Está en la página 1de 4

Introducción a las Ciencias Sociales

Sesión 3

LA REVOLUCIÓN FRANCESA

La Monarquía Absolutista de Luis XVI


En Francia, a finales del siglo XVIII, el control del poder político ABSOLUTISMO: Forma de
reside en una sola figura que es el rey, quien, se piensa, recibe ese gobierno en la cual todos
poder directamente de Dios, lo cual es conocido como derecho los poderes del Estado
divino. El rey, apoyado por el poder de la iglesia, gobierna de una (legislativo, ejecutivo y
manera absolutista, esto quiere decir que en su persona residen los judicial) los detenta una
poderes legislativo, ejecutivo y judicial. Por lo tanto, en la cúspide sola persona o una sola
de la pirámide social francesa se encuentra la monarquía que sólo institución).
rinde cuenta de sus actos a Dios, por cuya gracia reina.

En Francia gobierna el Rey Luis XVI con su esposa María Antonieta, quienes se caracterizaron por el
despilfarro de los recursos del pueblo y su abuso de poder. Aunado a esto, Francia se encontraba
en medio de conflictos bélicos en contra de Inglaterra: la Guerra de los Siete Años (1757-1763) y el
financiamiento a los colonos de las 13 Colonias (actual Estados Unidos). Esto dejó en bancarrota a
la Corona Francesa. La quiebra financiera del reino y las malas cosechas de los años 1787 y 1788 son
las principales causas que harán explotar la Revolución.

Los Tres Estamentos


La sociedad francesa estaba
compuesta por tres estamentos o
estados. El primero de ellos era la REY
Monarquía; el Segundo Estado lo
componen la nobleza y el clero,
éstos cuentan con privilegios, el
principal es que estaban libres de CLERO Y
pagar impuestos; el Tercer Estado NOBLEZA
reúne al resto de la población y su
misión es procurar la subsistencia de
la Nación. Es decir, el artesanado,
campesinado y burguesía se veían ARTESANOS,
obligados a mantener a los otros dos CAMPESINOS
sectores que eran improductivos. Y BURGUESES
Este grupo social conformaba el 97%
de la población.

La Ilustración
La Ilustración fue un movimiento intelectual, filosófico y cultural que se desarrolló en Europa
durante el siglo XVIII. Tuvo gran influencia sobre los procesos sociales y políticos de Europa y
América hasta principios del siglo XIX.
Este movimiento es conocido también como «iluminismo» porque consideraba que la razón era la
luz que iluminaría el conocimiento humano para sacar a la humanidad de la ignorancia y de esta
manera construir un mundo mejor. Por esta razón, el siglo XVIII suele ser llamado el «Siglo de las
Luces».

Características de la Ilustración
 Se difundió sobre todo entre la burguesía y sectores de la aristocracia en grandes reuniones
donde convergían filósofos, científicos, artistas, literatos, etcétera.

 Consideraba que el pensamiento racional era la única forma de acceder al conocimiento


verdadero. Se llegaba a conocer el mundo a través del razonamiento, la observación y
la experimentación.

 Negaba cualquier forma de conocimiento que no procediera del análisis racional. Por
eso, consideraba las creencias populares y la religión como meras supersticiones.

 En un contexto en el que la categoría de las personas estaba determinada por su origen


familiar, sostenía que todas las personas nacían iguales y tenían derechos naturales.

 Creía en la posibilidad de progreso tanto material como moral de las sociedades a partir de
los descubrimientos científicos y tecnológicos. Confiaba en que el conocimiento podía
mejorar la vida de las personas y de las sociedades.

 Cuestionó las monarquías absolutas y el principio de que el poder del rey provenía de Dios.

Pensadores Ilustrados
Charles Louis de Secondat, barón de Montesquieu (1689-1755): filósofo francés. Escribió El
espíritu de las leyes donde establecía el principio de la división de los poderes del Estado, en
legislativo, ejecutivo y judicial.

François-Marie Arouet, más conocido como Voltaire (1694-1778): escritor y pensador francés.
Defensor de la libertad de pensamiento y de la razón sobre la religión .

Jean-Jacques Rousseau (1712-1778): escritor nacido en Suiza. Una de sus obras más importante
es El Contrato Social en la que proponía que las personas nacen libres por naturaleza y, al
aceptar una autoridad que gobierne, resignan parte de esa libertad por el bien general.

Denis Diderot (1713-1784): intelectual francés, autor de numerosas obras y promotor de


la Enciclopedia.

