Está en la página 1de 15

TEMA 1:

La crisis del Antiguo Régimen


Al comienzo del s. XVIII, la mayor parte de Europa se encontraba en el Antiguo Régimen. Así se
llamaron a las sociedades europeas de la Edad Moderna, que superaron la Edad Media, pero que
continuaban un modo de vida de tipo señorial y con economía agraria, además de un absolutismo
monárquico y una sociedad estamental.

1. El Antiguo Régimen:
1.1. Sociedad:
Se organizaba en tres grupos llamados estamentos o estados:
   1. Monarquía.
  2. Nobleza y clero.
  3. Pueblo llano.
¿Cómo era esta sociedad?
Existencia de privilegios: los dos estamentos superiores
poseían importantes ventajas respecto al pueblo, tales como no
pagar impuestos y ser juzgados por leyes especiales creadas a
su imagen y semejanza.
Inmovilismo: La pertenencia a uno u otro estamento (a
excepción de los clérigos), dependía del nacimiento y resultaba
muy difícil ascender socialmente.

NOBLEZA:
- Vivía de las rentas de la tierra y acumulaba riquezas.
- Gozaba de concesiones honoríficas, económicas y fiscales.
CLERO:
- Vivía de las rentas de la explotación de su patrimonio y del diezmo (10% de la cosecha que los campesinos debían entregar a
la Iglesia). 
- No eran homogéneos. El Alto Clero disfrutaba de los lujos y privilegios de la nobleza, mientras que el Bajo Clero provenía del
Estado llano y llevaba una vida modesta.

LOS NO PRIVILEGIADOS o ESTADO LLANO:


- La mayoría de la población (95%).
- Eran diferentes dentro del grupo, pero les unía la oposición a los privilegios y al régimen señorial y su reivindicación de la
igualdad civil.
BURGUESÍA: Incluía a los grandes artesanos, comerciantes y banqueros, su riqueza había aumentado gracias al crecimiento
económico reciente.
CLASES POPULARES: Agrupaban a los trabajadores de las ciudades (pequeños artesanos, sirvientes, soldados, obreros).
CAMPESINOS El grupo más numeroso, tenían unas condiciones de vida muy duras: pagaban impuestos y trabajaban para los
privilegiados. 1
1.2. Economía:

AGRICULTURA SEÑORIAL: Desde el punto de vista


económico, la agricultura era lo más importante, se trataba de una
agricultura de subsistencia  (cultivo de cereales con herramientas
rudimentarias).
-  El sistema de cultivo estaba basado en la rotación trienal con
barbecho.
- Los excedentes eran para el autoconsumo, los intercambios eran
escasos, solamente en mercados locales o regionales.

-  Las cosechas dependían de lo que se conoce como Crisis de subsistencia: épocas de escasez de alimentos y de subidas de
precios. Esto provocaba hambre y miseria que desembocaban en revueltas populares. 
- La tierra estaba en manos de la nobleza y el clero, que tenían grandes propiedades La mayoría de la población eran campesinos que
trabajaban para ellos y estaban sometidos al pago de impuestos.
Las tierras de la nobleza no se podían dividir por ser mayorazgos (conjunto de bienes y tierras que estaban vinculadas entre sí, no se
podían diseminar y debían pasar, por ley, íntegramente al hijo mayor –heredero-).
Parte de las tierras del clero (bienes de manos muertas) tampoco podían venderse por estar bajo protección directa del rey. Es por
ello que muchas tierras no se explotaban o se trabajaban de forma inadecuada.

EXPANSIÓN ECONÓMICA: Tras un siglo XVII de Guerras (Guerra de los


30 años), pasamos a un periodo de equilibrio internacional, donde se solucionaron
los conflictos con firma de tratados y alianzas entre países.
Periodo de bonanza = Aumento de la población. 
Debido a la ausencia de epidemias e introducción de nuevos cultivos, se produjo
un notable aumento de la población (crecimiento demográfico), lo que llevó a una
mayor demanda, por lo que se acrecentó la producción y esto hizo subir los
precios.
La monarquía, gracias al crecimiento económico, impulsó reformas en agricultura,
financiaron manufacturas reales (grandes talleres destinados a la producción de
artículos de lujo y armas. MERCANTILISMO -un país vale tanto como oro
acumule en sus arcas públicas-) y protegieron a las compañías comerciales. Esto
hizo que el comercio creciera notablemente. Así, las comunicaciones por carretera y
canales mejoraron.  Esto haría que el comercio colonial tuviera un crecimiento
espectacular.
También se desarrolló el comercio triangular:
1. Los barcos europeos se dirigían a África, intercambiaban productos de poco valor por esclavos.
2. Los esclavos eran llevados a América para ser vendidos. Y con los beneficios que obtenían compraban algodón, azúcar, etc. que
revendían en Europa.

2
1.3. Política:
“(…) Sin autoridad absoluta, el rey no podría hacer
MONARQUÍA ABSOLUTA: El rey tenía un poder absoluto, su el bien ni reprimir el mal. Es preciso que su poder
origen era divino* y concentraba todos los poderes en su sea tal que nadie pueda esperar escapar de él (…).
persona: Ejecutivo, Legislativo y Judicial. Cuando Josafat estableció jueces para juzgar al
pueblo dijo: <<No juzguéis en nombre de los
*Esta idea surgió en Francia en el siglo XVII, durante el reinado de hombres, sino en nombre de Dios>> (II Crónicas,
Luis XIV, y se apoyaba en las teorías sobre el origen divino de la 19, 6). Los príncipes son como dioses y participan
de algún modo de la independencia divina. Sólo
monarquía (Bossuet). Dios puede juzgar sus juicios y sus personas. (…)
No hay mejor que dejar todo el poder del Estado a
- El rey no rendía cuentas a nadie. Los gobernados eran súbditos aquel que tiene más interés en la conservación y en
sin derechos. la grandeza del propio Estado.”

