Está en la página 1de 5

DERECHO CONSTITUCIONAL Y ADMINISTRATIVO

UNIDAD 1 - Punto 1: Historia del Derecho Constitucional:

I. HISTORIA UNIVERSAL

EDAD ANTIGUA: es el período histórico que abarca desde el siglo VIII antes de Cristo al Siglo V
de la Era Cristiana (año 753 a.C aprox. –fundación de Roma-, al año 476 –caída del Imperio
Romano de Occidente en poder de las tribus bárbaras: Alanos, Suevos y Hunos), y en él surgen
y se desarrollan las primeras grandes civilizaciones que conoció la humanidad: Persia, Egipto,
Judea, Roma y Grecia, por sólo enunciar algunos ejemplos.

Si bien algunas civilizaciones alcanzaron grados elevados de organización política (Atenas y


Roma), lo cierto es que no llegaron a desarrollar una organización política de tipo
constitucional, tal como la conocemos a partir de la Modernidad.

Rasgos relevantes de la edad Antigua:

 El rey es soberano absoluto por voluntad divina, ejerce un poder absoluto y casi
ilimitado sobre sus súbditos (aún no conocemos el concepto de ciudadano).
 Poder discrecional e incuestionable del soberano
 La forma de organización estatal (no podemos llamarlo Estado aún) está
instrumentada al servicio del monarca, no del pueblo.
 Las personas carecían de derechos frente al Rey, sólo poseen cargas, impuestos,
contribuciones forzosas, deberes y obligaciones.
 El ejercicio despótico del poder legitimaba el uso de la fuerza y la violencia para
acceder al mismo.
 Tanto en Atenas como en Roma surgieron formas de organización política en la que el
pueblo elegía a sus gobernantes (democracia ateniense o república romana, pero
limitada a quienes revestían la condición de ciudadanos, exceptuada a mujeres,
extranjeros, esclavos y plebeyos)

EDAD MEDIA: es un período histórico de aproximadamente 10 siglos, es decir, unos 1000 años.
Se sitúa entre el año 476 (caída de Roma en poder de los bárbaros) y el año 1452 aprox. (caída
de Constantinopla, que era la capital del Imperio Romano de Oriente –actual ciudad de
Estambul-, en poder los turcos otomanos.

Esta etapa se caracterizó por la existencia de un régimen social, económico y político


denominado “feudalismo”.

La caída de Roma en poder de las tribus bárbaras (en el año 476 de nuestra Era), quebró la
unidad del Imperio, el que quedó indefenso y desarticulado. El vasto territorio del Imperio se
desmembró y fraccionó en territorios más pequeños. El poder quedó así atomizado y disperso
en territorios gobernados por “señores feudales”, en su mayoría, miembros de la nobleza.

RASGOS DEL SISTEMA FEUDAL:

 Feudo: gran extensión territorial perteneciente a un señor feudal


 Señor feudal: ejercía un poder omnímodo y absoluto sobre sus súbditos que pasaron
a llamarse “siervos” del Señor Feudal.
1
 Señor feudal ofrecía a los siervos tierra para subsistir, y armamento para defenderse.
Como contraprestación a ello, el siervo pagaba tributos y cargas señoriales por el
usufructo de la porción de tierra y la de su familia, y por la protección militar.
 El sistema feudal fue exitoso para contrarrestar las invasiones y ocupaciones bárbaras.
 Dentro de un mismo feudo podían coexistir varias ciudades-burgo, que eran
comunidades amuralladas y militarmente preparadas para repeler cualquier
pretensión de agresión o invasión de un enemigo exterior.
 En España, durante los 8 siglos de la reconquista del territorio en poder de los moros
(recuperada finalmente por Fernando de Aragón e Isabel de Castilla, Reyes Católicos) ,
los Reyes fueron concediendo “Cartas o Fueros” a los pueblos reconquistados, que
pueden considerarse primeros antecedentes de límites al poder real.
 Pero fue en Inglaterra donde aparece el primer antecedente o germen de lo que
podría llamarse, técnicamente, una “Constitución”. Se trata de la “Carta Magna”
dictada en el año 1215 por el Rey Juan Sin Tierra, que es considerada el fundamento
de las libertades inglesas. En ella se hace referencia a los individuos llamándoles
“hombres libres”, si bien con ese concepto quería referirse a los señores feudales, al
menos en la redacción, desaparece el vocablo “súbdito”. Al dictar la Carta el Rey,
despótico e impopular, se comprometía a “no crear impuestos sin el consentimiento
del Consejo del Reino”, “a respetar las libertades fundamentales”, “a permitir la libre
entrada y salida del reino”, “a no arrestar a nadie sin juicio previo de sus pares”
(antecedente del habeas corpus). Es el primer texto jurídico que establece un límite al
poder real.