Jean le Ronde D´Alembert (1717-1783): filósofo y matemático francés, impulsor del


enciclopedismo.
La Revolución Francesa
Como hemos dicho, hacia finales del siglo XVIII la Corona
francesa se encontraba en una difícil situación económica
provocada, en parte, por sus continuos conflictos bélicos
con países extranjeros, especialmente con Gran Bretaña,
pero, sobre todo, por la lujosa vida y los despilfarros de su
clase gobernante.
Ante esta situación, el descontento del pueblo francés fue
en aumento hasta que estalló la revolución. Los
historiadores han identificado distintas etapas del
conflicto que se detallan a continuación.
Etapas de la Revolución Francesa

Etapa Comprende los inicios de la revolución, desde 1789 hasta 1792, cuando se abolió la
monarquía. Luis XVI pretendió hacer una reforma fiscal que disminuyera los
monárquica privilegios de la nobleza y el clero y les obligara a pagar impuestos al igual
que el resto de los súbditos. Los nobles se resistieron a perder sus privilegios por
lo cual fue necesario convocar a los Estados Generales (la última vez que habían
sido convocados fue en 1614), en los cuales estaban representados el clero, la
nobleza y el Tercer Estado (burgueses plebeyos).

Estados Eran una asamblea que se reunía en momentos de crisis y en la que representantes
de los tres estados o estamentos de la sociedad francesa transmitían sus
Generales necesidades o escuchaban las de la Corona.
El rey Luis XVI convocó a los Estados Generales para solicitar un aumento de los
impuestos y que los nobles los empezaran a pagar . Pero los representantes
del Tercer Estado (integrado por banqueros, comerciantes, artesanos, campesinos
y sectores populares urbanos), aprovecharon la convocatoria para solicitar el voto
individual, en lugar del tradicional voto por estamentos. Como este pedido fue
rechazado tanto por el rey como por los dos primeros estados (clero y nobleza), el
Tercer Estado se retiró de los Estados Generales y formó una Asamblea Nacional.

Asamblea El rey Luis XVI intentó disolver por la fuerza la Asamblea Nacional. Pero el 14 de
julio de 1789 los sectores populares de la ciudad de París tomaron por asalto la
Nacional Bastilla, una fortaleza en la que la monarquía guardaba armas y encarcelaba a los
opositores. La toma de la Bastilla salvó a la Asamblea Nacional, que pudo seguir
sesionando para suprimir el feudalismo y los derechos y privilegios de la nobleza.

Asamblea La Asamblea Nacional, transformada en Asamblea Constituyente, proclamó la


Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano y sancionó la
Constituyente Constitución de 1791. Esta Constitución creó la monarquía parlamentaria, al
establecer la división de poderes y una Asamblea Legislativa que se encargaría de la
sanción de las leyes. En la monarquía parlamentaria solo un sector del Tercer Estado,
la burguesía, tenía derecho a votar a los dirigentes políticos.
Asamblea La Asamblea Legislativa estaba dominada por dos facciones políticas:
Girondinos: liderados por Jacques Pierre Brissot, propiciaban un acuerdo entre el
Legislativa rey y los sectores burgueses, que pretendían dar por terminada la revolución.
Jacobinos: al mando de Maximilien Robespierre, eran más radicales ya que querían
mejorar la situación de los sectores populares y proclamar la república.
En un principio predominó la posición de los girondinos, pero las sospechas de que
Luis XVI conspiraba con otros monarcas para que atacaran Francia, provocaron la
detención de la familia real y la supresión de la monarquía
Etapa Se inició con la abolición de la monarquía, en 1792, y se extendió hasta 1804. A su
vez, podemos identificar tres momentos:
republicana  La Convención: En 1792 se conformó un nuevo organismo llamado
Convención. Esta asamblea decidió ejecutar al rey Luis XVI en la guillotina,
acto que simbolizó el fin de la monarquía. El asesinato del rey provocó la
reacción de Gran Bretaña, Holanda, España, Austria y Prusia, que se unieron
para acabar con la Revolución francesa. Además del rey, los jacobinos
comenzaron una “época de terror” en la que se ejecutó a toda persona
sospechosa de ser contrarrevolucionaria, lo que derivó en más de 50 mil
muertos en la guillotina.
En 1794, estas medidas provocaron el descontento de parte de la población,
que retiró su apoyo a los jacobinos. Esto fue aprovechado por sectores
burgueses para detener y ejecutar a Robespierre y otros líderes jacobinos.
 El Directorio: En 1795 se sancionó una Constitución, que creó un Poder
Ejecutivo de cinco miembros llamado Directorio. También se estableció un
sufragio masculino restringido a las personas de mayores fortunas. El
Directorio debió enfrentar varios levantamientos, tanto de monárquicos
como de jacobinos. Para terminar con esta inestabilidad, en 1799, Napoleón
Bonaparte encabezó un golpe de Estado que derrocó al Directorio. Para
muchos historiadores, este golpe de Estado marca el fin de la Revolución
francesa.
 El Consulado: El Consulado, integrado por tres cónsules, impuso un régimen
de gobierno centralizado y autoritario que restableció las relaciones con la
iglesia católica.
En 1804 Napoleón decidió suprimir el Consulado y autoproclamarse
emperador.

Etapa La coronación de Napoleón en 1804 significó el surgimiento del Imperio


napoleónico, que trató de conquistar toda Europa. El Imperio perduró hasta 1815,
imperial cuando Napoleón fue derrotado por británicos y prusianos y confinado en la isla de
Santa Elena, en el Atlántico sur.

También podría gustarte