-  El Rey estaba auxiliado por instituciones que lo asesoraban J.B. BOSSUET, La política sacada de la Sagrada
(Consejos de Estado). Escritura, libro II, 1679.

- Para otros asuntos consultaba a los Parlamentos. 

El Estado absoluto:
“Es solo en mi persona donde reside el poder soberano (…); la
plenitud de su autoridad, que ellos no ejercen más que en mi nombre, ¿Cuál es la función del rey según Bossuet?
reside siempre en mí y no puede volverse nunca contra mí; sólo a mí
pertenece el poder legislativo sin dependencia y sin división; es por mi
autoridad que los oficiales de mi corte proceden (…) al registro, a la ¿Qué crees que quiere decir cuando escribe que
publicación y a la ejecución de la ley; el orden público emana de mí hay que dejar el poder del Estado en aquel que
(…)”. tiene más interés en la conservación y en la

Discurso de Luis XV al Parlamento de París, 3 de marzo de 1766. grandeza del propio Estado?

¿Qué poderes se atribuye a


sí mismo Luis XV?
¿Cuál era el objetivo de
este discurso?

2. dos excepciones al modelo absolutista:


2.1. El Parlamentarismo británico:
Se comenzó poco a poco a limitar el poder a la monarquía absoluta. Las ideas ilustradas
dieron lugar a una serie de experiencias reformistas, conocidas como Despotismo Ilustrado.
En Inglaterra, el poder real estaba limitado por la acción de las 2 cámaras del Parlamento. El El teórico que definió la base teórica de la
monarca necesitaba su autorización para el cobro de impuestos o para declarar la guerra: MONARQUÍA PARLAMENTARIA INGLESA fue
John Locke:
- Cámara de los Lores: Nobles y Alto clero.
- Cámara de los Comunes: Burguesía. Libertad: existencia de unos derechos que
tenían todas las personas.
Pero en el siglo XVII, la dinastía ESTUARDO pretendió gobernar sin control del
parlamento. Igualdad ante la ley.
Esto provocó una Guerra Civil entre:  Defensores del Parlamento y los de la monarquía La propiedad como criterio de diferenciación
absoluta. social en lugar de los privilegios. “Sólo los
propietarios contribuyen al Estado, por eso
Finalmente, el rey Carlos I fue ajusticiado y se proclamó la República. sólo ellos tienen derecho a participar en
política." Sufragio censitario = sólo pueden
OLIVER CROMWELL, su impulsor, acabó transformando la república en una dictadura, y votar o ser elegidos aquellos que tienen una
tras su muerte, el Parlamento restableció la Monarquía. determinada renta o propiedad.
Pero una 2ª Revolución acabó con la monarquía absoluta de Carlos II Estuardo, y el
Parlamento ofreció la Corona a Guillermo de Orange.
El nuevo rey juró la Declaración de Derechos, que limitaba poderes al monarca y sometía
decisiones al Parlamento.  Inglaterra sería el primer país que tuvo una monarquía de poder
limitado, convirtiéndose en un ejemplo a seguir para los filósofos franceses de la Ilustración 3
2.2. El caso de las Provincias Unidas:

Las Diecisiete Provincias fue la denominación que durante el siglo


XVI  se otorgó a los 17 territorios de la región de los Países
Bajos que formaron una entidad territorial agrupada por los duques
de Borgoña y el emperador Carlos V, que acabarán formando un
Estado. Aproximadamente comprendía: Países Bajos, Bélgica,
Luxemburgo, el Norte de Francia y una pequeña parte del oeste de
Alemania.
En dicho macroestado se implantó un sistema de gobierno no
absolutista. Cuando se independizaron de España en 1648 se
convirtieron en una República, en la que el poder era ejercido por
los ciudadanos más influyentes: los burgueses.
La república estaba formada por siete provincias, cada una con su
propio Parlamento. Los representantes de todas las provincias se
reunían en los Estados Generales, donde se adoptaban las
decisiones comunes.

3. LA ILUSTRACIÓN Y LAS CRÍTICAS AL ANTIGUO RÉGIMEN:


La Ilustración fue una corriente intelectual del siglo XVIII que cuestionó los principios del Antiguo Régimen.
¿Cuál fue su base ideológica?
a) La razón debía aplicarse en todos los ámbitos de la vida. Por este motivo, los ilustrados rechazaban todo
aquello que provenía de las costumbres o se regía por ellas, y chocaba con la razón, por ejemplo: los privilegios
de la nobleza y el clero, las reglamentaciones de los gremios y el absolutismo (sociedad, economía, política…).
b) El centro de sus teorías era el ser humano (eje central de la sociedad). Se reconocía, casi en primicia, que
las personas tenían unos derechos naturales, como, por ejemplo: la libertad individual y el derecho a la
propiedad, etc.
c) El ser humano, usando la razón, podía alcanzar el conocimiento que para los ilustrados era la base de la felicidad. La Ilustración dio
gran importancia a la educación y las ciencias experimentales, pues se pensaba que a través de ellas la humanidad podría progresar.
d) La tolerancia debía ser la base de la convivencia.
Se llama Siglo de las Luces, porque después de etapas de oscurantismo, los filósofos pensaron que la luz de la razón se proyectaba
en las sombras de la Tierra.
3.1. ¿Cómo se difundieron las ideas de la Ilustración?
- Las ideas ilustradas se difundieron esencialmente por Europa y América, gracias sobre todo a la Enciclopedia, publicada en Francia
y dirigida por Diderot y D’Alembert.
- La Enciclopedia trató de recopilar todos los conocimientos de la época para hacerlos accesibles al público en general, siempre bajo
“la luz” de la razón. Publicada entre 1751 y 1780, estaba organizada en 35 volúmenes.
-  ¿Quiénes participaron en su creación? Químicos, botánicos, matemáticos, cartógrafos, teólogos,
ingenieros, poetas…Los artículos, ordenados alfabéticamente, eran desiguales en extensión y calidad, pues
algunos contenían incluso erratas o se fundamentaban en prejuicios. Versaban sobre temas muy variados,
desde la fabricación de un alfiler hasta la definición del concepto de libertad desde el punto de vista
ilustrado.
- La Enciclopedia incluía muchísimas ilustraciones.
-  Fue sometida a persecución, pero tuvo un gran éxito, lo que provocó una gran difusión de las ideas
ilustradas. 
- También fueron medios de transmisión de la ideología ilustrada los salones, las academias y la prensa. 4
3.2. Los pensadores ilustrados:

