderes en:
Ejecutivo: Directorio.
Legislativo: Consejo de los Quinientos (elaboración de leyes) y
Consejo de los Ancianos (aprobación de leyes).
Problemas: inestabilidad política y social + problemas económicos +
contrarrevolución activa + los sans-culottes exigían el regreso de los
jacobinos. Resultado: revueltas radicales  reprimidas con dureza.
Éxitos: guerra contra la coalición europea. Esto provocó que las clases
acomodadas pensaran que un general del ejército, Napoleón Bonaparte (de
gran prestigio dentro del ejército), podía garantizar una revolución moderada.
Resultado: 9 de noviembre de 1799 golpe de Estado de Napoleón.

También podría gustarte