EDAD MODERNA: abarca el período histórico que va de mediados del siglo XV hasta el
acaecimiento de la Revolución Francesa, en la denominada “toma de la Bastilla”, en París, el
14 de julio de 1789.

Los reyes europeos poderosos, ejercían su poder de forma despótica y oprimían al pueblo
mediante el absoluto y deliberado desconocimiento de los derechos individuales. Los
campesinos ya no podían pagar sus impuestos, y los obreros en las fábricas trabajaban
jornadas interminables, en ambientes laborales infrahumanos y percibiendo jornales
miserables.

HITOS JURÍDICOS DESTACABLES:

 “Bill of Rights” (petición de derechos): en Inglaterra, durante el siglo XVII, cuando el


Rey Carlos I (1625-1649), desesperado por cubrir las deudas del Estado, convocó al
Parlamento para que votara nuevos impuestos. Los legisladores presionaron al Rey
para que dictara una suerte de declaración que se denominó “Bill of Rights” (petición
de derechos), en virtud de la cual el monarca se obligaba a no establecer impuestos
sin previa aprobación del Parlamento. En ese mismo instrumento el Rey asumía
también el compromiso de no arrestar a nadie sin juicio previo de autoridad judicial
competente. Estos compromisos no fueron cumplidos por el monarca. A partir de
estos sucesos se desató un movimiento revolucionario conocido como “Revolución
Puritana”, encabezada por Oliverio Cromwell, quien gobernaría Inglaterra hasta 1660.
 “Agreement of the people” (acuerdo con la gente): En 1647 Cromwell efectuó una
importante declaración de derechos denominada “agreement of the people” (acuerdo
con la gente), y en 1653 instó al Parlamento para que dictara un instrumento
2
denominado “instrument of government” (instrumento de gobierno), que constituye
un antecedente muy importante de lo que hoy conocemos como una “Constitución”.
En él se establecían las funciones de un Consejo de Estado (órgano de gobierno con
funciones ejecutivas) y las del Parlamento (órgano legislativo).
 LA ILUSTRACIÓN: movimiento cultural e intelectual surgido en Europa durante el siglo
VXIII que surge en Europa. Dentro del mismo, surgieron obras tales como el “Espíritu
de las Leyes” del Barón de Mostesquieu, de 1748, donde por primera vez en la
Historia se habla del Principio de División de Poderes; y el “Contrato Social”, de Juan
Jacobo Rousseau (1762), donde se afirma que la soberanía reside en el Pueblo. Estas
ideas fueron determinantes, junto con el descontento popular originado por la
marcada injusticia social, para el acaecimiento de la Revolución Francesa.
 Declaración de la Independencia de los Estados Unidos de América frente a la Corona
Británica, en el Congreso de Filadelfia en 1776, se instaura en la realidad este novísimo
ideario.
 REVOLUCIÓN FRANCESA en 1789, a través de un proceso revolucionario se puso fin al
antiguo régimen monárquico y se instaura en al realidad socio política el poder del
pueblo limitando al poder real.
 Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, aprobada por la Asamblea
Nacional Constituyente francesa el 26 de agosto de 1789, es uno de los documentos
fundamentales de la Revolución francesa en cuanto a definir los derechos personales y
los de la comunidad, además de los universales, cuyo Artículo 1 reza:

“Los hombres nacen y permanecen libres e iguales en derechos. Las distinciones


sociales sólo pueden fundarse en la utilidad común”

II. HISTORIA ARGENTINA.

ANTECEDENTES CONSTITUCIONALES. FUENTES DE LA CONSTITUCIÓN NACIONAL.


CONSTITUCION NACIONAL

La Constitución que hoy rige a la Nación Argentina fue sancionada el 1° de mayo de 1853. Con
sus reformas, que tuvieron lugar desde 1860, nuestra Constitución es una de las más antiguas
del mundo. No fue ni rápido ni sencillo el proceso social y político para llegar a ella. Incluso,
una vez sancionada en mayo de 1853, aun tuvo que transcurrir casi una década para que fuera
la constitución de todas las provincias argentinas, por cuanto a la sanción de mayo de 1853 no
concurrió la provincia de Buenos Aires, la cual adoptó la Constitución de 1853 tras la reforma
de 1860. La última y actual versión es la de la reforma de 1994.