JOHN LOCKE:  Las teorías del pensador inglés John Locke (1632-1704) ejercieron gran influencia en la Ilustración. Locke
sostenía que el Estado era el resultado de un pacto entre gobernantes y gobernados, y que éste se podía romper si los primeros no
gobernaban de manera justa.

"Los hombres olvidan siempre que la felicidad humana es una disposición de la mente y no una condición de las
circunstancias".
"Las leyes se hicieron para los hombres y no los hombres para las leyes".

MONTESQUIEU: Defendía la división de poderes (legislativo, ejecutivo y judicial).


ROUSSEAU: Definió el Contrato Social como el resultado de un pacto entre todos los ciudadanos, recogido en la Constitución,
y planteó el principio de soberanía nacional, el poder se expresa mediante el voto.
VOLTAIRE:  Defendió la necesidad de un parlamento que limitase el poder del rey y de un sistema fiscal que no recayese
exclusivamente sobre el pueblo. Contrario al fanatismo y firme defensor de la libertad de expresión.

“Cuando los poderes legislativo y ejecutivo se hallan


reunidos en una misma persona o corporación, entonces no ¿Quién fue Montesquieu?
hay libertad, porque es de temer que el monarca o el Senado
hagan leyes tiránicas para ejecutarlas del mismo modo. Así ¿Qué defiende dicho texto?
sucede también cuando el poder judicial no está separado
del poder legislativo y del ejecutivo. Estando unido al ¿Se estableció en algún país en el
primero, el imperio sobre la vida y la libertad de los siglo XVIII un sistema político en el
ciudadanos sería arbitrario, por ser uno mismo el juez y el que no todos los poderes se
legislador y, estando unido al segundo, sería tiránico, por
cuanto gozaría el juez de la fuerza misma que un agresor”. concentraran en el rey?, ¿en cuál?

3.3. El Despotismo Ilustrado: “Todo para el pueblo, pero sin el pueblo”

En el siglo XVIII varios monarcas, como José II de Austria, Catalina II de Rusia, Federico II de Prusia y Carlos III de España, aplicaron
algunas ideas ilustradas. Este sistema político fue conocido como despotismo o absolutismo ilustrado. El objetivo de estos reyes era:

Elevar el nivel educativo de sus súbditos.


Racionalizar la Administración.
Potenciar el desarrollo económico de los territorios que gobernaban.

Los déspotas ilustrados y sus ministros hicieron reformas para el bien del pueblo, pero sin que éste pudiera decidir.

Las contradicciones de estas reformas abrieron la puerta a las grandes revoluciones liberales del siglo XIX.

Tomaron varias medidas, todas ellas, por supuesto, sin perder su poder:

1. Fundaron nuevas instituciones educativas: universidades y academias. Asimismo, renovaron los planes de estudios, gracias a los cuales
ciencias como las matemáticas, la física, la química, etc. cobraron mayor importancia.

2. Reforzaron la Administración central e intentaron que los privilegiados pagaran impuestos.

3. Para mejorar la economía: trataron de llevar a cabo desamortizaciones, es decir, que los bienes de manos muertas pasaran al Estado
para ponerlos a la venta. El objetivo era que los nuevos dueños trabajaran esas tierras, de forma directa o indirecta, haciéndolas
productivas. También se pusieron en cultivo nuevas tierras, se construyeron caminos y se realizaron obras de regadío.

El despotismo ilustrado no alteró las bases del Antiguo Régimen, ya que las reformas no limitaron el poder absoluto de los monarcas y
además chocaron con los privilegios estamentales, que eran la base de un sistema social que los reyes no querían abolir. 5
4. LA GUERRA DE SUCESIÓN:
4.1. El último rey Austria y el inicio de la Guerra de Sucesión:
- El último rey de la casa de Austria, Carlos II ("El Hechizado"), murió en 1700 sin descendientes.
- En su testamento el monarca había nombrado como su sucesor a su sobrino-nieto, el francés Felipe de Borbón (Felipe de Anjou),
pero entonces el archiduque Carlos de Habsburgo reivindicó su derecho a ocupar el trono español.  
- Comenzó entonces una cruenta guerra en Europa que enfrentó a dos bandos: Gran Bretaña, Holanda, Portugal y el Imperio austríaco,
que apoyaban al archiduque, vs Francia y España, que apoyaban a Felipe de Anjou.
- En 1713, el Archiduque Carlos hereda la Corona de Austria al morir su hermano. Tras este hecho, el temor se centró en el poder de los
Habsburgo, de modo que GB y Holanda retiraron su apoyo al archiduque, y firmaron el TRATADO DE UTRECHT (1714), poniendo
fin al conflicto y reconociendo a Felipe V como rey de España.
-  España, a cambio, renunció a sus posesiones en Flandes e Italia, que cedía a Austria.  Además, cedía a Inglaterra, Gibraltar y
Menorca.

Curiosidades sobre Carlos II:


Carlos II es el triste producto final de docenas de cruzamientos
consanguíneos a lo largo de unos cuantos siglos. Era hijo de tío y
sobrina unidos con doble vínculo.
Apariencia física y estado mental: Nació tan raquítico que decidieron
no mostrarlo a la corte, como exigía el protocolo. En sus primeros
meses lo criaron entre algodones, la incubadora de entonces.
El diario de la época, La Gaceta de Madrid, (muy falsamente) escribió:
<<Es de facciones hermosísimas, cabeza proporcionada, grandes ojos,
aspecto saludable y algo abultado en carnes>>.
En cuanto creció dio consistentes pruebas de ser esquizofrénico
paranoide.
Se destetó de sus 14 nodrizas a los 4 años, comenzó a caminar a los 6 y
aprendió a leer y a escribir, a duras penas, ya de adolescente. Se decía
que se podía hacer de él lo que se quisiera. Carlos, víctima de su debilidad mental, se
obsesionó con la idea de que su infertilidad era
El monarca se pasó la vida entre médicos pomposos e ignorantes, castigo de Dios por no haber asistido a la
santas reliquias, exorcismos y sahumerios. Su confesor y dos frailes agonía de su padre, así que se dirigió al
dormían en su alcoba para preservarlo del diablo. Panteón Real de El Escorial, y ordenó a los
frailes abrir el féretro, y abrazó y besó el
Matrimonio: Del emperador de Austria llegó el primer ofrecimiento cadáver de Felipe IV. Más adelante hizo lo mismo
(su hija, de nueve años).Pero la reina hizo caso omiso, y cuando Carlos con los cadáveres de su madre, su hermano
cumplió 14 años, lo casó con María Luisa de Orleans, sobrina del rey de Baltasar Carlos y con el de su primera esposa.
Francia.
Informe de autopsia de Carlos II: <<No tenía el
A la pobre María Luisa le cantaban: "Parid, bella flor de lis,  que en cadáver ni una gota de sangre; el corazón
aflicción tan extraña,  si parís, parís a España,  si no parís, a apareció del tamaño de un grano de pimienta;
París." Como era de esperar no tuvieron descendencia. Cuando el rey los pulmones, corroídos; los intestinos
enviudó, le buscaron una nueva esposa, Mariana de Neoburgo. putrefactos y gangrenados; un solo testículo,
negro como el carbón, y la cabeza llena de
¿Sería el rey infértil? Se consideró que su infertilidad podía deberse a agua>>.
un mal de ojo, por ello lo sometieron a toda clase de exorcismos.
Asimismo, notables doctores de la época estimaron la dieta real:
pócimas precursoras de la cocina fusión de nuestros días: polvo de
víbora con chocolate, enemas de jugo de ciruela, emplastos de
entrañas de cordero recién sacrificado…

6
LOS AUSTRIAS:

4.2. Los primeros Borbones en España: Felipe V y Fernando VI:

FELIPE V: POLÍTICA INTERIOR

-  Implantaron el modelo de sus parientes, con un absolutismo centralista francés, donde las
cortes quedaban casi anuladas.

- Llevó a cabo un centralismo con los Decretos de Nueva Planta: Anuló los fueros de Aragón e
impuso el sistema administrativo castellano en todas las tierras de la Corona. 

- Se castellanizó la política, siendo el castellano el único idioma oficial para todo el reino. 

-  Para gobernar, el rey se ayudó de las secretarías de Despacho, antecedentes de los


ministerios.

- España se dividió en provincias, al frente de cada una colocó a un capitán general, y al frente de
cada municipio a corregidores. Asimismo, colocó intendentes para la recaudación de impuestos.

Curiosidades sobre Felipe V: "El Animoso"

¿Quién era? Felipe V era biznieto de una hija de Felipe III (Ana ¡No quería ser rey!: En un informe secreto dirigido
de Austria, esposa de Luis XIII) y nieto de una hija de Felipe IV al ministro de Asuntos exteriores francés, Jean-
(María Teresa de Austria, esposa de Luis XIV). Baptiste Colbert de Torcy, el consejero y marqués
de Louville expone:  Me ha confesado que le
Sus retratos: Si los Austrias utilizaron con gran maestría el alegraría no ser rey, que siente rabia por serlo, y
retoque estético en sus retratos, los Borbones fueron ya que de todo corazón desearía que lo fuera su
entonces los maestros del Photoshop de la época. hermano (…)>>.  Así era el rey en sus horas
bajas, cuando estaba en las altas parecía que se
Su atrezo: Mientras que los Austrias eran proclives a la iba a comer el mundo <<Dios ha colocado esta
sobriedad y rigor que otorga el negro, los Borbones trajeron la corona sobre mi cabeza y la defenderé hasta la
sofisticación, la vivacidad y la elegancia de los colores, así última gota de sangre por mi conciencia, mi honor
como el lujo en estado puro. y el amor que recibo de mis súbditos>>.
Reinado (y personalidad): Felipe no estaba destinado a reinar, Vejez y locura: El rey Felipe desarrolló una especie
de modo que descuidaron su educación, a lo que se sumaba que de hidrofobia, por lo que terminó por prescindir
tampoco era muy inteligente. del aseo personal. Un informe de 1722 expresa la
preocupación de la corte porque el rey ha usado la
Poseía un carácter indeciso, asimismo estaba sujeto a misma ropa durante un año, sin cambiarse.
crecientes periodos depresivos que le acompañarían casi toda
su vida. El primero de ellos ocurrió poco después de hacerse La locura se acentuó hasta el punto de que se
cargo de la Corona, cuando se vio rigiendo un país extraño cuyo creía muerto y preguntaba a sus colaboradores
idioma y costumbres desconocía: <<No puedo soportar esto, cómo es que no lo enterraban. Durante un tiempo
preferiría volver a Francia y ser el duque de Anjou>>. se creyó rana y vagaba croando por los salones de
palacio.