Antecedentes constitucionales:

 1492: Llegada de Cristóbal Colón al continente americano el 12 de octubre de 1492


implicó la incorporación de los territorios americanos a la Corona española, sujeta
directamente a quien ocupara el trono español. Para el gobierno de los territorios
americanos, la Corona española creó un orden jurídico que se denominó "derecho
indiano".

3
 Organización política e Instituciones y órganos de gobierno indianos: Cabildo, a la Real
Audiencia y al Consulado.
 1776: Creación del virreinato del Rio de la Plata
 1806 y 1807: Buenos Aires fue invadida dos veces por tropas inglesas, en 1806 y 1807,
en campañas que no estuvieron exentas de finalidades de expansionismo comercial,
además de militar y político. Los ingleses hallaron en Buenos Aires una tenaz
resistencia, logrando la expulsión de los ingleses del territorio rioplatense.
 1810: Revolución de Mayo, creación de Primera Junta de gobierno (homologando el
movimiento surgido en España luego de farsa de Bayona, tras invasión del ejército
napoleónico en territorio español y prisión de Fernando VII y su padre el rey Carlos)
 Buenos Aires intenta consolidar su preponderancia en proceso revolucionario y se
suceden varias formas de gobierno patrio: 1° junta, Junta grande, triunviratos,
directorios
 Guerras de la independencia:1810 a 1818 (Belgrano, Güemes, San Martín y otros)
 1820: caída del último Director Supremo: se inicia etapa de autonomías provinciales.
Las provincias se vincularon entre sí a través de pactos.
 Conflictos entre unitarios y federales

PACTOS INTERPROVINCIALES

Durante este período (1820 a 1853) las provincias se vincularon entre sí a través de pactos. En
general, estos pactos tenían como finalidad mantener la paz entre las provincias, reglar las
relaciones entre ellas y convocar al congreso constituyente que diera sanción a una
constitución nacional. Muchos pactos interprovinciales sentaron las bases de la futura
organización constitucional argentina.

Los pactos más significativos fueron:

Pacto de Pilar y el Pacto de Benegas, ambos de 1820, el Tratado del Cuadrilátero, de 1822, el
Pacto Federal, del 4 de enero de 1831, y el Acuerdo de San Nicolás de los Arroyos, del 31 de
mayo de 1852.

CONVOCATORIA A CONGRESO NACIONAL CONSTITUYENTE (a partir del Acuerdo de San


Nicolás de los Arroyos)

El Acuerdo de San Nicolás fue cumplido y respetado por las provincias (a excepción de Buenos
Aires) , cuyos diputados se reunieron en Convención Constituyente a fines de 1852. Esa
Convención sancionó el 1° de mayo de 1853 la Constitución que, con sus reformas, hoy rige a
la Nación Argentina. Así las cosas, la provincia de Buenos Aires, que no participó de la sanción
de la Constitución del 1° de mayo de 1853, sancionó su propia constitución en 1854.

 Guerra de Confederación contra Buenos Aires, lo que hizo enfrentar a las tropas de la
Confederación, al mando de URQUIZA, derrotaron a las de Buenos Aires, al mando de
BARTOLOME MITRE en la batalla de Cepeda (octubre de 1859).
 Eso El triunfo forzó a Buenos Aires a celebrar con la Confederación Argentina el Pacto
de San José de Flores (11 de noviembre de 1859). En consecuencia, la provincia de
Buenos Aires se declaró parte integrante de la Confederación Argentina, y se
comprometió a obedecer la Constitución que había sido sancionada en 1853; previa
revisión y reformas en 1860. Se consolida definitivamente la unión nacional, después
4
de la batalla de Pavón (octubre de 1861), en la que fueron derrotadas las tropas
nacionales, quedando la provincia de Buenos Aires -con su gobernador, MITRE- dueña
de la situación política nacional. Años más tarde, la ciudad de Buenos Aires fue
declarada Capital Federal de la Nación Argentina (1880).

FUENTES DE LA CONSTITUCIÓN NACIONAL

 Ideario de libertad y soberanía popular de la Revolución de Mayo de 1810 nutrida


por las ideas de la Revolución Francesa ("igualdad, libertad, fraternidad", teoría del
origen popular del poder político).
 Ideario de la generación de 1837, que actuó bajo la guía de ESTEBAN ECHEVERRIA,
contó con integrantes de destacada influencia, como DOMINGO F. SARMIENTO, JUAN
B. ALBERDI, JUAN MARIA GUTIERREZ, Vicente Fidel López, BARTOLOME MITRE,
MARCO AVELLANEDA y otros.
 “Bases y puntos de partida para la organización política de la República Argentina”
de Juan Bautista ALBERDI
 Constitución de Estados Unidos, constitución francesa, de Chile, de Suiza

También podría gustarte