7
LOS BORBONES:
FERNANDO VI:

Fernando VI, su sucesor, continuó con el


mismo programa de reformas y además
reforzó la Armada.

POLÍTICA EXTERIOR:

-  Felipe V se centró en recuperar los


territorios italianos perdidos en Utrecht. Para
ello se alió con Francia por medio de pactos
de familia. Así España logró recuperar
Nápoles y Sicilia, y los ducados de Parma,
Piacenza y Guastalla.

-  Fernando VI, por su parte, optó por una


política de neutralidad.

¿Quién era? Luis I sucedió a su padre, el rey emérito Felipe V, a


io s id a d los 17 años de edad. En cuanto cumplió los catorce la novia
Cur s I
elegida para su casamiento fue Isabel de Orleans, hija de una

r e L u i bastarda de Luis X I V.
so b

B r e v e " Luis fue un rey visto y no visto. Recibió la corona en un helado


"El it o
día de enero de 1724 y ocho meses después falleció. Hicieron

m o g é n todo lo posible por salvarle la vida, y como hicieron en ocasiones


(pr i )
anteriores, introdujeron en su lecho las momias de San Isidro y

el ip e V de San Diego de Alcalá, a fin de que obrase el milagro.


de F

Finalmente, víctima de la viruela, murió, dejando para el legado


de la historia el reinado más breve.
Felipe V tuvo que regresar entonces a Madrid para tomar de
Curiosidades sobre Fernando VI: nuevo las riendas de la monarquía.
"El Prudente" o "El Justo"
¿Quién fue?: El nuevo monarca, Fernando VI, hijo de Felipe V y María Luisa de Saboya.
Matrimonio: Se casó con la princesa portuguesa Bárbara de Braganza, y no tuvieron
descendencia, pero fueron felices.
Su reinado: Fernando VI reinó trece años, los más provechosos que conoció España
desde los Reyes Católicos, años sin guerras, de buena administración y sabia política Como había muer
to sin
exterior, años de desarrollo. descendencia (<<
sin hijos
y padre de una nu
Era la primera vez, en siglos, que la monarquía salía de números rojos.  Pero la merosa
verdadera suerte de Fernando VI fueron los estupendos ministros ilustrados que le prole por su virtu
d>>)
gobernaron el país, especialmente dos de ellos. como reza su epit
afio, lo
sucedió su herman
INICIATIVAS: Se construyeron carreteras y puentes, canales y acueductos, se plantaron astro
jardines botánicos, se protegieron las ciencias y las artes aplicadas, y hasta se organizó Carlos III.
un sistema postal no muy diferente al actual.
Deterioro y final: La reina falleció a los 47 años. Y la viudez contribuyó a acentuar la
locura de Fernando VI, quien empezó a sufrir súbitos accesos de violencia y vivía
desordenadamente: se recluyó en el castillo de Villaviciosa de Odón, se abstuvo de
comer hasta quedarse en puro esqueleto y dejó de asearse. 8
5. EL DESPOTISMO ILUSTRADO:
Carlos III (1759-1788) fue el máximo exponente del despotismo ilustrado en Único tropiezo (EL MOTÍN DE ESQUILACHE):
España.

Tuvo Carlos pocos tropiezos con el pueblo. El


Durante una etapa fue rey de Nápoles, por lo que se trajo ministros italianos, principal fue el Motín de Esquilache, que remedió
como Esquilache o Grimaldi, que quisieron modernizar el país. despidiendo y desterrando al ministro responsable.

POLÍTICA INTERIOR: El marqués de Esquilache era un ilustrado siciliano

que Carlos trajo de Nápoles para ocupar las


1. Al inicio de su reinado, sus ministros italianos, Esquilache y  Grimaldi, carteras de Hacienda y de Guerra.
aplicaron reformas que iban en contra de los intereses de los grupos
privilegiados. Estos últimos, aprovechando una crisis de subsistencia, Se empeñó en europeizar al pueblo madrileño, para
promovieron el motín de Esquilache (1766), un levantamiento popular ello se propuso sustituir la tradicional capa larga
contra este ministro. española por la corta francesa, y los enormes

chambergos (Sombrero de ala ancha y flexible


2. Tras el motín, Carlos III se rodeó de ministros españoles, como Aranda, levantada por un lado que se sujeta con una presilla
Campomanes, Floridablanca y Jovellanos. Estos aplicaron diversas o un adorno a una copa baja más o menos
medidas con la intención de modernizar el país: acampanada) de ala ancha por el sombrero de tres

picos. Para apoyar sus argumentos señaló que, bajo


- Se limitó la capacidad de actuación de la Inquisición y se aplicó una las amplias capas de los encubiertos, se disimulaban
política regalista, que implicaba el sometimiento de la Iglesia al poder frecuentemente espadas, estoques y otras armas
real. Los jesuitas (acusados de ser los principales alentadores de la prohibidas.
revuelta popular contra Esquilache) fueron expulsados.

Como era de esperar, nadie acató la nueva


-  Se potenció el desarrollo económico: Libre comercio con América normativa. Entonces Esquilache decidió proceder
desde la mayoría de los puertos españoles, se construyeron canales de manu militari, y dispuso que cuadrillas de guardias
riego y se cultivaron nuevas tierras con iniciativas (como la colonización valones, reforzadas con sastres, patrullaran las
de Sierra Morena, la cual fue repoblada por personas que debían calles de Madrid. Cuando encontraban a un
trabajar sus tierras), se limitaron los privilegios de la Mesta y se ciudadano vestido a la antigua, reformaban su
dedicaron antiguos pastos a tierras de cultivo. Además, se crearon atuendo en el acto: un corte al ruedo de la capa, para
reales fábricas, como la de porcelana del Buen Retiro. acortarla, y tres tijeretazos y otras tantas puntadas

al chambergo, que, en un santiamén, se


  3.  Se fomentó la educación: Se amplió la enseñanza primaria con la transformaba en sombrero de tres picos.
      construcción de nuevas escuelas. Los planes de estudio en las
        enseñanzas secundaria y universitaria fueron renovados. El abuso levantó tal indignación popular

(probablemente azuzada por los jesuitas) que el


 4. Se impulsó la creación de Sociedades Económicas de Amigos del País, propio Carlos III tuvo que salir al balcón de palacio
     que eran grupos de ilustrados que se reunían para intercambiar ideas      para prometer la suspensión de las reformas y
     sobre diversos temas. Estas sociedades fundaron escuelas para formar entregarles (figuradamente) la cabeza del ministro
      a los artesanos y agricultores. responsable. Caído Esquilache, lo sucedió el conde
de Aranda, que demostró mayor tacto que el
¿Quién fue?: Conocido popularmente como el REY ALBAÑIL. Y, ¿por qué? Se siciliano: impuso que los verdugos reales usaran
ocupó de embellecer Madrid con monumentos tan característicos como la
Puerta de Alcalá, el Museo del Prado, las fuentes de Cibeles y Neptuno como uniforme del oficio capa larga y chambergo.
(donde se observa la equidistancia del prudente rey entre el Real Madrid y el Los partidarios del atuendo tradicional no tardaron
Atlético), el Jardín Botánico y el Palacio Real. Por eso se le llamó también <<el en abandonarlo con tal de no parecerse al verdugo.
mejor ALCALDE de Madrid>>.
Vida marital: El matrimonio tuvo 13 hijos (de los cuales sólo sobrevivieron *El chambergo no era de origen español, sino
siete).
francés, como erróneamente se creía.
Se quedó viudo a los 44 años y no volvió a conocer a otra mujer.

Sus aficiones: Carlos sentía devoción por la cinegética (la cacería).


En días de lluvia,  encontraba muy entretenido tornear palos de sillas. Cabe
advertir que para la nobleza española cualquier trabajo manual era una
deshonra, Carlos III se esforzaba en dar ejemplo de lo contrario. Incluso
emitió un REAL DECRETO, en 1783, que declaraba que el trabajo manual no
deshonra.
Su historia con la PRAGMÁTICA SANCIÓN: Su objetivo era excluir a su
hermano Luis de la línea de sucesión para castigarlo, porque, ya con
cincuenta años, se había casado con una plebeya de 18.  El caso es que la
Pragmática Sanción fue revocada por el siguiente rey, Carlos IV, que
rehabilitó a su tío, el infante Luis, y a los hijos de éste, otorgándoles el
apellido Borbón y reconociéndolos como miembros de la familia real. Carlos
IV, además, restableció la antigua ley sucesoria española, la llamada LEY DE
PARTIDA, que permitía reinar a las mujeres, una ley que Felipe V había
sustituido en 1713 por la Ley Sálica
9
CURIOSIDAD: SOBRE LA BANDERA DE ESPAÑA:

Durante el Antiguo Régimen, las banderas sólo


representaban a los reyes y su dinastía más que a un país
concreto.

A finales del siglo XVIII había en Europa cinco Estados


regidos por Borbones: España, Francia, Nápoles, Toscana y
Parma. Todos estos países empleaban banderas blancas, con
la única diferencia de sus escudos reales, por lo que estas
banderas se confundían fácilmente, sobre todo en el mar.

Así, Carlos III decidió convocar un concurso para el


diseño de una bandera que diferenciara a sus naves en el
mar. De los doce modelos que le presentaron al rey, éste Doce modelos presentados
eligió la bandera actual de color rojo y gualda, a bandas,
aunque mandó que la franja amarilla fuera el doble que las
rojas. Escudo de la

Por Real Decreto de 28 de mayo de 1785 esta bandera se casa Borbón


hizo oficial para los barcos marinos del Ejército. Con el española durante
tiempo, este símbolo también lo emplearía el Ejército de el reinado de
Tierra. En 1843, durante el reinado de Isabel II, fue
aceptada esta bandera como la insignia nacional de España. Felipe V


Este fue el diseño ganador de los doce
presentados. A la izquierda la bandera española
de guerra, arriba el gallardete y a la derecha la
mercante. (Foto Museo Naval Madrid).

La bandera ganadora del concurso empezó


entonces a utilizarse a partir de 1785 en los
buques de guerra y mercantes, ampliándose por las
Reales Ordenanzas de la Real Armada de 1793 su
uso a las Plazas y Castillos marítimos y otros
establecimientos de la Armada, como arsenales,
astilleros, cuarteles, observatorios, Escuelas de
Guardiamarinas…

Sólo a partir de 1843, bajo el reinado de Isabel II


la bandera rojigualda fue la bandera nacional,
abandonando la blanca, al igual que hiciera su
bisabuelo.

Aunque el color de la bandera de España se ha


mantenido desde entonces, a excepción de la
bandera de la Segunda República (1931-1939) que
sustituyó la segunda franja roja por el color
morado, en homenaje a los comuneros de Castilla.
No ha ocurrido lo mismo con el escudo de España,
que ha ido cambiando según los distintos momentos
de la historia.

Decreto de Carlos III, a


28 de mayo de 1785.

10
Carlos III en...

POLÍTICA EXTERIOR:

España fracasó en su intento por recuperar Gibraltar (propiedad británica).

Logró recuperar Menorca.

Apoyó a los colonos americanos contra Reino Unido en la guerra de independencia de Estados Unidos (de las colonias de
América del Norte).

5.2. La paralización de las reformas con Carlos IV:

POLÍTICA INTERIOR:
Carlos IV (hijo de Carlos III) accedió al trono en 1788. Y un año después comenzó la Revolución
Francesa. En España se identificó Ilustración con revolución, por ello se frenaron las reformas y se
intensificó la censura para que las ideas revolucionarias no penetraran en España.
Los ministros de Carlos IV (Floridablanca, Godoy y Aranda) tuvieron que hacer frente a la grave
crisis de la Hacienda Real. Para tratar de aumentar los ingresos, Godoy desamortizó (dejar libres
determinados bienes para poder venderlos en el mercado) algunos bienes de la Iglesia, pero el
problema no se resolvió, y además se ganó una enemistad con la Iglesia.

POLÍTICA EXTERIOR:

España participó junto con otros países en la lucha contra la Francia revolucionaria. La firma de la paz de Basilea en 1795, supuso la
cesión a Francia de la parte española de la isla de Santo Domingo (Haití).

La firma del tratado de San Ildefonso en 1796 reanudó la tradicional alianza hispano-francesa, que llevó al enfrentamiento naval con
el Reino Unido, por entonces la primera potencia marítima mundial. En el curso del conflicto, la armada española fue destruida en la
batalla de Trafalgar (1805. Época del Imperio Napoleónico).

Las dificultades aumentaron la oposición hacia Carlos IV y su ministro Godoy. En 1808, el monarca abdicó a favor de su hijo,
Fernando VII.
Curiosidades sobre Carlos IV, "El Cazador":
¿Quién fue?: Al rey Albañil lo sucedió su hijo Carlos IV, un muchacho que, para
disgusto de su padre, desde muy joven dio muestras de ser bastante mentecato.
¿Sus 14 hijos fueron bastardos?: María Luisa de Parma confesó, en su lecho de
muerte, a su director espiritual, el agustino Juan de Almaraz, que ninguno de
sus catorce hijos era de su esposo el rey. Lo supo Fernando VII y confinó a
Almaraz de por vida a un lóbrego calabozo de la fortaleza de Peñíscola.
Ignoraba que el fraile, viéndolas venir, había confiado su terrible secreto a un
documento que guardó bajo el epígrafe “reservadísimo”. Actualmente se custodia
en el archivo del Ministerio de Justicia.  Al menos, uno de ellos, el infante
Francisco de Paula, era la viva imagen de Godoy.

11
6. LA GUERRA DE SUCESIÓN EN EL REINO DE VALENCIA:
6.1. La guerra de Sucesión en el reino de Valencia:

Cuando estalló la guerra de Sucesión, en principio se aceptó a Felipe V como rey:

Pero el fuerte sentimiento “antifrancés” de la población valenciana hizo que parte del
campesinado, las clases populares urbanas, algunos gremios y parte del clero, a los que se les
denominó maulets, apoyaron al archiduque Carlos.

La oligarquía urbana y la mayoría de la nobleza, conocidos como los botiflers, apoyaron a


Felipe V.

Finalmente, los partidarios de Felipe V vencieron a los seguidores del pretendiente austriaco en
la batalla de Almansa el 25 de abril de 1707.

En junio de 1707, por el primer Decreto de Nueva Planta, Felipe V abolió los fueros e
instituciones del reino de Valencia e implantó las leyes de Castilla.

Centralización:

El antiguo reino de Valencia se transformó en una provincia, gobernada por un capitán general,
máxima autoridad militar y política, y por una audiencia que impartía justicia. Al igual que en el
resto de España se introdujo la figura del intendente, cargo nombrado directamente por el rey, y
que casi siempre era ejercido por un castellano.
Asimismo, se anuló la autonomía de los antiguos Consells, que fueron sustituidos por municipios similares a los castellanos.

6.2. La economía y la sociedad:

El siglo XVIII fue un periodo de crecimiento demográfico y económico en las tierras valencianas:

La población se duplicó.
La agricultura se desarrolló gracias al aumento de la demanda de alimentos, destacaron el arroz, la vid, el olivo y los frutales.
También tuvo importancia el cultivo de la morera para la cría del gusano de seda, lo que potenció la tradicional artesanía textil de la
seda.
El comercio exterior creció a lo largo del siglo XVIII, sobre todo con América, donde se comercializaba gran parte de la
producción agraria y artesanal.

Predominaba la propiedad señorial:

Dos tercios del territorio eran señoríos de la nobleza, la Iglesia o las órdenes militares.
No obstante, los labradores ricos, la pequeña nobleza y la burguesía urbana acumularon tierras a lo largo del siglo XVIII. Estos
grupos lideraron motines campesinos para terminar con el régimen señorial.
6.3. La Ilustración valenciana:
La Ilustración tuvo un importante desarrollo en tierras valencianas.
La universidad de Valencia experimentó una notable renovación promovida por
su rector, Vicente Blasco. Con él se modificaron los estudios de pensamiento
político y económico y se dio gran relevancia al análisis de las obras de Locke,
Montesquieu, Rousseau y Adam Smith.
También hubo una transformación en la enseñanza de las ciencias, con la
creación de las cátedras de física y matemáticas. La cátedra de medicina,
tradicionalmente importante en la universidad valenciana, conservó su prestigio
en el siglo XVIII.
Entre los ilustrados valencianos destacaron el hebraísta (Persona que se dedica
al estudio de la lengua, la literatura y la cultura hebreas) Francisco Pérez Bayer,
el botánico Antonio José Cavanilles, el historiador y lingüista Gregorio Mayans,
el matemático Jorge Juan, y el médico Andreu Piquer. 12
¿SABÍAS QUÉ...?
A por la reconquista de Gibraltar: <<Quan el mal ve d’Almansa, a tots alcança>>:
El 7 de mayo de 1727 veinte mil hombres armados hasta los Fue el 25 de abril de 1707 cuando se produjo en los campos de
dientes intentaron recuperar Gibraltar por las bravas. A los Almansa, en Albacete, la batalla decisiva para que Felipe V se
pobres les dieron por todos lados, porque los británicos estaban sentara en el trono español.
atrincherados en las cuevas del Peñón y cada vez que los
españoles disparaban daban en roca. Un mes duró esta Valencia, que había apoyado por contra al archiduque Carlos,
operación, pero no dio el resultado esperado por los españoles. después de aquella batalla perdió todos sus fueros y vio
arrasadas sus tierras por haber apostado por el austriaco, en
Años más tarde, Felipe V tuvo oportunidad de recuperar el peñón, lugar de por el Borbón. Por eso, por aquí dicen lo de que:
porque así se lo propuso el rey inglés Jorge I a cambio de que el <<Quan el mal ve d’Almansa, a tots alcança>>.
Borbón dejara de asediar Sicilia. Pero Felipe V se empeñó con
Sicilia y al final ni una cosa ni la otra.
Pero hubo una oportunidad más: Inglaterra propuso de nuevo al
Borbón recuperar el Peñón si a cambio cedíamos la parte
española de la isla de Santo Domingo. Y tampoco. Lo curioso es
que al final esta parte quedó en manos de los franceses.

La Maestranza de Sevilla:

Ha quedado como frase hecha para cuando algo se alarga


mucho en el tiempo, eso de <<está durando más que las obras
de El Escorial>>. Pues quien eche mano de este dicho es que
no sabe lo que duraron las obras de la Maestranza de Sevilla,
una plaza de toros con la que se tiraron ciento y pico años
metidos en faena. Aunque no por ello se suspendían los
festejos. Iban inaugurando poquito a poco.

Ya sabemos que en España las corridas de toros se


bendecían o se prohibían según el rey de turno. Carlos III
los tildó de salvajada. Los prohibió por decreto, y ahí se
quedó la plaza de toros de la Maestranza, mitad madera,
mitad cantería, con las obras empantanadas y esperando
mejores tiempos que llegarían con el siguiente rey.

Casi doscientos años después dieron por rematadas las


obras y las reformas.

La enfermedad que afligía a Felipe V:


El diagnóstico actual para Felipe V bien podría
ser trastorno bipolar. Sufría crisis depresivas que
alternaba con ataques de euforia, no se cambiaba
de ropa porque decía que lo querían envenenar
con una camisa, no podía andar porque se negaba
a cortarse las uñas de los pies, y vivía al revés que
todo el mundo; es decir, desayunaba a la hora de
la comida, almorzaba por la noche, cenaba al
amanecer y se acostaba a las siete de la mañana.

13
¿SABÍAS QUÉ...?

Carlos III, los jesuitas y la expulsión de Esquilache:


Carlos III firmó a finales de febrero de 1767 el real decreto


que ordenaba al conde de Aranda la organización para la
expulsión de España de los jesuitas.

Y la operación fue impecable, sólo así se explica que fueran


retenidos todos a la vez en la madrugada del 2 al 3 de abril y
que sólo un mes después estuvieran todos fuera. Nadie ha
sabido dar una respuesta contundente en dos siglos y
medio a la pregunta de por qué los expulsaron. En España
se dio una explicación muy general para argumentar la
expulsión. Se dijo que <<por razón de Estado>>, y en esa
razón iba desde señalarlos como unos liantes capaces de
calentar al personal y organizar revueltas ciudadanas, a
acusarlos de conspirar para tumbar a un ministro, como
sucedió con el marqués de Esquilache. Parece que detrás de
la defenestración de éste no estuvieron los jesuitas, sino el
llamado Partido Español, integrado por los fascistas de
entonces, los xenófobos, los intolerantes…

La verdadera razón para echarlos es que los jesuitas


mandaban mucho. Estaban metidos en los confesionarios de
la realeza, manejaban la educación de las élites, disfrutaban
de privilegios y exenciones fiscales que no tenían otras
órdenes religiosas...Demasiados enemigos por todas partes.

14
¿SABÍAS QUÉ...?
¿Por qué Felipe V?
¿Qué argumento utilizó a finales del siglo XVII Luis XIV (su esposa
Maritere ya había muerto -ésta era hermana de Carlos II “El
Hechizado”) para demostrar su legítimo derecho de reclamar el trono
de España para su nieto Felipe? Pues, siguiendo los consejos de los
juristas franceses, le recordó a Carlos II que su padre, Felipe IV,
nunca pagó la dote prometida y Maritere había renunciado a todos
sus derechos sucesorios al trono español si conseguía el dinero. Como
no lo logró, tampoco fue válida la renuncia. Es decir, visto que Carlos
II se moría y sin un heredero directo, y que además la renuncia de
Maritere se había quedado sin efecto por impago de dote, los
derechos sucesorios de la reina de Francia y toda su descendencia
estaban intactos. Por eso Carlos II declaró heredero al nieto de su
hermana, a Felipe de Anjou.

Carlos II nació con un cromosoma más:


Algunos investigadores creen que Carlos II


tenía un cromosoma de más. Si un humano
tiene 46,Carlos nació con 47. Si la criatura es
niño, lo normal es que tenga un cromosoma
X y un cromosoma Y. Pues Carlos, no. Él
tenía dos XX y una Y.

15

También podría gustarte